SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número37Cárdenas Villanueva, Jenny 2015 Historia de los boleros de caballería. Música, política y confrontación social en Bolivia. La Paz: Plural editoresStrecker, Matthias y Clovis Cárdenas (editores) 2015 Arte rupestre de los valles cruceños. La Paz: Sociedad de Investigación de Arte Rupestre de Bolivia (SIARB), Instituto de Capacitación del Oriente (ICO) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tinkazos

versión On-line ISSN 1990-7451

Tinkazos vol.18 no.37 La Paz jul. 2015

 

RESEÑAS

 

Molina, Ramiro (coordinador) 2013

Iglesias y fiestas en el altiplano de La Paz y Oruro. Aproximaciones multidisciplinarias. La Paz: Museo Nacional de Etnografía y Folklore.

 

 

Fernando Cajías de la Vega1
1
Titulado de derecho, filosofía y letras en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA); curso un doctorado de Historia en la Universidad de Sevilla (España). Investigador, docente universitario y autor de numerosos libros de carácter histórico. Correo electrónico: fernandocajias@hotmail.com. La Paz, Bolivia

 

 


 

 

Lo primero que hay que destacar es que se trata de un libro, producto de un trabajo en equipo y multidisciplinario; dados los avances en las ciencias sociales y humanas, abordar temas como los que son objeto de estudio en el libro, requiere de varias miradas especializadas. El equipo es una tendencia favorable, que como este caso, da excelentes resultados.

Trabajar en equipo no significa perder la individualidad, por eso es necesario recordar los nombres de las y los autores: una arqueóloga, Pilar Lima; una arquitecta, Silvia Bustos; una desarrollista, Alejandra Magne; dos historiadoras, Ximena Medinacelli y Silvia Arze; cuatro antropólogos: Néstor Araujo, Gabriela Behoteguy, Juan Carlos García y Sebastián Jiménez; un equipo del MUSEF, Ramiro Molina (Coordinador General), Milton Eyzaguirre, Cleverth Cárdenas y Luz Castillo; tres fotógrafos: Norman Irrurrieta, Juan Carlos Uznayo y Daniel Urfa.

Un libro, resultado de una profunda investigación, de muchas horas de trabajó de campó, editado lujosamente con bellas imágenes, requiere de un respaldó institucional como el del MUSEF que apoyó sobre todo con recursos humanos, y de un apoyó financiero como el importante aporte de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

El espació geográfico que abarcan los estudios es inmenso: el altiplano paceño y orureño; 26 provincias y 76 municipios. El tema articulador de los estudios, esta constituido por los lugares sagrados como las huacas, las iglesias y las capillas; las fiestas religiosas como las fiestas patronales católicas en simbiosis con las fiestas de la espiritualidad andina, vinculadas al ciclo agrícola.

La religiosidad del altiplano profundo, desde la época prehispánica hasta nuestros días, religiosidad manifestada en obras de arte (especialmente, arquitectura, pintura y escultura); en rituales y fiestas patronales; en la sacralización del paisaje. Religiosidad que, en la mayoría de los casos, demuestra claramente la simbiosis profunda entre el catolicismo y la religiosidad andina. Camino de ida y vuelta, en el que coinciden varios de los autores de este libro (y de otros libros) en el que se cristianiza lo aymara y se aymariza lo cristiano.

Dada la profundidad de los abordajes multidisciplinarios y la brevedad de una reseña, me permito seleccionar, de los muchos que hay, unos aportes y referentes claves que hacen de este un libro imperdible.

Es un aporte al conocimiento de la arqueología del paisaje y del paisaje ritual prehispánico con el estudio del culto a las montañas, a las huacas, a las illas, a los muertos; con la construcción de las chullpas y los caminos sagrados, con los achachilas eternos como el Sajama y el Tata Sabaya (Lima y Eyzaguirre).

Es un aporte al conocimiento del arte de la época colonial, al servicio de la evangelización católica con el estudio de los estilos de la arquitectura religiosa, los espacios litúrgicos, el atrio, las capillas miserere. Un estudio profundo y renovador de la pintura mural en las iglesias del altiplano paceño: de sus colores, sus temas, sus maestros pintores, sus escenas religiosas y su entrelazamiento con mitos locales, como el caso de Carabuco (Tunupa - San Bartolomé), sus símbolos. Un estudio profundamente novedoso de la pintura mural en iglesias y capillas de Oruro, seguramente, como afirma Medinacelli, el departamento con más pintura mural del país. Un estudio de casi una veintena de iglesias y capillas, de las cuales la más conocida y visitada es Curahuara de Carangas, pero que el libro insta a visitar también Huachacalla, Sabaya, Copacabana de Andamarca y tantas otras; y para lograr el objetivo está un mapa detallado, preciosas imágenes y provocadoras conclusiones sobre las advocaciones de la Virgen, las imágenes, el rol del dualismo aymara y las otras dualidades de "mutua conquista religiosa". Un estudio de los retablos y altares portátiles, coloniales y actuales, objetos que materializan la fe, espacios donde moran los santos patrones (Bustos, Arze, Medinacelli y Castillo).

Es un aporte al conocimiento de la fiesta patronal con el estudio de fiestas en comunidades del departamento de Oruro como Yarvicolla, Pampa Aullagas, Totora y Lagunas, en las que, como sucede en muchas otras fiestas rurales, los residentes tienen más protagonismo que los comunarios, en las que ritos "católico andinos" se mantienen y otros cambian, amor y temor a los santos, demostraciones de estatus socio económico, el predominio de las morenadas, los espacios sagrados, detalladas descripciones de los momentos comunes de las fiestas: víspera, alba, misa, procesión, fiesta, cacharpaya. Un estudió del actual cuitó al sol en la comunidad de Huachacalla, ritual que coincide con la fiesta de Corpus Christi en el que conviven la mesa andina, que incluye el sacrificio de una llama, con la misa católica y la procesión del Santísimo; cuya parte culminante es la subida, rigurosamente ordenada, de toda la comunidad "al cielito" para aguardar la salida del Sol, estrechamente relacionado con el Santísimo. Un estudió de la reciprocidad en fiestas del altiplano paceño como las de Jesús de Machaca, Puerto Acosta, Callapa y Sica Sica, en las que la danza que reina es la morenada, como en muchas otras fiestas, pero que son fiestas con características muy propias como la mayordomia femenina y el balseo en Jesús de Machaca, los altares de Huaycho; el poderoso Santiago de Callapa y los poderosos ayllus de Sica Sica (Jiménez, García, Araujo).

Es un aporte al conocimiento del culto mariano en el altiplano con un estudio profundo de los distintos rostros de la Virgen María, con cultos diferentes, con imágenes únicas, con milagros propios, pero casi todos vinculados a la Virgen de la Candelaria de Copacabana y con el atributo de tejedoras. Vírgenes hermanas, patronas de un territorio determinado, pero articuladas, por lo que la devoción a la Virgen ocupa un gran territorio. Finalmente, el conocimiento de la fiesta se amplía con un estudio de la nación festiva que contempla la nacionalización de la fiesta, los iconos de lo nacional en la fiesta (símbolos patrios en los trajes, banderas bolivianas), la reafirmación de un sentido de pertenencia al lugar de la fiesta y a Bolivia, el fuerte lenguaje político (Behóteguy y Cárdenas).

Concluye el libro con reflexiones sobre el patrimonio, el desarrolló del concepto, la cooperación para la conservación del patrimonio; la religión, las fiestas y costumbres y su rol en su conservación, las nominaciones de bienes culturales en municipios de Bolivia (Magne).

Complementan los importantes estudios señalados, fichas detalladas de catalogación de iglesias y fiestas, arqueología y turismo de 19 localidades de La Paz y 17 de Oruro. El lenguaje escrito está acompañado con muchas imágenes a color. En definitiva, un libro que hay que leer y mirar.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons