SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número38Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) 2015 Diagnóstico de la formación técnica y tecnológica en el municipio de La PazMarconi, Reynaldo 2014 El milagro de inclusión financiera. La industria microfínanciera de Bolivia (1990 -2013) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tinkazos

versión On-line ISSN 1990-7451

Tinkazos vol.18 no.38 La Paz dic. 2015

 

RESEÑAS

 

Tassi, Nico; Alfonso Hinojosa y Richard Canaviri 2015
La economía popular en Bolivia: tres miradas.

 

 

Gover Barja1
1 Doctor en Economía y máster en Estadística, investigador y docente universitario de la Universidad Católica Boliviana
"San Pablo". Correo electrónico: gbarjad@gmail.com. La Paz, Bolivia.

 

 


 

 

El libro presenta una descripción analítica, muy rica en detalles y reflexiones, sobre lo que los autores identifican como economía popular. Las características de esta se exponen en tres ensayos: el primero sobre el sistema económico popular, el segundo sobre la migración y transnacionalización de la festividad andina y el tercero sobre las cooperativas mineras auríferas.

Atreviéndome a resumir algunas de sus características fundamentales, diría: (1) que se trata de emprendedores locales que deciden tomar control de su destinos; (2) que aprenden a aprovechar las oportunidades de negocio y a enfrentar los riesgos mediante organizaciones altamente flexibles que les permiten la diversificación comercial, la integración hacia lo productivo, conformar articulaciones geográficas, sociales y culturales, articulaciones minero-rurales y desarrollar encadenamientos nacionales e internacionales; (3) maximizan el bienestar de la familia extensa e interconectada, fuente de confianza abierta a la transculturización, sujeto a la administración de los riesgos y las oportunidades que son aleatorias; (4) la acumulación de capital humano, social y financiero, y la reinversión de ese capital en nuevas oportunidades riesgosas, que hacen al ciclo de su reproducción y crecimiento.

El tema de la historia de discriminación y exclusión parece un poco desproporcionado considerando que todos los grupos sociales tienen que igualmente enfrentar las oportunidades y los riesgos asociados a los ciclos de la economía boliviana, sacando el mayor provecho durante el ciclo del auge y sobreviviendo durante el ciclo de crisis. La diferencia está en que unos mejor preparados, o tienen más alternativas, o tienen mejores conocimientos, o mejores redes, o mejor lectura de la realidad que otros. Aspectos que pueden cambiar rápidamente el status económico de una familia, sea quien sea. Diría que durante el ciclo de crisis, los que se han involucrado en actividades manufactureras y agroindustriales con vínculos comerciales externos son los que tendrán mejores chances para salir adelante y crecer. La fortaleza de la economía popular está en su decisión de controlar su propio destino, de ser autónomos en lo económico a pesar de los riesgos, y de ser orgullosos de sus redes, instituciones y tradiciones culturales en lo social. Cuando se usa el cambódromo o las calles de las principales ciudades para celebrar el buen año con danzas andinas, se transmite ese orgullo y la sociedad entera lo valora plenamente y se suma.

Posiblemente todavía domina la actividad comercial en la economía popular, pero ya han surgido oportunidades para entrar a lo productivo, lo cual sin duda es una etapa superior. El caso de los mineros auríferos es más especializado. En todos estos casos los emprendedores deben construir institucionalidad propia que sirva a sus propósitos. Más allá de los ciclos de la economía boliviana, el verdadero contexto que los favorece es la libertad económica y la libre movilidad nacional e internacional. Esta libertad externa acompaña a la fuente de su fortaleza, que es su decisión de aceptar el desafío de tomar el control de sus destinos; aprovechando nichos, llegando donde otros no llegan, adaptando sus productos a todo bolsillo, conformando organizaciones disciplinadas y autoreguladas, y aprendiendo a diversificar para manejar los riesgos.

La actividad económica y la institucionalidad que la acompaña no es una construcción circunstancial, sino que tiene proyección de crecimiento y consolidación en el largo plazo, con mayor razón si se transita de la etapa comercial hacia la productiva. Estoy de acuerdo con los autores que no tiene sentido forzar categorías foráneas al análisis de la economía popular, precisamente porque se trata de una respuesta local racional a las oportunidades y los riesgos que caracteriza a la economía boliviana. El libro proporciona tres ensayos para quienes deseen conocer cómo funciona la economía popular, pero sobre todo porque son un ejemplo de autosuficiencia, persistencia y construcción de institucionalidad con visión de futuro porque reinvierten.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons