SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número36Yapu, Mario y Erick Íñiguez: Pautas metodológicas para la realización de grupos focales. Antecedentes, fundamentos y prácticasAsperilla Fernández, Graciela y Jonathan Roca Figueroa: Desde la calle: Adolescentes enamorados índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tinkazos

versión On-line ISSN 1990-7451

Tinkazos v.17 n.36 La Paz dic. 2014

 

RESEÑAS

 

InvestigaSur 

2013

Surgiendo, Investigaciones desde el Sur.
Número 2. Volumen 2. Sucre: InvestigaSur. 340 pp.
ISBN: 978-99954-2-652-1

 

 

Franz Flores Castro[1]

 

 


 

 

En lo que sigue, presento los artículos del segundo número de la Revista Surgiendo del colectivo InvestigaSur, que contiene artículos de investigadores de los departamentos de Tarija, Potosí y Chuquisaca. Estas contribuciones son producto de las primeras Jornadas de InvestigaSur que en el año 2013 tuvieron como sede la ciudad de Sucre.

La revista está dividida en cuatro ejes temáticos: Historia, Universidad, Psicología y Recurso naturales.

El eje de Historia es el que más contribuciones tiene: de doce artículos que componen la revista cinco están referidos a esta área. El primero de ellos, firmado por Rosario Barahona, presenta la situación de las mujeres encarceladas en la ciudad de La Plata en el periodo 1756-1805; la autora realiza un acercamiento a las relaciones de poder económico y eclesiástico que se tejen en torno al encierro de las mujeres sumisas y rebeldes en conventos femeninos. El segundo artículo, de William Lofstrom, presenta cinco perfiles de mujeres “singulares” que vivieron en el Valle de Cinti: una viuda rica, una condesa y su nuera menospreciada, una adúltera y una hacendada “de armas tomar”. El trabajo concluye que algunas mujeres en la Colonia administraban sus bienes y sus vidas sexuales y sentimentales con absoluta independencia de la influencia del varón. Por su parte, Mario Castro realiza un análisis del enfrentamiento entre el ejército del Alto Perú y el segundo Ejército Auxiliar Rioplatense en la Intendencia de Potosí en 1813; estudia el proceso en el que la región del sur de Charcas apoya al ejército del Alto Perú hasta el punto que en 1813 se produce una fractura entre Buenos Aires y Charcas que a la larga consolidará la frontera sur de lo que hoy es Bolivia.

Karina Olarte realiza un acercamiento a la historia de la prensa tarijeña a finales del siglo XIX; sostiene que el trabajo periodístico tarijeño era un eco de lo que ocurría en otras ciudades como Sucre y La Paz, evidenciando, además, que el apoyo de los periódicos al Partido Conservador fue más evidente que hacia los liberales. Por su parte, Orlando Tapia y Carla Prieto en su trabajo “Bandolerismo en la indómita frontera (1910-1930)” buscan caracterizar el fenómeno del bandolerismo, es decir el robo de ganado vacuno y el asalto a las haciendas en algunas provincias de Chuquisaca. Los autores mencionan que tiene su raíz en la ausencia del Estado y de vías camineras y que, desde un punto de vista sociológico, fueron simples atracos delincuenciales y no así fenómenos de resistencia política al opresor, tal como sugieren los trabajos de Erick Hobsbawn.

La segunda parte de la revista contiene contribuciones dedicadas a la Universidad. El primer artículo de Ivonne Ramírez y Noemí Baldivieso analiza las percepciones de jóvenes adolescentes respecto de un portal web dedicado a la información en salud, concluyendo que variables como sexo, tipo de carrera universitaria, religión y frecuencia en el uso del internet, determinan la valoración del portal web. El segundo artículo de Skarleth Mujica y Erick Mita analiza la responsabilidad social de la Universidad San Francisco Xavier desde la perspectiva de los afectados o usuarios de los servicios. En concreto, estudia en docentes, estudiantes de últimos cursos y titulados, la percepción del rol de la Universidad acerca de tópicos relacionados con equidad de género, interdisciplinariedad en la investigación, capacidad de la universidad para resolver los problemas del país, medio ambiente, entre otros, destacándose bajas percepciones en cuanto al medio ambiente y la inserción laboral por parte de los titulados. El último artículo de esta sección corresponde al investigador Javier Calvo, quien a partir de referencias bibliográficas y empíricas busca (re)definir el concepto de periodismo universitario, mismo que, según su autor, desde un punto de vista ideal debería proponer un nuevo producto comunicacional que transmita educación y formación para ayudar a mejorar la vida de la comunidad.

La tercera parte está destinada a analizar, desde una perspectiva psicológica, el Yo en cuestión. El primer artículo de Alma Luz Forte estudia la cultura del narcisismo y el deseo de la eterna juventud; en el trabajo se realiza un acercamiento crítico a la sociedad actual donde la realización individual está marcada por la cultura del consumo, que idealiza la belleza corporal y la juventud, realidad global de la que Tarija también es parte. El último artículo de esta sección corresponde a Alexis Austin, investigador que se detiene en los problemas relacionados a la migración a Tarija que se habría presentado desde 1985. En una primera parte expone corrientes teóricas sobre la migración y postula que, para el caso específico de Tarija, las percepciones de los habitantes respecto de la migración andina, generan tanto la sensación de invasión como de temor a la pérdida de identidad local.

La cuarta y última parte de este Surgiendo está referida a los aportes respecto a los Recursos naturales. El primer artículo, de Ingrid Orlandini, brinda información sobre el cambio climático y la sensibilidad de las inversiones en la infraestructura de riego; se concluye que, en Chuquisaca, el Sistema Nacional de Inversión si bien toma en cuenta importantes variables olvida los rendimientos productivos y la disponibilidad de agua para riego, que son factores muy afectados por el cambio climático. Por su parte, Gloria Ruiz en su trabajo sobre políticas públicas mineras en Bolivia, muestra cómo la lógica de explotación de los recursos, denominada el neo-extractivismo, admite dos políticas públicas mineras que ingresan en contradicción: la primera que busca una nacionalización con industrialización como es el caso de Huanuni, y la segunda, de Colquiri, que fortalece el modelo primario exportador.

 

Notas

[1]   Economista, docente universitario y coordinador de InvestigaSur Chuquisaca. Actualmente cursa un Doctorado en Ciencia Política en FLACSO- Ecuador. Correo electrónico: franzflo@gmail.com. Sucre, Bolivia.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons