SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número38El presunto desastre ambiental y social de la quinua real: desarmar los clichés para reforzar la ética¹La contribución del PIEB al conocimiento sobre espacios urbanos en Bolivia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tinkazos

versión On-line ISSN 1990-7451

Tinkazos vol.18 no.38 La Paz dic. 2015

 

ARTÍCULOS

 

Notas en torno a "Avances y desafíos en la historia económica de la Bolivia independiente"

 

Notes on "Contributions and challenges in the economic history of post-independence Bolivia"

 

 

Manuel E. Contreras1
1 Doctor en Historia Económica, Columbia University. Correo electrónico: manuel.e.contreras.c@gmail.com. Washington, D.C., Estados Unidos. Agradezco las sugerencias y comentarios de Napoleón Pacheco a una versión anterior. Los errores u omisiones son de mi entera responsabilidad.
Fecha de recepción: octubre de 2015 Fecha de aprobación: octubre de 2015
Versión final: noviembre de 2015

 

 


Esta nota comenta "Avances y desafíos en la historia económica de la Bolivia independiente" publicado en T'inkazos 37. Proporciona obras claves adicionales para comprender la historia económica de Bolivia, discute la obra de Peñaloza (1981-1987), y destaca el trabajo de Thorp (1998) en el desarrollo de la historia económica de América Latina. Finalmente, agrega desafíos adicionales que enfrenta la historia económica de la Bolivia republicana.

Palabras clave: Bolivia / historia de Bolivia / historia económica / historiografía / desarrollo económico


This note comments "Avances y desafíos en la historia económica de la Bolivia independiente" published in T'inkazos 37. It offers additional key works to understand Bolivian economic history; it discusses the work of Peñaloza (1981-1987) and highlights the work of Thorp (1998) in the development of Latin American economic history. Finally, it provides additional challenges faced by Bolivian economic history.

Key words: Bolivia / Bolivian history / economic history / historiography /economic development


 

 

En un reciente artículo, publicado en la Revista Boliviana de Ciencias Sociales T'inkazos 37, José Peres Cajías (2015) hace un oportuno balance sobre la historia económica de Bolivia desde 1825, presenta una síntesis del desarrollo de las ideas en la historia económica en América Latina y propone ciertos desafíos al desarrollo de la historia económica boliviana. A la misma vez, reclama la ausencia de una síntesis que cubra todo el periodo republicano y en el proceso resalta que la única obra que lo intentó hasta el momento es la de Peñaloza (1981-1987).

El objetivo de esta nota es sugerir obras claves adicionales para comprender la historia económica de Bolivia, realizar un contrapunto sobre cómo Peres Cajías caracteriza la obra de Peñaloza, y destacar el trabajo de Thorp (1998), ausente en la síntesis de Peres Cajías, en el desarrollo de la historia económica de América Latina. Finalmente, intentaremos agregar desafíos adicionales a los que anota el artículo en cuestión.

 

OBRAS CLAVES ADICIONALES PARA ENTENDER EL ESTADO DEL ARTE

Peres Cajías demarca claramente su arco temporal de producción bibliográfica (1981-2002) y explícitamente indica que no hará un "estado del arte" exhaustivo, sino que identificará obras claves. Menciona 16 publicaciones en cinco categorías: (1) políticas agropecuarias y la evolución del sector en el país; (2) trabajos sobre el papel de la minería durante los siglos XIX y XX; (3) política fiscal y monetaria; (4) evolución económica de las regiones; y (5) análisis generales sobre la economía boliviana.

A continuación, paso a sugerir trabajos adicionales publicados (aproximadamente) dentro el mismo período, que también considero claves en cada una de las categorías utilizadas. Estos aportes profundizan el análisis o amplían el período temporal cubierto por las 16 obras seleccionadas. Además, agrego tres categorías adicionales: (6) relaciones comerciales con otros países, (7) ferrocarriles y (8) sector informal, en vista a que existen publicaciones en estas áreas, dentro el marco temporal, que constituyen aportes fundamentales y que no fueron incluidas por Peres Cajías.

En el ámbito del desarrollo de políticas agropecuarias el trabajo de Jackson (1994) es necesario para entender el desarrollo de la tierra y el comercio en Cochabamba en el siglo XIX y los efectos del comercio con Chile, Argentina y Perú en el siglo XX sobre la estructura agraria. Además, Jackson hace el puente entre el siglo XIX y XX, llegando hasta la reforma agraria. Por otra parte, Paz (1989) contrasta la estructura agraria antes y después de la reforma agraria y analiza el desarrollo agrario en los 70 y 80.

Para (re)pensar el papel de la minería en el siglo XX, es ineludible tomar en cuenta los trabajos de John Hillman sobre la economía política de la distribución de cuotas de producción entre los productores y el Estado boliviano (Hillman, 2002), el papel de Bolivia en el Comité Internacional del Estaño (Hillman, 1988) y el de la política británica, en referencia a la producción boliviana durante la Segunda Guerra Mundial (Hillman, 1990). Un aspecto importante de la contribución de Hillman es que demuestra la compleja red de interconexiones internacionales de la industria del estaño y el rol de la minería estañífera boliviana dentro de ella. Además, cuestiona la idea del subsidio que el país supuestamente concedió a los aliados al haber realizado contratos fijos con Gran Bretaña y Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.

En el terreno del desarrollo de la política fiscal y monetaria, en adición a los textos ya identificados, gracias al Banco Central (2005), contamos con trabajos que permiten analizar el papel del Banco Central de Bolivia (BCB) en períodos fundamentales de nuestra historia. Pacheco (2005) brinda una síntesis sobre la fundación del BCB en el contexto de la misión Kemmerer2; Abendroth (2005) nos ofrece un análisis del papel del BCB en el financiamiento de la Guerra del Chaco y finalmente Prado y Klein (2005) detallan el impacto de la Revolución Nacional y el programa de estabilización sobre el desarrollo del BCB.

En la evolución de las economías regionales llama la atención la ausencia del trabajo de Langer (1989) sobre cambio y resistencia rural en Chuquisaca entre 1880 y 1930. Esta es una obra trascendental para el análisis del desarrollo regional a la luz de la inserción del país en la economía mundial. Para una mejor comprensión de la evolución de las economías regionales, también hay que incluir el aporte de Rodríguez (1993) que ilustra la interrelación de dos regiones, Cochabamba y Santa Cruz, con el poder central.

Respecto al análisis general de la economía boliviana, Peres Cajías solo se concentra en obras que cubren el siglo XX. Una buena síntesis del desarrollo económico y social durante el siglo XIX sigue siendo el aporte de Bonilla (1980).

Ahora veamos tres categorías adicionales a la luz de trabajos que, en nuestra opinión, cumplen el criterio de "claves para entender el estado del arte" del desarrollo de la historia económica boliviana.

Para un país exportador como Bolivia, no puede estar ausente en un balance de su historia económica la investigación sobre sus relaciones comerciales. Felizmente Bieber (1984) nos ofrece un modelo de investigación cuando explora las relaciones entre Bolivia y Alemania y en el proceso realiza una síntesis de las relaciones comerciales con las otras potencias, las inversiones extranjeras en Bolivia y el desarrollo de los ferrocarriles, entre otros aportes.

El vínculo del país con el Pacífico, el desarrollo de su minería argentífera y estañífera y su comercio exterior están estrechamente vinculados al desarrollo de los ferrocarriles. Blakemore (1990) nos brinda un detallado estudio de la Antofagasta and Bolivia Railway Co. de 1888 a 1988, principal empresa en el país, con un análisis paralelo de los desarrollos en Chile y en Bolivia. Por su parte, Contreras (1993) intenta una periodizacion del desarrollo de los ferrocarriles en el primer tercio del siglo XX y lo que significaban para la minería estañífera y la población.

Finalmente, analizar el sector informal -responsable de la mayor parte del empleo en Bolivia- es clave para entender el mercado laboral y CEDLA (1988) nos ofrece un primer examen para tomar en cuenta y actualizar.

Postulamos que con los 15 trabajos adicionales contamos con una más abarcadura representación de trabajos claves para entender el estado del arte en la investigación sobre historia económica boliviana.

 

PEÑALOZA: ¿MODELO PARA LOS TRABAJOS SOBRE HISTORIA ECONÓMICA EN BOLIVIA?

Según Peres Cajías, la Nueva Historia Económica de Peñaloza es:

...uno de los mayores avances en la historiografía económica de Bolivia (Barragán et al., 2015). En primer lugar, es una obra que, en diversos volúmenes, cubre la historia económica de la región desde el período prehispanico hasta el siglo XX. Asimismo, es un trabajo que si bien prioriza determinados sectores económicos, brinda un análisis que permite entender la evolución global de la economía. Finalmente, a diferencia de otros estudios de historia económica en el país, ofrece datos cuantitativos y series de largo plazo; ello facilita el uso de técnicas estadísticas que tienen el potencial de profundizar el análisis económico, (p.115)

Efectivamente, Peñaloza ofrece una historia económica que cubre varios siglos. Sin embargo, por lo menos en lo referente a los volúmenes dedicados al siglo XX, los textos son una avalancha de apreciaciones y cuadro tras cuadro (¡sin numeración!) de cifras e información, sin mucho análisis. Hace 28 años atrás (Contreras, 1987) anoté con más detalle las limitaciones de los mismos, entre las cuales apuntaba la ausencia de conclusiones, escasa bibliografía pertinente y apreciaciones de "historia

denuncia", entre otros. El volumen VII, titulado Bolivia en el siglo XX, por ejemplo, solo trata sobre la minería y según Peñaloza mismo, es "un nuevo libro" que repite, con más detalle, lo relatado en el tomo VI, titulado El estaño. Ambos textos no cuentan con un hilo conductor. Más aun, el volumen V Comercio, moneda y bancos, cubre el sector financiero, el comercio exterior (en 4 páginas: 174-178), la quina y la goma. ¿Dónde está, por ejemplo, un análisis del sector rural y la agricultura (principal actividad productiva de la población), el incipiente sector manufacturero y el desarrollo de las vías de comunicación? La organización misma de los capítulos (por sector o tema) no permite contar con un análisis sobre periodos específicos. Además, Peñaloza no ofrece, siquiera, una periodización del desarrollo económico nacional. Por tanto, en nuestra opinión, la Nueva historia económica de Bolivia de Peñaloza está muy lejos de "brinda[r] un análisis que permita entender la evolución global de la economía" como sugiere Peres Cajías. Eso sí, ofrece datos cuantitativos, a veces en forma repetitiva y sin valoración alguna de las fuentes.

 

POBREZA, PROGRESO Y EXCLUSIÓN EN LA HISTORIA ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA

Cuando Peres Cajías hace un recorrido por las ideas económicas en América Latina y los diferentes aportes y enfoques a la historia económica de la región, está ausente el trabajo de Thorp (1998). ¿Por qué lo destaco? Porque es un buen trabajo de síntesis que se desarrolla en un contexto particular y que hace importantes aportes.

Primero, es un trabajo consignado por el Banco Interamericano de Desarrollo y un esfuerzo por escribir historia económica que a la vez informe sobre la política pública. El estudio se basa sobre investigaciones de varios consultores latinoamericanos, estadounidenses y europeos que escribieron diferentes capítulos que luego se plasmaron en tres volúmenes complementarios que Peres Cajías sí menciona. Pero es Thorp la responsable de esta síntesis con aportes de índole variada que paso a mencionar.

Segundo, es un trabajo que no solo se concentra en los aspectos cuantitativos del desarrollo, sino, como su título {Pobreza, progreso y exclusión) lo indica, también en la calidad del mismo. Thorp llama la atención a la incapacidad del desarrollo de la región de ser inclusivo.

Tercero, desde un enfoque de economía política, Thorp analiza los factores por los cuales se da este tipo de desarrollo prestando atención a los marcos sociales, políticos e institucionales bajo los cuales se formuló la política.

Cuarto, destaca la importancia de las instituciones en el desarrollo de la región, demostrando cómo estas se comportaron en el ámbito doméstico para enfrentar los diferentes contextos internacionales.

Y finalmente, quinto, ofrece un importante apéndice estadístico de más de 60 páginas, entre el que se destaca el esfuerzo por realizar un novedoso índice de desarrollo humano histórico.

Lo anterior, es mérito suficiente para que el trabajo sea incluido en cualquier intento de esbozar "la evolución de las ideas en América Latina" y precisamente porque está escrito en forma muy clara y sencilla, promover su uso en Bolivia.

 

DESAFÍOS FUTUROS

Concordamos con el autor que entre los desafíos pendientes está el mayor uso de series cuantitativas (y Peres Cajías está haciendo importantes aportes en este sentido)3, la necesidad de enmarcar las investigaciones bolivianas en el contexto de los debates historiográficos internacionales y, sin duda, la exigencia de una obra de síntesis con un marco conceptual relevante.

Adicionalmente, aún faltan trabajos sobre áreas específicas como ser el desarrollo de la industria petrolífera, las manufacturas, el desarrollo del mercado laboral, las inversiones, el comercio exterior, entre otros. Asimismo, queda aún por analizar el desarrollo de la política económica que dio el impulso al desarrollo que se analiza. Sin duda hay mucho por hacer y agradecemos la oportunidad que Peres Cajías nos brinda con la publicación de su texto para colocar a la historia económica en la palestra e iniciar esta conversación. También queda en pie su reto de intentar una obra de recapitulación que analice la economía en su conjunto, aun carente en nuestra historiografía. Abrigamos la esperanza que la historia económica en Bolivia, su historia4 (que este autor aun no ha logrado ver) contribuya a mayores trabajos sobre historia económica y por tanto a incrementar la producción y, ojalá, a revertir el proceso de pasividad de la historia económica boliviana.

 

BIBLIOGRAFÍA

Abendroth, H.H. (2005). La Guerra del Chaco y su financiamiento por parte del Banco Central. ¿Balas y billetes o billetes y balas? En Banco Central de Bolivia. Historia monetaria contemporánea de Bolivia: Siete momentos capitales en los 77 años de historia del Banco Central de Bolivia (pp. 79-123). La Paz, Bolivia: Departamento de Comunicación Institucional del Banco Central de Bolivia.        [ Links ]

Banco Central de Bolivia. (2005). Historia monetaria contemporánea de Bolivia: Siete momentos capitales en los 77 años de historia del Banco Central de Bolivia. La Paz, Bolivia: Departamento de Comunicación Institucional del Banco Central de Bolivia.        [ Links ]

Barragán, R., Lema, A. M., Mendieta, P. y Peres Cajías, J. A. (en prensa). Anuario del Instituto de Historia Argentina.        [ Links ]

Barragán, R. (coord.) (2015). Bolivia, su historia. Los primeros cien años de la República, 1825-1925, t.IV. La Paz, Bolivia: Coordinadora de Historia.        [ Links ]

Bieber, L. E. (1984). Las relaciones económicas de Bolivia con Alemania, 1880-1920. Berlin, Alemania: Colloquium Verlag.        [ Links ]

Blakemore, H. (1990). From the Pacific to La Paz: The Antofagasta (Chili) and Bolivia Railway Company, 1888-1988. London, Gran Bretaña: Antofagasta Holdings.        [ Links ]

Bonilla, H. (1980). Bolivia: De la independencia a la guerra con Chile. En Un siglo a la deriva: Ensayos sobre el Perú, Bolivia y la guerra. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.        [ Links ]

Cajías, M. (coord.) (2015a) Bolivia, su historia. Gestación y emergencia del nacionalismo en Bolivia, 1920-1952 , t.V. La Paz, Bolivia: Coordinadora de Historia.        [ Links ]

Cajías, M. (2015b) Bolivia, su historia. Constitución, desarrollo y crisis del Estado de 1952, t.VI. La Paz, Bolivia: Coordinadora de Historia.        [ Links ]

CEDLA. (1988). El sector informal urbano en Bolivia. La Paz, Bolivia: CEDLA.        [ Links ]

Contreras, M. (1987). Reseña de Luis Peñaloza, Nueva historia económica de Bolivia, vols. VI y VIL Historia Boliviana, VII/1-2, pp. 204-207.        [ Links ]

Contreras, M. (1993). Estaño, ferrocarriles y modernización, 1900-1930. En R.A. Crespo, F.J. Crespo y

S.M.L. Kent (Eds.) Los bolivianos en el tiempo: Cuadernos de historia (pp. 275-286). La Paz, Bolivia: Universidad Andina Simón Bolívar. Recuperado de https://www.academia.edu/15861190/Esta%C3%Blo_ferrocarriles_y_modernizaci%C3%B3n_1900-1930

Drake, P. W. (1989). The money doctor in the Andes: The Kemmerer missions, 1923-1933. Durham, EE.UU.: Duke University Press.        [ Links ]

Hillman, J. (1988). "Bolivia and the international tin cartel, 1931-1941." Journal of Latin American Studies. Vol. 20, No. 1 (May), pp. 83-110.        [ Links ]

Hillman, J. (1990). "Bolivia and British tin policy, 1939-1945." Journal of Latin American Studies. Vol. 22, No. 2 (May), pp. 289-315.        [ Links ]

Hillman, J. (2002). "The mining industry and the state: The politics of Tin restriction in Bolivia, 1936-1939." Bulletin of Latin American Research. Vol. 21, No. 1 (Jan.), pp. 40-72.        [ Links ]

Jackson, R. H. (1994). Regional markets and agrarian transformaron in Bolivia: Cochabamba, 1539-1960. Albuquerque, N.M., EE.UU.: University of New México Press.        [ Links ]

Langer, E. D. (1989). Economic change and rural resistance in southern Bolivia, 1880-1930. Stanford, Calif., EE.UU.: Stanford University Press.        [ Links ]

Paz, B. D. (1989). Estructura agraria boliviana. La Paz, Bolivia: Librería Editorial "Popular".        [ Links ]

Pacheco, M.N. (2005). La fundación del Banco Central de Bolivia (1929-1932). En Banco Central de Bolivia. Historia monetaria contemporánea de Bolivia: Siete momentos capitales en los 77 años de historia del Banco Central de Bolivia (pp. 31-79). La Paz, Bolivia: Departamento de Comunicación Institucional del Banco Central de Bolivia.        [ Links ]

Peñaloza, C. L. (1981-1987). Nueva historia económica de Bolivia. La Paz, Bolivia: Amigos del libro.        [ Links ]

Peres Cajías, J. (2015). "Avances y desafíos en la historia económica de la Bolivia independiente" en T'inkazos 37, pp. 113-127.        [ Links ]

Prado Robes, G.A. y Klein, H.S. (2005). La Revolución Nacional y su impacto en el BCB. Inflación y estabilización monetaria bajo el régimen revolucionario. En Banco Central de Bolivia. Historia monetaria contemporánea de Bolivia: Siete momentos capitales en los 77 años de historia del Banco Central de Bolivia (pp. 125-181). La Paz, Bolivia: Departamento de Comunicación Institucional del Banco Central de Bolivia.        [ Links ]

Rodríguez, O. G. (1993). Poder central y proyecto regional, Cochabamba y Santa Cruz en los siglos XIXyXX. La Paz, Bolivia: ILDIS.        [ Links ]

Thorp, R. (1998). Progreso, pobreza y exclusión: Una historia económica de América Latina en el siglo XX. Washington, D.C., EE.UU.: Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://publ¡cat¡ons.¡adb.orq/handle/11319/412?locale-attribute=es        [ Links ]

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons