SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue38Marconi, Reynaldo 2014 El milagro de inclusión financiera. La industria microfínanciera de Bolivia (1990 -2013) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Tinkazos

On-line version ISSN 1990-7451

Tinkazos vol.18 no.38 La Paz Dec. 2015

 

RESEÑAS

 

InvestigaSUR 2014
SURGiendo. Investigaciones desde el SUR.

 

 

Osear Díaz Arnau1
1 Comunicador social, periodista y escritor. Correo electrónico: diazarnau@gmail.com. Sucre, Bolivia.

 

 


 

 

SURGiendo: investigaciones desde el Sur es la compilación de once artículos de sendos profesionales de Chuquisaca que abordan, desde el punto de vista de sus respectivas ciencias sociales, diferentes temáticas con distintas estrategias metodológicas.

La revista, de 354 páginas, se abre con "Las relaciones intergubernamentales en el modelo territorial boliviano - El antes y el después", de Iván Carlos Arandia L., quien analiza el viejo modelo de Estado simple y el nuevo, compuesto, descentralizado y con autonomías, correspondiendo el primero a la realidad previa a la promulgación de la Constitución Política del Estado (CPE) y el segundo al contexto actual, siempre en la perspectiva de las relaciones entre los niveles de gobierno. El trabajo de comparación no se limita a la clásica presentación de resultados sino que se cristaliza en templadas reflexiones y en una recomendación final, digna de ser tomada en cuenta por las autoridades pertinentes.

En "La disyunción técnico-político laboral: su incidencia en la gestión y desarrollo municipal", Sergio Padilla Cortez, sobre la base de entrevistas en cinco municipios de Chuquisaca, señala la problemática de una burocracia boliviana en la que a menudo se confunden los roles político y técnico, en detrimento de la eficiencia administrativa.

"Sucre: ¿Municipio con equidad de género? Análisis del presupuesto municipal", de Ingrid Orlandini G., desnuda la realidad de la inversión pública enfocada en la mujer, mostrando resultados cuantitativos e incidiendo en la necesidad de realizar estudios que aporten a la parte cualitativa.

En "Acuerdo recíproco por el agua. Una alternativa para garantizar la conservación de la cuenca del río Ravelo y la provisión de agua en la ciudad de Sucre", Zenón Peter Campos Q. plantea una salida económica a un problema social de larga data que se evidencia como alarmante y en conflictividad de doble sentido: interna y externa. ¿Es posible pagar a los "dueños del agua" con la que se abastecen los capitalinos? Hacia el objetivo de la conservación de la preciada cuenca, la investigación toma un cauce tan novedoso como revelador por una encuesta representativa a familias del área urbana y por reuniones-talleres con la mayoría de las comunidades de la geografía implicada.

Con "Revolución y subdesarrollo. Potosí en el Estado de 1952", Franz Flores Castro nos propone una mirada del horizonte revolucionario del MNR y su influencia en el subdesarrollo potosino. Cómo, partiendo del discurso de nación, el MNR construyó una idea de país inviable a partir del fomento de la minería. Cómo las transformaciones de aquellos años afectaron la estructura del Estado minero oligárquico, tomando en cuenta hitos para la democracia: la abolición del latifundio y el pongueaje, primero, y la nacionalización de las minas, después.

Juan Pedro Debreczeni A., en "El caso '24 de mayo' en Sucre: Un ejercicio de historización del racismo en Bolivia", aborda con valentía un tema urticante como ningún otro en la capital. La vejación de un grupo de citadinos a otro de campesinos, más el antecedente de la revuelta contra la Asamblea Constituyente por la no inclusión de la capitalía plena en el debate de la plenaria, en un artículo complejo y a la vez completo que invita a todos a reflexionar y, al sucrense, en particular, a mirarse al espejo sin dobles morales ni ideologías preconcebidas.

Ivonne Fabiana Ramírez M. nos lleva a pasear por los ásperos senderos que deben vencer las personas con impedimento físico, visitando lugares públicos y privados que han sido hechos a la medida de gente "normal". Las barreras arquitectónicas y las actitudes negativas de la sociedad hacia la cuestión de la discapacidad se traducen en un "desalojo" de la propia casa, por eso el título -igual de poético como demoledor-: "Sin acceso a mi ciudad: La negación simbólica del cuerpo de la discapacidad".

A Ana María Lema G. le preocupa la falta de bibliografía nueva respecto a la historia regional de Chuquisaca y, por eso, se da a la tarea de sistematizar las investigaciones de la materia publicadas en ese departamento en los últimos veinte años, anotando las temáticas abordadas y algunas otras que a su juicio merecen ver la luz. En "Una historia con huecos. Esbozo de estado del arte sobre la historiografía reciente dedicada a Chuquisaca. 1994-2014", Lema presenta con agudeza crítica una información útil enriquecida por comentarios que, viniendo de quien vienen, tienen probada certitud.

"Hacer ciencia en Na nube'. Una experiencia regional de debate científico en un espacio virtual", de Mijail Arandia Ledezma, describe la experiencia de la creación de una "nube virtual": un proceso piloto de la generación de un espacio de relacionamiento científico entre investigadores alrededor de un tema de debate, en este caso, la plurinacionalidad.

La revista se cierra con un emotivo homenaje postumo de Alexis Paul Montellano a Kjell Einar Barrett, miembro de InvestigaSUR que dejó como legado su desinteresada gestión para beneficio académico de los miembros de la Universidad San Francisco Xavier y de la comunidad en general de Chuquisaca y de Bolivia, a la que adoptó como segunda patria después de la suya, Noruega, radicando aquí por más de diez años.

Por último, el número 3 de SURGiendo presenta la novedad de una sección atípica, inesperada en una revista -aunque social- científica. "Las fotos que han sido. Encuentro, ruptura, alegría y olvido", de Javier Calvo Vásquez, es un artículo subjetivo, artístico, íntimo desde lo formal (está escrito en primera persona). De los once, el más "bello" por su poética intrínseca, verbigracia: "Entonces, la calle angosta, el empedrado y el descolorido sombrero se hacían una y otra vez para ahorrar soledades". La sublimación de lo estético. El único que contiene fotografías (seis). Algo lógico, por lo demás.

Me complace recomendar la lectura de esta revista-libro del colectivo InvestigaSUR, en décadas, el mejor "invento" de la academia regional, paradójicamente desde los márgenes de la Universidad que otrora hizo de su ciudad, la "Culta Charcas".

Últimamente, la institucionalidad parece dispuesta a acoplarse a este proyecto iniciado por un puñado de intelectuales sucrenses, potosinos y tarijeños. Se esperan mejores vientos con mayor investigación, en la perspectiva necesaria de pensar el Sur desde el Sur.

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License