SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número39Investigación con incidencia en el desarrollo de Bolivia: el aporte del PIEBMokrani, Dunia y Patricia Chávez 2015 Construcción de feminidades en espacios urbanos. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tinkazos

versión On-line ISSN 1990-7451

Tinkazos vol.19 no.39 La Paz mayo 2016

 

COMENTARIOS Y RESEÑAS

 

Coordinadora de la Mujer 2015 La situación de las mujeres en Bolivia.


Encuesta nacional de discriminación y exclusión social.

 

F. Raúl España Cuellar1
Docente emérito de la Facultad de Ciencias Sociales e investigador del Observatorio de Políticas Públicas y Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Correo electrónico: frec2008@gmail.com. La Paz, Bolivia.

 

 


 

 

El trabajo que presentamos, constituye un análisis descriptivo de los datos estadísticos de la Segunda Encuesta Nacional de Discriminación y Exclusión Social impulsada por la Coordinadora de la Mujer (2013 - 2014). La encuesta fue realizada, con el objetivo de conocer la opinión de las mujeres sobre su discriminación y exclusión social, luego de la promulgación de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia el año 2009, en la que se reconoce un conjunto de derechos de las mujeres.

Para ello la encuesta se planteó como objetivos: i) Generar información estadística sobre la situación de las mujeres bolivianas que permita identificar los cambios en la exclusión social y la discriminación de género; ii) actualizar la información sobre las formas y los tipos de discriminación exclusión desde las mujeres indígenas y no indígenas en el ámbito urbano y rural; iii) y generar una base de datos sobre exclusión social y discriminación de las mujeres.

Para avanzar en el logro de dichos objetivos la encuesta operacionalmente arroja datos sobre: i) Las características generales de las entrevistadas (área de residencia, edad, estado civil, jefatura de hogar, composición familiar, pertenencia y auto-identificación étnico-cultural, religión, documentación); ii) Educación; iii) Derechos sexuales y reproductivos; iv) Violencia contra las mujeres; v) Participación política; vi) Discriminación vii) Ingresos y recursos.

El análisis estadístico pretende establecer hasta qué punto se han reducido o no las desigualdades de género, hasta qué punto siguen internalizadas en las propias mujeres las prescripciones normativas, las prácticas, las costumbres, las tradiciones que reproducen la estructura patriarcal.

Con relación a la reducción de las desigualdades de género, a partir de la percepción de las mujeres encuestadas, el análisis constata que:

•   Hay avances importantes en el cierre de las brechas educativas, en particular de la educación primaria, aunque también se pone en evidencia que ese progreso es insuficiente en el ámbito rural y específicamente con relación a las mujeres indígenas.

•   Hay relativos avances respecto a los derechos sexuales y reproductivos que se traducen, por un lado, en el hecho que un alto porcentaje las encuestadas manifiestan que su primera relación sexual fue consensuada, que su unión fue decidida libremente, que un poco más de la mitad decidió sobre el número de hijos a tener.

•   Hay avances en la participación política. Las encuestadas consideran que la igualdad entre hombres y mujeres ha mejorado.

•   Hay también avances importantes en el acceso a bienes y servicios.

Con relación a los factores que contribuyen a mantener las condiciones de discriminación y exclusión social, desde las percepciones de las mujeres encuestadas, destacan los siguientes aspectos:

•   El factor económico es central. El 52% de las encuestadas indica haber dejado de estudiar por causas económicas (ya sea por no tener recursos o por la necesidad de trabajar fuera de casa); el 31% señala ser jefa de hogar; el 70% indica tener ingresos bajos, situación que se agrava en las mujeres indígenas; el 60% de las mujeres recibe apoyo económico de sus familias; solo el 45,5% de las mujeres decide sobre sus ingresos personales. Tanto las mujeres indígenas (32%), como las mujeres no indígenas (17%) coinciden e indican que el principal motivo de discriminación es su condición económica.

•   Los factores de orden cultural. Persiste en las percepciones de las mujeres encuestadas, la visión de la identidad femenina asentada en el ser esposa y madre. Desde esa perspectiva, se considera que las mujeres que participan políticamente descuidan sus responsabilidades de esposas y madres (62%), que el hombre debe proveer al hogar (62%) y que debe ganar más dinero (48%). Las percepciones sobre el aborto y el uso de métodos anticonceptivos son bastante conservadoras, especialmente en las mujeres indígenas.

Pese a los avances normativos, persiste la discriminación, más notoriamente en espacios laborales y en oficinas estatales, en las mujeres no indígenas por su condición económica, por su edad y por ser mujer, y en las no indígenas por su condición económica, por su vestimenta, idioma y por ser mujer.

Por otra parte, se constata un escaso progreso en el desarrollo de la cultura política, pese a los avances normativos: el 90% señala no participar en ninguna asociación u organización y casi un tercio no ejercita su derecho al voto.

•   La violencia es otro factor fundamental. El 44% señala haber sufrido violencia psicológica, el 36% violencia física y el 15% violencia sexual. La violencia se ejerce particularmente sobre las adolescentes y las adultas jóvenes y ello tiene que ver no solo con el control del cuerpo femenino, sino por el hecho que son las jóvenes precisamente las que más han internalizado sus derechos y cuestionan más francamente las estructuras patriarcales. Por otra parte, los datos muestran que son las mujeres indígenas las que en mayor medida están sujetas a la violencia, lo que es significativo ya que desmitifica las supuestas relaciones igualitarias exentas de violencia en los pueblos indígenas y originarios.

Cerrando la reseña, es importante destacar que si bien el análisis de los datos está centrado en cada una de las dimensiones que estructuran la encuesta y no existe un capítulo conclusivo que las integre, da cuenta que la discriminación y la exclusión de las mujeres, tiene que ver centralmente con la condición económica, la condición indígena y la condición de mujer. El texto también invita al lector y en especial a las y los investigadores a establecer las interrelaciones entre las distintas dimensiones y a acceder a la base de datos para profundizar en el análisis.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons