SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número37Tres diccionarios contribuyen al conocimiento de la lengua aymaraExilio en otro mundo. Política y filosofía en la poesía de Roberto Echazú índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tinkazos

versión On-line ISSN 1990-7451

Tinkazos vol.18 no.37 La Paz jul. 2015

 

RESEÑAS

 

Pautas metodológicas para investigar en ciencias sociales y humanas.

 

 

Mario Murillo1
Yapu, Mario (coordinador) 2015

 

 


 

 

La investigación social es una práctica creativa y apasionada. Como un viaje significativo, es una exploración de la que nunca se retorna igual: uno no es el mismo que era al partir. Sin embargo, esta propiedad puede perderse de vista y el oficio se hace mecánico, plano y aburrido.

La mayor parte de los manuales de metodología que se utilizan en Bolivia suelen compartir esta versión simplificada de la investigación social. Buena parte de ellos se caracteriza por la exposición inocua de pasos acríticos, por la enunciación de recetas automáticas, por la construcción de conceptos fuera de todo contexto. El resultado suele ser bastante decepcionante: unx2 recurre a ellos buscando pistas sobre cómo transitar los senderos de la exploración que va a emprender, y se encuentra con recetas mecánicas que ayudan poco en la práctica.

Pautas metodológicas para investigar en ciencias sociales y humanas coordinado por Mario Yapu (2015) en el marco de la serie Metodológica de la Universidad de Postgrado para la Investigación Estratégica en Bolivia (U-PIEB) se concentra en el proceso de investigación social alejándose de estas posturas mecanicistas; encara el tema desde una perspectiva fresca, clara e inteligente. El volumen puede verse como la continuación de Pautas metodológicas para investigaciones cualitativas y cuantitativas en ciencias sociales y humanas (Yapu, 2006), otro libro útil e interesante.

El equipo que ha escrito los distintos capítulos tiene bien claro para quién está escrito el volumen: personas que se están iniciando en el camino de la investigación. De ahí que, lejos de los manuales acríticos que repiten información sin tomar en cuenta el ámbito en el cual se investiga, el libro comparte sus ideas desde una motivación altamente pedagógica -sin ser simplista. Este aspecto se apoya en la experiencia acumulada por el PIEB en 20 años de trabajo y también en las vivencias de los autores: trayectorias personales fecundas y vinculadas fuertemente con la investigación. Esta cualidad permite que el libro sea una herramienta útil para los lectores que lo utilicen.

Por ejemplo, el artículo de Jorge Komadina ("Estado de la investigación y marco teórico") analiza el papel de las herramientas teóricas a partir de las características particulares del acceso a fuentes bibliográficas en el país y de las formas en que los estudiantes buscan y leen la información existente. Así, su texto es un ensayo sobre cómo vincularse con la teoría en un contexto donde existen muchas limitaciones al respecto. O el texto de Mario Yapu ("Construcción del objeto de investigación") donde sus ideas, sin dejar de ser detalladas y acuciosas, parten de experiencias prácticas de investigación desarrolladas en Bolivia en los últimos años, elaborando pistas pertinentes para encarar el proceso definitivo de la investigación: la construcción del objeto de estudio.

El tono esencial del volumen es la reflexividad. Lejos de una mirada mecánica y simplificadora, el libro va planteando pautas que se definirán en última instancia por el contexto y los objetivos de investigación -y también por las características de los investigadores que emprendan la aventura. Los distintos artículos que componen el volumen comparten esta propiedad: desarrollan sus contenidos desde una perspectiva que siempre termina dándole preeminencia a la creatividad y la eficacia. El único texto que deja de lado este aspecto es el de Julio Córdova ("Estrategias metodológicas en investigación"); a pesar de un alto grado de sistematicidad y poder didáctico, creo que la exposición que emprende acerca de la metodología hipotética-deductiva es demasiado esquemática y puede llevar a los nóveles investigado- rxs a formulaciones que, más que esclarecer la realidad, la "reduzcan" al confirmar en el proceso de investigación lo que ya habían intuido de antemano en la planificación inicial.

Otra característica solvente -y novedosa- del libro es su énfasis en temas que no suelen ser tomados en cuenta por los manuales metodológicos convencionales: la difusión y la aplicación de los resultados en términos de políticas públicas. Estos aspectos cobran importancia en un contexto de investigación como el boliviano. Los artículos de Nadia Gutiérrez ("Pautas para la difusión y transferencia de los resultados de investigación") y Rodney Pereira ("Resultados de investigación y políticas públicas") son una clara muestra al respecto. En un país dónde los estudios no suelen tener demasiada resonancia, el texto de Gutiérrez comparte pistas para extender los alcances -usualmente poco influyentes, endogámicos- de la investigación social. En un país donde las universidades públicas y privadas suelen apoyar poco a la investigación, los investigadores deben emprender estudios aplicados -por utilizar una etiqueta fácil- para el Estado, organizaciones no gubernamentales o entidades de la cooperación internacional; dentro de este contexto, el artículo de Pereira brinda instrumentos para desenvolverse con éxito en estos espacios.

Además, el libro es -si vale el término- ágil. Sin perder rigor ni precisión comparte sus ideas en un tono amigable, en algunos casos hasta divertido. Donde mayor énfasis alcanza este carácter es en el texto de Gilmar Gonzales ("Redacción de informes de investigación"). Escrito con una prosa elegante y festiva, desgrana una serie de pautas útiles para tratar de enmendar uno de los principales problemas que enfrentan los investigadores : escribir.

Se nota que Pautas metodológicas para investigar en ciencias sociales y humanas ha sido escrito por gente a la que le gusta lo que hace, por gente que día a día sigue intentando mejorar un propósito que sabe inacabable, por gente seria, laburadora y comprometida; igual que la institución que los reunió para que nos regalen este ejemplar con el que ahora pueden encontrarse los lectores.

 

NOTAS

1 Sociólogo, investigador y docente de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" (UCB). Correo electrónico: marioemurillo@gmail.com. La Paz, Bolivia.

2 En esta reseña se utiliza una x en algunas palabras para hacer referencia, de manera indistinta, al género femenino y masculino (NdE).

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons