SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue36Public transport in Santa Cruz author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Tinkazos

On-line version ISSN 1990-7451

Tinkazos vol.17 no.36 La Paz Dec. 2014

 

DIÁLOGO ACADÉMICO

 

Santa Cruz: quince años de profundas transformaciones

 

Santa Cruz: fifteen years of profound changes

 

 

Fernando Prado[1]

T’inkazos, número 36, 2014 pp.9-32, ISSN 1990-7451

                                                                             

 


Las transformaciones en Santa Cruz deben leerse a través de la variable económica, pero también es esencial la mirada a su formación social, a su devenir político, a sus valores y mitos, y a sus nuevas dinámicas sociodemográficas. El análisis de investigadores y profesionales de la región, permite identificar en este diálogo, además, el surgimiento de una sólida clase media urbana y joven, que irrumpe en las estructuras sociales locales, mostrando un interesante potencial.

Palabras clave: desarrollo económico / economía regional / desarrollo agroindustrial / planificación urbana / sector terciario / ciudades / jóvenes / internet


The changes that have taken place in Santa Cruz should be read in terms of the economy, but it is also essential to look at the region’s social structures, political paths, values, myths, and new socio-demographic dynamics. The analysis by researchers and professionals from the region in this dialogue also identifies the emergence of a solid middle class that is young and urban. This group is shaking up local social structures and showing an interesting potential.

Key words: economic development / regional economy / agroindustrial development / urban planning / services sector / cities / young people / internet  


 

 


Ángel Blanco Canizares. Jocheo de Toros. Óleo, 1998.

La región de Santa Cruz ha vivido cambios dramáticos en los últimos quince años, y su comprensión es muy importante para la evolución regional y nacional. Esta conciencia estaba en los directivos del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) cuando se propusieron lanzar una convocatoria para investigadores jóvenes en torno a las “Transformaciones económicas, socioculturales e institucionales de Santa Cruz: 1998-2012”, marco en el cual se ejecutaron cinco estudios en el periodo 2013 y 2014. Esta iniciativa contó con el apoyo del Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEDURE) y del Grupo de Investigación de Santa Cruz Jatupeando.

Hay varias paradojas en este proceso: mayor desarrollo económico empresarial en el departamento, pero pérdida de su peso político; muchos recursos municipales pero una urbe en crisis; Gobierno central proclamado como defensor de los recursos naturales y sin embargo legislación que consolida la destrucción de bosques; centralidad política de las poblaciones indígenas y sin embargo graves distorsiones en su participación política. Y, por último, enfáticas declaraciones autonomistas del Gobierno central frente a un real incremento del centralismo a todo nivel.

Hoy, ya nadie duda que en estos últimos quince años se ha consolidado la hegemonía económica de Santa Cruz a nivel nacional, como titula El Deber en su suplemento económico del 7 de septiembre. El PIB cruceño es el mayor del país, representando el 28,21% del total, seguido por el de La Paz que llega al 24,9%. Santa Cruz produce casi el 70% de los alimentos que se consumen en el país, y es la región que presenta la estructura económica más diversificada, sofisticada, tecnológica y globalizada de Bolivia.

Algunos textos clásicos de la economía política sostienen que la hegemonía económica conlleva automáticamente la hegemonía política y cultural, sin embargo, en el caso cruceño, no se observa mecánicamente esa relación, pues junto al indiscutible predominio económico, Santa Cruz presenta enormes lagunas en sus expresiones políticas y, en general, en su avance referido a las ciencias sociales.

Es por tanto evidente que para entender la evolución de la sociedad cruceña, no podemos cerrar el análisis solo a la variable económica; es esencial la mirada profunda hacia su peculiar formación social, a lo sucedido en su devenir político, social, de valores y mitos -el último de los cuales fue la autonomía-, y a las nuevas dinámicas sociodemográficas que muestran, por ejemplo, el surgimiento de una sólida clase media urbana y muy joven, que ya irrumpe en las anquilosadas estructuras sociales locales, mostrando un interesante potencial de transformación en esos otros ámbitos.

Como corroborando lo dicho, es interesante hacer notar que a la convocatoria del PIEB para investigadores jóvenes, a quienes se pidió interpretar las transformaciones de Santa Cruz en el periodo 1998-2012, no se hayan presentado propuestas que correspondan a los temas de desarrollo económico, como podía fácilmente pensarse. Aparentemente, los temas económicos se dan como algo que tiene su propia dinámica, que no se estudia desde el punto de vista de las ciencias sociales y que, además, marcha como con “piloto automático” en manos de eficientes empresarios.

Las inquietudes, las dudas y la curiosidad de los jóvenes iban por otro lado, justamente hacia los temas que presentaban mas vacíos e interrogantes, como el fin del discurso de la autonomía, el destino de la ciudad que crece sin frenos, el tema indígena cruceño y su representación política o las potencialidades de los jóvenes que se apoyan hoy en las redes sociales y el internet.

En ese sentido, el Diálogo de la presente edición de T’inkazos busca discutir y analizar las transformaciones en Santa Cruz desde cuatro ámbitos: i) el desarrollo económico y su relación con las estructuras del poder político;  ii) el marco político institucional en especial referido a las nuevas élites, la participación indígena y la autonomía departamental; iii) las transformaciones urbanas y la gestión del proceso urbano; iv) los nuevos movimientos sociales urbanos, particularmente aquellos que se encuentran en torno a las redes sociales.

Para discutir estos temas hemos invitado a seis investigadores, de los cuales dos han desarrollado investigaciones en el marco de la mencionada convocatoria. El conversatorio se realizó el lunes 18 de agosto en el salón de reuniones de CEDURE.

 

Gustavo Pedraza Mérida es licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la UAGRM, y Master en Administración Pública de la Universidad de Harvard. Director Ejecutivo de la firma Gestión de Capital Social, empresa especializada en investigaciones políticas, sociales y económicas; es también consultor del PNUD y de otros organismos internacionales.

Maggy Talavera Román es periodista con estudios en el Brasil en el área de Comunicación Social, Relaciones Públicas y Propaganda. Directora de la revista Semanario 1 y miembro de “Santa Cruz cómo vamos”, que es parte de  la red latinoamericana de Ciudades Justas, Democráticas y Sostenibles.

Mariel Palma Porta es arquitecta urbanista, gestora cultural e institucional. Se formó en la Universidad Católica de Córdoba y realizó cursos de postgrado en Planificación y Desarrollo Urbano, Gestión de Museos y en Educación Superior. Se desempeñó en la gestión pública en las áreas de Planificación y fiscalización de obras municipales, y Turismo, cultura y patrimonio de Santa Cruz de la Sierra. Integró el equipo que desarrolló el proyecto de Revitalización  de la Plaza 24 de Septiembre - Manzana Uno, una de las obras urbanas y paisajistas de mayor impacto en la ciudad.

Juan Pablo Marca es politólogo y sociólogo por la UAGRM. Ha publicado dos libros: El ser autónomo en el movimiento cívico regional cruceño (2012) y Septiembre 2008 en el proceso autonómico cruceño (2012). Es consultor e investigador independiente en temas regionales de Santa Cruz. Coordinador de la investigación: “Discurso y hegemonía en el proceso autonómico cruceño (2001-2013)”.

Julia Mamani es psicóloga por la UAGRM. Coordinó el Departamento de Psicología Comunitaria de la UAGRM y actualmente colabora en la investigación “Tecnología y sociedad” para el Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado (CIS). Coordinadora de la investigación: “Generación WiFi. Facebook, Twitter y YouTube: espacios de participación, libertad y ocio de los jóvenes en Santa Cruz de la Sierra”.

José Antonio Prado Zanini es ingeniero de sonido titulado en Chile. Guionista y audiovisualista, director general de la Revolución Jigote y responsable del Programa de Formación Ciudadana de CEDURE, desde donde en los últimos diez años se viene insistiendo en la urgencia de políticas públicas sostenidas y fuertes de formación ciudadana.

 

Fernando Prado

Este es un diálogo sobre el tema de fondo de la revista T’inkazos 36, que se refiere a las transformaciones económicas, sociales y político institucionales de Santa Cruz en los últimos quince  años.

Vamos a abrir el diálogo con un primer tema, para hablar justamente de lo estructural, con el análisis sobre las transformaciones productivas en Santa Cruz. Invitamos a Gustavo Pedraza a que nos dé su visión de lo que ha sucedido en el ámbito productivo y qué impacto ha tenido esto sobre las demás actividades de la sociedad cruceña.

 

Gustavo Pedraza

Al finalizar la década del setenta una de las principales economías de nuestro departamento era la del azúcar. La caña de azúcar entra en un ciclo crítico y es reemplazada progresivamente por la economía de la soya, que viene de la mano de la inversión  extranjera, con el boom que empieza a principios de los noventa y las grandes inversiones particularmente de capital brasilero. De no tener ni doscientas mil hectáreas, en menos de diez años, Santa Cruz pasa a tener un millón de hectáreas cultivadas en sus dos campañas anuales de invierno y de verano.

La economía de la soya sigue siendo la principal en el departamento de Santa Cruz y logra modificaciones estructurales en la tenencia de la tierra, en su precio y en la mecanización de la agricultura. El capital brasilero trae a Santa Cruz, por razones absolutamente obvias, la mecanización más moderna y, por lo tanto, la economía de la soya no emplea mano de obra como empleaba la economía de la caña; por ello el proceso de migración campo ciudad se intensifica a partir de los primeros años de los noventa. Creo que este es uno de los periodos de mayor expansión de las oleaginosas en general, por lo tanto, desde mi percepción, el boom de la economía soyera logra una de las principales transformaciones a finales del siglo pasado.

Segundo punto de reflexión: hay una mayor regulación en la tenencia de la tierra con la ley INRA que se aprueba el año 1996 y con la ley Forestal, aprobada el mismo año, que también institucionaliza el aprovechamiento forestal. Pienso que de alguna manera estos dos hechos son muy importantes y deben ser tomados en cuenta en el análisis de la economía regional.

Posteriormente, la economía del azúcar se recupera, pero ya no tiene el peso de la  década del setenta. Esta actividad también se mecaniza, utiliza menos la mano de obra de los zafreros y, por tanto, estas nuevas formas de producción azucarera expulsan mano de obra que antes se ocupaba en varias fases de su producción.

Hay otro producto de alta relevancia en la economía cruceña que pasa a expulsar mano de obra ocupada, es el cultivo del arroz, cuya producción también es mecanizada. Así, con la economía de la soya, la caña y el arroz, que son los productos estrella, que en gran medida se mecanizan y expulsan mano de obra, la población que era antes ocupada se concentra en la ciudad capital y la región metropolitana.

Simultáneamente a esto, las reformas estatales contribuyen a que haya otra transformación. El proceso de Participación Popular logró desconcentrar el poder que estaba muy concentrado en la ciudad capital y eso hace que algunas ciudades intermedias y municipios casi inexistentes se fortalezcan y otros nazcan. San Ramón, Cuatro Cañadas, San Julián son asentamientos con actividad económica intensa que construyen su centralidad política y se consolidan como gobiernos territoriales al amparo de la ley de Participación Popular. Yo creo que ese factor estatal, político, también contribuye a que estas unidades territoriales que no tenían un reconocimiento del Estado se conviertan en actores públicos cada vez más relevantes y que en su seno emerjan movimientos políticos y movimientos sociales que son propios de la visión ideológica cultural de tierras altas. Aquí me refiero, particularmente, a San Julián y Cuatro Cañadas, y su emergencia como actor político, no solamente como actor en la economía soyera; y también a la emergencia de la migración social como un actor político importante en Santa Cruz, que de alguna manera genera un contrapeso en el desarrollo  económico.

El desarrollo de San Julián después de los años noventa se constituye en una demostración patente de que la economía agropecuaria cruceña soyera es más inclusiva que en la época de la caña de azúcar o del algodón. La expansión en el área de San Julián nos muestra que la economía del pequeño campesino puede también competir, puede coexistir, puede desarrollarse con el gran capital soyero y creo que la emergencia de San Julián norte, San Julián sur, San Julián centro es evidencia de lo que estoy afirmando.

 

Fernando Prado

Entonces, la visión tradicional de que el desarrollo agroindustrial cruceño es un desarrollo de tipo oligárquico, de pocos grandes propietarios, entrando al nuevo siglo va tomando otra característica por los asentamientos de origen andino que se dan en varias zonas del departamento.

 

Gustavo Pedraza

Yo creo que sí. En volumen no cabe duda que la producción, en gran medida -si contamos por toneladas y por la cantidad de hectáreas-, está en manos de los medianos y los grandes soyeros, pero en cantidad de unidades productivas, las pequeñas son mucho más que las grandes unidades; ANAPO (Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo) tiene como catorce mil asociados y de los catorce mil, más de diez mil son pequeños.

 

Fernando Prado

La pregunta lógica es: ¿dónde vuelcan sus excedentes estos dos sectores productivos y qué tipo de transformaciones han producido y están produciendo en otros ámbitos? 

 

Gustavo Pedraza

La respuesta está conectando lo dicho con el proceso de transnacionalización del capital  agroindustrial cruceño.

Si bien en los años ochenta la agroindustria cruceña ya tenía presencia de capital extranjero, este era mínimo. A partir de los años noventa, la economía agroindustrial recibe una importante inversión extranjera y creo que en gran medida podemos afirmar, conociendo los datos, que cerca del 50% del cultivo de la soya y el procesamiento industrial están en manos extranjeras. De las cinco principales industrias procesadoras de soya, tres son extranjeras: la más grande, Fino, compra y procesa casi el 40%, forma parte del grupo Romero del Perú; SAO compra y procesa algo así como el 30%, es de un grupo americano; y después viene Gravetal que es de un grupo venezolano. Las demás son pequeñas y en conjunto no llegan al 10% del total. Lo anterior nos muestra que la agroindustria cruceña, no sólo en el cultivo de las oleaginosas sino también en su procesamiento y comercialización, es globalizada.

El boom de la soya en los años noventa genera también una actividad ganadera con fuerte inversión extranjera, particularmente brasilera, en toda la franja fronteriza desde Germán Busch hasta Ángel Sandoval. Este nuevo ciclo de inversión extranjera en la compra de tierras y en la actividad ganadera incluye la cría, la recría, el engorde y la exportación.

 

Fernando Prado

Tenemos entonces dos pilares: un pilar popular de colonizadores andinos que ha entrado incluso en el tema de la soya, y un pilar que es globalizado, de altísima rentabilidad, que está conectado a las inversiones agropecuarias y agroindustriales extranjeras. Mi pregunta es: ¿qué ha significado esta nueva configuración económica para el resto de la sociedad cruceña, para las otras actividades (políticas, institucionales, socioculturales)?  ¿Qué ha significado el hecho de que se hayan consolidado los asentamientos humanos de quienes se llamaban “colonizadores” (hoy multiculturales) como centros económicos importantes de pequeños productores?, ¿y el hecho de que se haya consolidado una actividad agroindustrial fuertemente globalizada, con muchos capitales y empresarios extranjeros?

 

Maggy Talavera

A mí me gustaría hacer algunas apreciaciones sobre el punto que ha tocado Gustavo. Si bien coincido en muchos de los aspectos de su lectura, tengo una mirada distinta. Es cierto que el panorama económico ha cambiado mucho en Santa Cruz, pero considero que en los cambios producidos ha sido determinante el rol del Estado desde 1952, por los cambios que produce la revolución del MNR cuando abre los caminos, cuando hay la mirada hacia Santa Cruz y una  importante inyección de capitales.

Yo diría que en los años setenta el factor del narcotráfico fue también determinante; no era una cuestión formal del Estado pero fue un factor que influyó muchísimo en el cambio no solamente de la economía en el departamento, sino también en la visión y en los valores, en la forma de vivir del cruceño.

Gustavo enfatiza en el tema de la soya, en el cambio de la caña para la soya, pero creo que también hay otros factores que fueron anteriores al boom de la soya como la relocalización de 1985, un acontecimiento dependiente de las políticas de Estado. Este hecho provocó un cambio en todo el país y grandes corrientes migratorias llegaron a Santa Cruz. Habían ya otras condiciones porque se descubrió que en Santa Cruz existía mucha más facilidad para producir, la tierra era rica, habían conexiones a otros mercados; ese proceso, además, fue demasiado rápido, y una de mis inquietudes es destacar cómo han impactado estos cambios económicos en la política regional.

No creo que en Santa Cruz no haya actividad política, no creo que los cruceños no sean políticos; creo que no se ha dejado de hacer política, tal vez de una manera distinta a como pueden hacer política los colonos o como es tradicional en el área andina, y por eso nos cuesta visualizarlo; pero los sectores dominantes, los empresariales, los líderes conservadores siempre han estado haciendo política a través de otras vías.

En este análisis subrayo el tema del narcotráfico que ha influido en la pérdida de esa visión nacional que se había aportado desde la región. Los llamados “nuevos ricos”, que no han vivido las dificultades de las generaciones anteriores, no tienen esa necesidad de unirse, de crear las cooperativas, de inventar los movimientos, de fortalecer los movimientos cívicos para lograr demandas pues las condiciones básicas ya están satisfechas.

Para concluir, pienso que el gran movimiento económico que se observa en Santa Cruz, más que productivo, es comercial. Según datos del INE, el 36% del PIB departamental corresponde a la producción de bienes (agropecuaria, minas, hidrocarburos e industria) mientras que el 64% corresponde al sector terciario de la economía.

 

Fernando Prado

Es entonces claro que una buena parte de los excedentes de la actividad productiva, sobre todo agropecuaria, se está invirtiendo en el sector terciario, generando así una importante diversificación de la economía regional. Les doy un ejemplo que quizá después Mariel va a abordar: el tema inmobiliario. Es evidente que parte de los excedentes de la actividad agroindustrial, e incluso los capitales extranjeros, están orientándose hacia el mercado  inmobiliario.

 

Maggy Talavera

No olvidemos la importancia de los capitales que están llegando de los emigrados, quienes están invirtiendo en el mercado inmobiliario cruceño. La Cámara de la Construcción ha presentado un nuevo informe del Observatorio Urbano y es evidente que gran parte de esos capitales van al sector inmobiliario, sin descartar la importancia de la inversión en comercio.

Un último tema sobre las transformaciones y el futuro cruceño. El Deber ha publicado un reportaje que muestra las dificultades que están enfrentando los agropecuarios para ver cómo aseguran la perpetuidad de sus propiedades agrícolas porque ya las nuevas generaciones no quieren estar en el campo, apostar por el campo, trabajar en el campo; están pensando en otras cosas, están pensando en reconvertir el capital agropecuario principalmente en capital para el sector terciario.

 

Fernando Prado

Claro, hay una tendencia a la tercerización de la economía, que es contraria a lo que es la base económica regional, que es agropecuaria y forestal, y que se vuelca a las ciudades, y allí, ¿qué está sucediendo, Mariel?

 


Ángel Blanco Canizares. Buey caballo. Óleo, 1998.

Mariel Palma

Percibo que el excedente de la generación económica de la producción agrícola o agroindustrial es uno de los factores que coadyuva a que se empiece a desdibujar la planificación urbana porque entonces el elemento tierra, terreno, lote, predio, también empieza a ser tomado en cuenta como un objeto de comercialización (desmedida sobre todo cuando el capital es movido a través del narcotráfico); entonces, invertir en urbanizar o parcelar es un excelente vehículo para invertir los dineros fácilmente habidos -blanquear- y eso avasalla cualquier previsión y cualquier buena intención de gestión en la planificación que existía sobre todo en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Ya con las relocalizaciones de los años ochenta, Santa Cruz empieza a sufrir un deterioro en cuanto a lo planificado puesto que se dan títulos de lotes urbanos desde algún gabinete de La Paz, sin conocer exactamente ni siquiera la ubicación y menos si era zona apta para construir; venían, se asentaban, no importaba si eran zonas de tejería, zonas libres o plena avenida planificada, y después la complicación era para las oficinas técnicas.

Todavía no se había municipalizado el plan regulador, pero eran los primeros procesos de reestructuración de barrios populosos, y producto de esta situación se hace el esfuerzo de intentar articular este desborde de expansión urbana con el Plan Director de 1995. Este Plan fue parcialmente respetado por la presencia de articuladores políticos posicionados en la sociedad cruceña que diciendo trabajar por el bienestar social del vecino más alejado, alimentan en realidad la especulación inmobiliaria a través de loteamientos inducidos muchas veces por cruceños y por políticos que transitaron por la gestión municipal, generando presión sobre la entidad pública de control para regularizar estos asentamiento con la consecuente ampliación del  radio urbano. En los últimos quince años, la ciudad se ha expandido en forma ilimitada, perdiendo lo urbano y lo rural su especificidad, y cada asentamiento se organiza territorialmente en función de los diferentes gradientes de distribución de la plusvalía urbana. Con esto se desdibuja el modelo urbano adoptado de la ciudad desde el Plan Techint, en términos de población, de actividad y empleo, junto a la identificación de unos límites externos nítidos frente al entorno rural. Al diluirse lo planificado, aparece la ciudad de expansión urbana incontrolada, cimentándose la imagen de “ciudad difusa y dual”.

 

Fernando Prado

Son dos nuevas consecuencias que estamos viendo que generan los excedentes de la producción agropecuaria que nos ha planteado Gustavo: un efecto es sobre el desarrollo de actividades terciarias urbanas, con los hijos que ya no quieren trabajar en el campo y ese capital lo convierten en capital comercial urbano, el cual obviamente tiene éxito en una ciudad-mercado de dos millones de habitantes, con elevadas pautas de consumo y alcance nacional. El otro impacto de estos excedentes es el mercado inmobiliario urbano, que prácticamente atropella la planificación, por el poder que tiene frente a las debilidades de los administradores municipales responsables de planificar. Esto es evidente sobre todo en municipios pobrísimos como Porongo, pero donde se concentran hoy las mayores inversiones inmobiliarias.

 

Mariel Palma

La ciudad de Santa Cruz de la Sierra, como capital departamental, es vista como el escenario donde existe la posibilidad de progresar económicamente, acceder a bienestar social, convirtiéndose en el espacio o lugar donde obtener ganancias. El mercado inmobiliario, en este sentido, ha sido el más beneficiado, apropiándose de la plusvalía y forjando la ciudad en función de sus posibles utilidades. Esto ocurre porque la planificación urbana y territorial está ausente. La expansión urbana incontrolada de Santa Cruz de la Sierra es producto de una planificación limitada en cuanto a usos y ocupación del suelo, reglas de mercado, políticas impositivas y la superposición de injerencias en estructuras gubernamentales. Es una grave falencia que no se haya impulsado el desarrollo de ciudades intermedias, en aquellas localidades más próximas a los territorios productores agrícolas o ganaderos, evitando así la concentración en una forma caótica en Santa Cruz de la Sierra.

 

Maggy Talavera

Yo creo que todos los cambios también tienen que ver con los cambios de los paradigmas, y estos han sido generados siempre por las elites,  que,  además, son las que van definiendo el rumbo de la economía…

 

Mariel Palma

Economía, pues el paradigma es hacer plata… Se habla mucho del modelo competitivo y muy poco de un modelo de sostenibilidad de Santa Cruz.

El suelo urbano es más que un escenario físico-espacial donde interactúan los habitantes de la ciudad en la multiplicidad de actividades cotidianas. La ciudad no es una isla en medio de un territorio abstracto. Santa Cruz de la Sierra está inserta en una región con determinadas características donde hay otras localidades urbanas de menor tamaño con las cuales se ha tejido una estrecha interdependencia social, económica y funcional a lo largo del tiempo, estableciéndose de manera natural una jerarquía económica, demográfica y funcional. Ha faltado metodología para realizar análisis prospectivos urbanos rigurosos y reales; ha faltado gestión y seguimiento a los planes urbanos. De ahí que la ciudad no ha estado preparada para anticipar los cambios sociales, económicos, espaciales y ambientales que han sobrevenido y hoy nos encontramos en estado de dualidad entre ciudad moderna, cosmopolita y globalizada y ciudad popular, informal, de baja competitividad pero que provee la mayor parte del empleo. Esta polarización se expresa en muchos aspectos y físicamente la percibimos en una marcada segregación socio-espacial, exclusión, contaminación, informalidad, fragmentación, caos en la movilidad urbana metropolitana e insuficiencia de servicios básicos. Se requiere retomar la planificación urbana como instrumento promotor del desarrollo de la ciudad, y proponer e inducir los cambios urbano-espaciales en el mediano y largo plazo en la complejidad integral que tiene la ciudad y el territorio.

 

Gustavo Pedraza

Para sintetizar, Santa Cruz, de ser una ciudad productiva, eminentemente productiva, porque así era en los años setenta, se convierte en una ciudad eminentemente comercial y de servicios; ese es el gran cambio que tiene Santa Cruz después de los ochenta. Casi el 70% de la economía cruceña gira en torno a las actividades terciarias, casi la mitad de la población urbana vive del transporte público y de vender en los mercados y las calles. Esa es la realidad actual.

 

Fernando Prado

Eso quiere decir que la plata viene de la actividad primaria, en parte se industrializa, y es el grupo agroindustrial y todo el resto que se está transformando en actividad de comercio de bienes y servicios, formales e informales. Ahora la pregunta es, ¿qué pasa con esos actores?, ¿son los mismos actores que están desarrollando esa economía terciaria de comercio y servicios, o hay nuevos actores empresariales no relacionados con la base económica agropecuaria y agroindustrial?

 

Maggy Talavera

Por suerte, los actores ya son varios y hay muchos nuevos, por eso yo remarcaba el tema del sector inmobiliario, porque quienes son hoy los grandes protagonistas en esas actividades no son solamente los grandes, ahí hay nuevas figuras, nuevos apellidos. Quiero recordar la investigación que hizo el IBCE (Instituto Boliviano de Comercio Exterior) y que se tradujo en una película de los migrantes, esos migrantes que vinieron de zafreros y que se convirtieron en grandes productores con maquinaria mecanizada, y que se han globalizado, y tienen los hijos de diferentes profesiones.

 

Fernando Prado

Con todo lo descrito hasta ahora, tenemos un panorama que se ha abierto bastante. Dentro de ese panorama, ¿en qué quedó el discurso político que era el producto de una región agroindustrial, de una región productiva, con una estructura social muy sólida interna, muy coherente con sus cabildos y todo eso; qué es lo que ha sucedido y, concretamente, qué pasó con el discurso de la autonomía, que era su principal paradigma?

 

Juan Pablo Marca

Para responder a la pregunta es necesario ver el desarrollo de Santa Cruz en la segunda mitad del siglo XX y cómo las elites cruceñas se articulan al bloque en el poder que después de los años ochenta postula el modelo económico neoliberal, aspecto que se refleja en Santa Cruz con el auge de la economía privada.

Paralelamente a lo que sucedía a nivel internacional, el año 2000, el país, y sobre todo el occidente de Bolivia, entra en una crisis económica muy fuerte, que afectó al Estado. En ese contexto, la elite cruceña se aferra al discurso liberal, utilitario y pragmático, ya que la economía en Santa Cruz marchaba bien, pero no pasaba lo mismo con la economía estatal. La crisis del Estado neoliberal provoca que la relación orgánica de los bloques y las clases sociales que la configuran se debilite, y desde el año 2000 se busque configurar un nuevo orden estatal, que empezó a articularse en la “guerra del agua”, la “guerra del gas”, la demanda de la Asamblea Constituyente, etc.

Lamentablemente, en ese momento las elites cruceñas no ven con buenos ojos las alternativas a la crisis del Estado, causada, según ellos, únicamente por el centralismo y no por el colapso del modelo económico político neoliberal, lo que los lleva a enarbolar la bandera de la autonomía desde el oriente frente al occidente del país, defendiendo el modelo de Estado en crisis. Este discurso es interpelado por los movimientos sociales en el occidente, y su articulación en el oriente, el movimiento indígena campesino.

 

Fernando Prado

La crisis estatal y la crisis nacional arrastran a este modelo cruceño, el cual no tuvo respuestas ante esa crisis, porque no la conocía o porque estaba muy ensimismado dentro de su  propia dinámica,  ¿es lo que quieres decir?

 

Juan Pablo Marca

Sin duda. Las antiguas elites nacionales y las elites cruceñas ven con mucha preocupación los cambios que se articulan a partir de 2000 desde el occidente del país; estaba en riesgo todo lo que sustentaba el modelo económico cruceño, en especial la posesión de los medios de producción, posesión que veían amenazada por la lucha por configurar un nuevo orden estatal.

 

Maggy Talavera

Hay una salvedad en eso Fernando, sin querer entrar en una discusión que pueda resultar estéril. Tengo la percepción que todavía hay mucho prejuicio, mucho cliché en la lectura sobre los cambios en el país, porque se habla de este tema de la oligarquía, de un sector conservador neoliberal en el oriente, y nos olvidamos que hay grandes capitales, e incluso yo diría que menos democráticamente distribuidos, en el occidente, y voy a hablar fundamentalmente de dos: minería y banca. Claro, nos toca analizar qué es lo que ha pasado en Santa Cruz, pero lo que quiero poner como salvedad es que era inevitable, por supuesto, que cualquier crisis que pueda haber en el Estado repercuta en la economía de Santa Cruz, además por lo que yo decía, el sector privado siempre ha necesitado del Estado para las carreteras, para los créditos, para lo que fuere…

 

Fernando Prado

Pero de todas formas, no sé si estamos de acuerdo, ¿la crisis estatal es la que genera la crisis del modelo cruceño?

 

Gustavo Pedraza

Yo tengo una percepción que puede ayudar a diferenciar lo que es el territorio cruceño donde evidentemente confluyen migrantes andinos, capitales andinos o mineros, bancos importantes del país constituyen su domicilio legal en Santa Cruz, lo que no pasaba en los ochenta. Tenemos además la migración de la clase media y del capital andino formal.

Lo que quiero decir es que una cosa es el territorio cruceño donde confluyen todos estos tipos de intereses, colla-camba, pero lo que hay que diferenciar es la construcción ideológica  cruceña, que es exclusiva de la elite cruceña, y esa construcción ideológica tiene su punto de inflexión en los año ochenta, cuando pasa a ser parte de los gobiernos, y creo que colapsa en 2008, en un proceso de transición crítica desde 2005. Hoy estamos en un proceso de transición con marcada rotación de elites, eso ya lo dejamos para otro punto…

 

Fernando Prado

Por lo tanto, en este momento, estaríamos sin un bloque hegemónico en el poder cruceño.

 

Gustavo Pedraza

No hay, se ha fraccionado…

 

Juan Pablo Marca

Yo diría que hay un bloque hegemónico estatal consolidado en el país, producto de la aprobación de una nueva Constitución, y que se articula desde el año 2000, situación que se puede corroborar por la vigencia de un discurso ideológico, una identidad colectiva, una voluntad popular que encarna el Movimiento al Socialismo (MAS); la consolidación de una clase dirigente; la articulación del bloque discursivo indígena campesino en el contexto inmediato de los últimos doce años; el consentimiento activo y pasivo de la sociedad civil (la materialización de una acción colectiva hasta el año 2008, que se refleja en el triunfo electoral del MAS en las elecciones del año 2009, 2010, y posiblemente este año); y la capacidad de dirección ideológica y política de la clase dirigente que lleva adelante el denominado proceso de cambio en Bolivia.

 

Fernando Prado

¿Estatal o regional?

 

Juan Pablo Marca

Me refiero al bloque del MAS, y claro, últimamente se ha visto alguna fisura por el tema del TIPNIS y otros hechos como el gasolinazo, pero lo interesante es cómo este bloque político estatal ahora tiene una relación óptima con las elites económicas, y eso creo que le va a dar fuerza para poder seguir gobernando dos gestiones más en el país. Hemos visto que la gente cruceña es pragmática, le interesa hacer negocio. El tema es en qué medida los recursos que el Estado tiene, se distribuyen. Habrá que conocer la visión económica que tienen las elites en el poder a nivel departamental y a nivel nacional; las elites cruceñas tienen su propia visión económica, y creo que la diferencia con las elites occidentales radicará en la distribución de los excedentes.

 

Maggy Talavera

Estamos haciendo un parangón entre dos cosas que no son iguales: hablar de la elite empresarial o económica  cruceña y la elite política de gobierno no es lo mismo. Si comparamos la elite empresarial cruceña con la elite empresarial paceña tal vez podríamos hablar, y yo creo que en ese plano si lo situamos así me atrevería a decir, que menos democrático ha sido el capital del occidente que del oriente, hasta por la presión migratoria, por la expansión del territorio, por la mirada mucho más abierta, más conectada con los mercados  internacionales…

 

Fernando Prado

El problema no es tanto eso, cuanto la relación de las elites económicas cruceñas con el poder político estatal…

 

Maggy Talavera

Yo simplemente quiero dejar en claro esa relación. Si vamos a hablar sobre cuál es democrático tendríamos que comparar actores de la misma naturaleza. Ahora, por supuesto, el tema de fondo es cómo se ha relacionado el poder o las elites económicas en Santa Cruz no solamente con el poder central sino con la política en general.

 

Gustavo Pedraza

El único departamento del país donde ha habido elites con poder económico y con poder político local es  Santa Cruz, por la observación del control ideológico y de toda la tendencia del voto… Yo tengo una investigación de los treinta años de voto de todo el departamento  y el único lugar donde se logra un voto permanente en una sola línea es Santa Cruz, por eso digo que aquí ha habido poder económico y político coherente y cohesionado durante mucho tiempo…

 

Fernando Prado

¿No será que lo que ha sucedido es que ese bloque hegemónico que representaba a toda la región en este momento se ha fragmentado y lo que hay son elites económicas que han llegado a acuerdos con el poder político por conveniencia mientras que el resto que conformaba la estructura de poder ha quedado dispersa?

 

Gustavo Pedraza

Correcto, eso es  cierto. Hay una fragmentación de la elite política, hay un vacío en  la construcción ideológica y no hay renovación del discurso, éste sigue siendo el mismo, y, por lo tanto,  hay un proceso de transición porque no existe un proyecto contra hegemónico sostenible para Santa Cruz, es simplemente una alianza con una fracción de la elite económica.

 

Fernando Prado

Porque la autonomía, que era el tema que logró conformar ese bloque, en este momento ha desaparecido, ya no está en la agenda. Juan Pablo, vos que has estudiado y escrito sobre la autonomía, telegráficamente dinos qué pasó…

 

Juan Pablo Marca

La virtud del discurso fue construir un bloque regional que sin duda articulaba a intelectuales, organizaciones, instituciones y empresarios de Santa Cruz, pero en un segundo momento, en realidad fue la articulación de un bloque contra hegemónico el cual fue derrotado en este periodo con la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado y los tipos de autonomía.

El discurso de la dirigencia política cruceña ya no tiene la capacidad de movilización, no es capaz de lograr el consentimiento y la aceptación mayoritarios que tuvo hasta 2008 por parte de la población -y peor aún fijar el horizonte de la aplicación del proceso autonómico cruceño de manera unilateral-, crisis que se ve reflejada en el poco acompañamiento a la pretensión de no aprobar como primera medida la Ley Marco de Autonomías, en el conflicto del curul yuracaré-mojeño, en la imposibilidad de poder adecuar el Estatuto a la nueva Constitución Política del Estado, a lo que se suma el poco respaldo que tuvo el pedido del Comité y la Gobernación sobre el pacto fiscal.

La clase política que dirige la Gobernación de Santa Cruz, actualmente no tiene la hegemonía que tenía antes de 2008, aunque posiblemente esta clase política gane las próximas elecciones departamentales, lo cual no significa que recupere la capacidad activa de su hegemonía, que actualmente está desarticulada, aunque, claro, de manera relativa, no absoluta.

Creo que ahora el desafío es aplicar ese discurso pero tenemos muchos problemas porque, si nos damos cuenta, Santa Cruz ha quedado atrás; La Paz, Tarija, Pando ya tienen sus estatutos casi aprobados, y Santa Cruz nada, entonces ahí se puede ver que este dispositivo fue instrumentalizado por ciertas elites, y que hoy la autonomía tiene que ser  recuperada por la sociedad civil cruceña.

 

Fernando Prado

Estamos viviendo en una sociedad en la que el bloque hegemónico que ideó todo un modelo, que hizo funcionar una región, ha quedado prácticamente fragmentado. El discurso central también es un discurso que en este momento no logra movilizar porque no logra encontrar soluciones…

 

Maggy Talavera

El problema no es que haya perdido valor la demanda, la bandera, lo que ha perdido valor y credibilidad es quienes portaban ese discurso, y sí el problema está en una fragmentación que quizá era hasta necesaria; de una crisis siempre surge una buena oportunidad, pero yo tengo este defecto de puntualizar cosas que me parece que son importantes de aclarar.

En el tema de los estatutos, claro, los otros departamentos tienen estatuto menos Santa Cruz. Los otros departamentos están bajo la mayoría del MAS: no hay un debate político, no hay, como en esta nuestra asamblea, una división de bancadas; allá los gobernadores son del MAS, las asambleas son mayoritariamente dominadas por el MAS, los estatutos se hacen también de acuerdo a ese lineamiento; son procesos muy diferentes. Creo que en Santa Cruz, tal vez porque ha crecido mucho, porque aquí confluyen muchísimas visiones, muchos capitales, migraciones, todo es más complicado al momento de establecer un bloque hegemónico.

 

Gustavo Pedraza

Beni y Santa Cruz son los que menos desarrollados tienen sus estatutos, por la correlación de fuerzas; de alguna manera Santa Cruz y Beni son el principal contrapeso al MAS, por lo tanto eso desfavorece a que haya una dinámica como la que hubo en Pando o La Paz, para acelerar los procesos estatutarios. Importante también subrayar que el contenido de los estatutos de Santa Cruz y el Beni responde a una correlación de fuerzas pasada, que ya no existe, musculosa hace ocho años, que quería controlar la tenencia de la tierra, los asentamientos, los recursos, etcétera. Hoy ese músculo ya está flácido, por lo tanto hay que recomponer de alguna manera ese contenido para que represente a la correlación de fuerzas actual y pueda encontrar un punto de salida. Este proceso de transición encaja perfectamente con el modelo del estatuto que ya no responde a la realidad actual.

 

Fernando Prado

Parece que hay que definir realmente a Santa Cruz como una región en transición y, por lo tanto, hay una gran tarea como dice Maggy, y es la de percibir a una sociedad con distintas elites, cosa que antes no distinguíamos, cuando las elites económicas tenían el predominio y en torno a ellas se articulaba todo el poder. Hoy las elites económicas pueden tener su propio proyecto, distinto al de las elites políticas; hay las elites sociales, culturales, entonces esa es la Santa Cruz que estamos descubriendo, una Santa Cruz que se tiene que articular de otra manera.

 

Juan Pablo Marca

No importa si el estatuto tiene una visión del MAS o más regional, el tema es que haya un estatuto y que sea consensuado. Cualquier institución del Estado o la Gobernación es la síntesis política de una sociedad, y si el estatuto no va a ser un pacto departamental quiere decir que no nos ponemos de acuerdo en algo elemental, que hay intereses partidarios, y que se sigue manejando el tema discursivamente, eso se ha visto. Esto se va definir en las próximas elecciones departamentales de 2015 donde se van a reconfigurar las fuerzas a nivel departamental.

 

Fernando Prado

Dentro de esta reconfiguración, ¿qué rol está jugando el tema indígena que es un tema que Santa Cruz ha descubierto hace algún tiempo, habiendo tenido sus momentos de auge importante en los años noventa? ¿Cuál es la situación en este momento del rol político o del rol social del tema indígena en Santa Cruz?

 

Juan Pablo Marca

En el periodo que se define el nacimiento del Estado Plurinacional, entre 2001 a 2009, el movimiento indígena de tierras bajas se articuló de manera orgánica al bloque indígena campesino a nivel nacional. Pero esta unidad tiene sus fisuras en el actual bloque en el poder, por una serie de hechos como: la no aprobación de la totalidad de los escaños de las circunscripciones especiales que demandaban los indígenas de tierras bajas a nivel nacional, espacios de poder a nivel nacional, el TIPNIS, entre otros, lo que genera una fractura en el movimiento indígena nacional. Pero para las elecciones presidenciales del 12 de octubre de este año, esta relación de fractura entre el ejecutivo y el movimiento indígena de tierras bajas está en un proceso de rearticulación, por la incorporación de algunos dirigentes disidentes, como lo que pasó con la dirigente indígena Justa Cabrera, quien volvió a apoyar al MAS en estas elecciones; existe el intento de incorporar a varios dirigentes indígenas de tierras bajas disidentes al gobierno, pero una parte se resiste a ello, como es el caso del ex dirigente de la CIDOB, Adolfo Chavez, entre otros.

A pesar de todo esto, en lo departamental se ha podido ver que los indígenas del oriente pueden jugar un papel muy importante en la Asamblea  Departamental de Santa Cruz, quizás sean los que decidan este proceso de adecuación. Ellos ya no están bajo la tutela del MAS, están buscando jugar un papel propio e importante. Tal vez el hecho de ser una minoría tan exigua no les favorezca, pero creo que van a hacerlo.

 

Fernando Prado

Y pueden ser un factor político genuinamente autónomo en el contexto nacional, ¿verdad?

 

Juan Pablo Marca

Habrá que ver en qué medida ellos adquieren y conocen los mecanismos que les permitan incidir más en este proceso político. En estas elecciones se ha visto que aun están fracturados, no hay unidad; unos están a favor del Gobierno, otros a favor de un bloque más contestatario. Mientras estén desunidos van a incidir relativamente poco.

 

Fernando Prado

Entonces también en el ámbito indígena está presente la crisis, la misma fragmentación pero globalmente, como indígenas. ¿Tú crees que en Santa Cruz hay un avance indígena desde el punto de vista institucional, de representatividad?

 


Ángel Blanco Canizares. Lluvia. Óleo, 1998

Juan Pablo Marca

Sin duda. Hemos visto que ellos ya tienen representantes en la Asamblea, cosa que antes no se veía, y hacen política en distintos niveles. En el caso municipal hay el desafío que ellos puedan tener más representantes en Santa Cruz; en las autonomías indígenas están jugando un papel importante. Pienso que los indígenas se van a empoderar de aquí a poco tiempo…

 

Fernando Prado

Aquí no tenemos el fenómeno del factor económico de los indígenas aymaras que son una potencia, que están viajando a China, entre otras dinámicas. Los indígenas del oriente no parecen tener esas características; el indígena del oriente no tiene, me parece por lo menos hasta ahora, esa misma vocación comercial.

 

Gustavo Pedraza

La investigación que hemos hecho y cuyos datos se ratifican con la investigación del IDH que será publicada en unos meses, muestra que la mayor presencia indígena en Santa Cruz es quechua, más que chiquitana, más que guaraní; la  segunda presencia es aymara, y en tercer lugar están los chiquitanos; eso quiere decir que lo indígena en Santa Cruz, en términos de peso, economía, en mano de obra no calificada, y económicamente activa son quechuas, son aymaras y después están los originarios de Santa Cruz.

 

Fernando Prado

Cuando le preguntaba a Juan Pablo tenía en la mente a los indígenas del oriente y justamente son los que numéricamente no tienen peso en la actividad económica.

 

Gustavo Pedraza

Ahora hay que darle una subrayada a lo que dice Juan Pablo. Si bien ellos tienen un asiento ya garantizado en el espacio de poder departamental, todavía no han logrado la independencia. El análisis, por ejemplo, de cuatro años del desempeño que han tenido denota muy claramente que todavía están cooptados, o por el poder político departamental, o por el partido del gobierno central.

 

Maggy Talavera

Más bien veo que hubo un retroceso. En los noventa hubo como una revalorización a raíz de la primera marcha indígena, hubo un despertar, una mirada distinta y coincidió con el tema de las misiones jesuíticas, los conciertos y la formación de conjuntos musicales. Veo que en estos últimos años ha habido un retroceso en esa valoración de lo indígena desde el punto de vista político y cultural.

 

Mariel Palma

En Santa Cruz están siendo utilizados para entrar en la sintonía de esa resurrección indígena que quiere hacer la Constitución Política del Estado.

 

Fernando Prado

Como cualquier otro grupo social del departamento, unos están yendo con un enfoque y otros están yendo con otro…

 

Mariel  Palma

No porque sea una demanda o un surgimiento natural y espontáneo… todo es armado, es articulado, se pone en escena y recrea algo que viene ya con su guión. La verdad es que los territorios no son leídos con lupa de realidad, son orquestados por un proyecto que tiene el actual poder político de Bolivia y esta aproximación a ciertos grupos que dominan o que pueden tener influencia en las decisiones de Santa Cruz, como a través del sector económico, es simplemente un puente para llegar a cubrir su objetivo que es dominar todo el territorio. El proyecto es “aymarizar” o volver quechua a Bolivia, es mentir, es no reconocer lo que la naturaleza nos dio, que somos 70% territorios orientales tropicales con otra forma de relacionarnos no solamente con el suelo y la naturaleza, sino de relacionarnos entre nosotros, entonces están resucitando un imperio de dominio, de egoísmo puro, guiados por la obsesión por el poder.

 

Maggy Talavera

Sobre eso, Mariel, yo siempre insisto: está claro, hay un proyecto político que no tiene secretos, ya sabemos cuál es. La gran interrogante es cómo se responde desde otras partes del país, en este caso desde Santa Cruz.

 

Mariel Palma

La interrogante desde Santa Cruz es qué nos interesa a los que estamos viviendo en este lado: ¿solamente la actividad económica?

 

Maggy Talavera

Precisamente a eso me voy. Una cosa es lo que quiere el Gobierno con el proyecto que tiene y otra cómo se responde desde la región, por eso decía que aquí se ha perdido esa visión que hizo luchar por ideales. Como había tantas carencias, era fácil reunirse y decir: queremos agua, queremos energía, queremos pavimento. Ahora que ya todo eso está dado, ¿qué quiere el cruceño?  Quiere, por ejemplo, un negocio propio… ese es el cambio de visión y para esa visión no hay con claridad una propuesta alternativa, la que sea. Voy a citar lo que ha pasado con el Instituto de Bellas Artes, proyecto cultural autónomo que era la apuesta de una elite cultural cruceña que pensando no solamente en economía, estaba pensando en conocimiento, en cultura, en historia; ya no existe, el Gobierno central lo ha intervenido, y como ese ejemplo hay muchos…

 

Mariel Palma

Y eso tampoco preocupa a quienes tienen la voz de conducción porque si preocupara así como aparece el discurso del pacto fiscal, que es por tema económico, también tendría que aparecer como bandera de lucha de conquistar para la decisión nuestra, el tema de la educación…

 

Maggy Talavera

Y está ausente, y no es culpa del Gobierno central, es culpa de nuestras prioridades.

 

Juan Pablo Marca

Es una necesidad fundamental que Santa Cruz pueda presentar a mediano y a largo plazo un nuevo proyecto de Estado y de país. Pero a corto plazo, de aquí a unos cinco años, parece imposible, entonces tenemos que ver la manera en que Santa Cruz pueda como sociedad, generar nuevos partidos políticos, y lo más importante, tomar el Gobierno nacional. Y esto sucederá cuando surjan nuevas propuestas políticas desde Santa Cruz al país. Pienso que tiene que despertar una nueva generación política, que ha visto todo este proceso, cómo las elites cruceñas económicas han traicionado la voluntad del pueblo cruceño y esos jóvenes son los que articularán la nueva opción de sociedad al país.

 

Fernando Prado

Juan Pablo, nos estás introduciendo perfectamente en el otro tema del diálogo: esos jóvenes, ¿cómo van a expresar alternativas?, ¿cómo se están expresando?, ¿qué significan las redes sociales? Es el último punto con el que queremos cerrar, pero antes quisiera que Mariel nos liquide el tema urbano. Hemos dicho que Santa Cruz es una ciudad de comercio y servicios, ya no es una ciudad industrial, es una ciudad en la cual el mercado inmobiliario venido de afuera realmente ha desbaratado lo que era la planificación. ¿Qué otra característica, qué otra visión tendrías sobre el tema urbano?

 

Mariel Palma

Es una ciudad de dos caras, como dicen, la ciudad dual, porque está la ciudad moderna, la que es global, la que tiene buenos estándares de vida, no de convivencia, porque el estándar de convivencia no aparece por ninguna parte ni siquiera en las investigaciones; y está, por otro lado, una ciudad que es carente hasta de servicios básicos como el alcantarillado.

En un territorio como Santa Cruz, con nuestro clima, con la plata que manejamos como ciudad, no contar hoy en día con un buen sistema de alcantarillado es inconcebible. Una ciudad donde la economía informal es la que prima; donde el caos que existe para desplazarnos, para movernos, es, insoportable, asfixiante; donde hay una ausencia de gestión de la administración del territorio, porque cada habitante hace lo que le da la gana, entonces es insostenible, estamos peor que en un mercado porque los mercados nuestros tienen más orden que la ciudad que tenemos.

Y si nos preguntamos: ¿Santa Cruz de la Sierra tiene calidad de vida? Tiene calidad de vida midiendo qué. He leído en las últimas investigaciones que se están haciendo, que medimos si está contenta la gente de los barrios de este distrito: “sí, estoy contento por el agua, me dan parques, tengo luminarias”; pero, ¿parte de la salud no es la prevención?, ¿parte de la salud no es educar sobre alimentación?, ¿están medidos los niveles de nutrición?, ¿está la parte preventiva de llegar a ver que todo niño no tenga infecciones en la boca y todos los dientes no tengan caries?, ¿está considerado el tema del subsidio en los espacios de tiempo en que la persona o el núcleo de familia queda sin un trabajo estable? No, no está medido. ¿Está medido el tiempo que yo gasto para ganar mil ochocientos bolivianos y tengo que estar una hora y media en un transporte privado masivo porque no tenemos transporte público?

Me estoy quedando satisfecho porque me hacen una avenida más ancha o me estoy quedando satisfecho porque me entregan un parque cerrado, porque aparece un módulo para una biblioteca. Más bibliotecas para qué, si las bibliotecas no están cumpliendo la función cultural de interacción social que deben tener. Son los nodos de Santa Cruz que desaparecieron, los espacios de encuentro, los espacios de diálogo, los espacios donde yo pueda pensar diferente a él sin tener que enfrentarme, donde yo puedo alcanzar el entendimiento porque después de escuchar dos horas a alguien, a lo mejor digo: estoy equivocada, debo reconocer que a mí me sirve esto.

Creo que no tenemos calidad de vida; tenemos un crecimiento, pero en desarrollo ni siquiera estamos en los umbrales de iniciar. Hemos perdido el desarrollo que habíamos  alcanzado. Planificación, ni qué se diga porque lo único que existe es alguna zonificación con alguna regulación de loteo. Planificación no existe. Gestión, seguimiento, retroalimentación y todas las otras variables que acabamos de nombrar cuándo se contabilizan, cuándo se destinan a algo habiendo tanta plata.

Entonces, en qué momento vamos a exigir que la inversión sea cincuenta por ciento en desarrollo humano y cincuenta por ciento en infraestructura de obras de construcción. ¿Cuándo reaccionará mi sociedad? Mi sociedad se queda satisfecha con que le pavimenten la calle o le levanten un módulo escolar, ¿y el contenido de lo que es la educación?, ¿me basta tener unos bonitos ladrillos bien techados? No me basta. Los servicios en salud son pésimos y hasta la calidad de obras es mala. El hospital de la Villa Primero de Mayo no lleva ni un año de inaugurado y ya el cielo raso se está cayendo.

 

Maggy Talavera

Yo tengo una preocupación. Sé que más o menos en Santa Cruz de la Sierra es donde se concentra la mayor población, pero la mirada en este conversatorio debe ser sobre el departamento, y una de las falencias, tanto que criticamos el centralismo del Estado, del Gobierno central, es también que ese centralismo se reproduce aquí. Estamos sufriendo una ciudad que crece mucho pero hay que preguntarse qué se está haciendo de verdad para desarrollar las provincias. Estoy pensando en los chicos que están en los colegios de provincia, porque me ha tocado preguntar -y quienes han ido a provincia saben, vos Gustavo, José-, y no tienen perspectivas de futuro en el lugar donde están.

 

Fernando Prado

Parece no haber una Estrategia de Desarrollo Regional, como la de CORDECRUZ que en la década de los setenta se denominó de “descentralización concentrada” y que promovía el desarrollo provincial y rural.

 

Mariel Palma

Porque descentralización efectiva no hay; sí hay recursos para poder aplicarla, pero esos recursos van principalmente a las empresas constructoras.

 

Fernando Prado

En ese panorama de desajuste departamental, de baja calidad de vida urbana, etc., nos queda otra vez un tema: ¿son los jóvenes nuestra última esperanza?, ¿qué están haciendo los jóvenes, a través de qué mecanismos están ellos captando lo que pasa y con qué posibilidades de ir generando nuevas propuestas? Julia, le damos la palabra a usted porque además de ser joven ha hecho una investigación sobre este tema. ¿Qué opina de todo lo que ha escuchado, cuál es la responsabilidad que ustedes sienten frente a esta situación y qué herramientas pueden tener para cumplir con el rol, para incidir?

 

Julia Mamani

Evidentemente, en tiempos de crisis de utopías, de conformidad y de desesperanza están surgiendo nuevas formas de comunicación entre los jóvenes, esas que dan luces sobre una nueva forma de relación, más horizontal y democrática. No podemos negar que en gran parte de la población joven existe una indiferencia con respecto a situaciones coyunturales, ya sea políticas, educativas, sociales y culturales; sin embargo, las redes sociales empiezan a convertirse en un medio en el cual el/la joven es un nuevo actor, protagonista de todo el contenido que maneja dentro de sus cuentas virtuales, realidad que le obliga a decidir y elegir las cosas que “postea”, haciendo ejercicio de su libertad, como también a abstenerse a recibir críticas de aquellas personas que no estén de acuerdo con el contenido que publica. Es un medio donde nosotros los jóvenes podemos expresar lo que pensamos, ya sea a nivel personal, social, político y demás.

Una de las preguntas que nos hacíamos era si estas redes sociales han generado nuevos movimientos sociales urbanos. Sí, en los últimos años, desde 2010 han habido nuevas formas de protesta, nuevas formas de movilización en diferentes temáticas sociales, culturales, incluso políticas, donde curiosamente han sido los jóvenes quienes se han organizado tomando en cuenta a las redes sociales, principalmente facebook, como una herramienta de provocación.

Hay algo particular dentro de los movimientos ciudadanos urbanos y esta es la nueva forma de liderazgo que se va promoviendo, un liderazgo que se forma a partir de una característica de las redes, como son las relaciones horizontales. No es que todo se haya ganado a partir de las redes sociales o el Internet; más bien, estos movimientos han utilizado este medio como una herramienta para poder hacer algo, porque es ahí donde los jóvenes mejor se mueven, ahí donde se relacionan con otras personas. Y claro, también han luchado para formalizar sus demandas y salir a las calles. Entonces, en la medida de eso, surge una nueva forma de liderazgo y tiende a ser más democrático; se aleja de aquel liderazgo autoritario y paternalista porque estoy en un medio que me permite preguntarle al otro qué podemos hacer, consensuar respecto a las propuestas.

En estos movimientos, evidentemente existe una cabeza, pero ésta tiene una relación horizontal con los otros. Entonces es una nueva generación en la que se están formando nuevos actores en cuestiones de participación ciudadana. Yo no me doy cuenta de que estoy siendo un líder democrático porque tal vez no entiendo qué es eso, pero son nuevas incidencias que se están dando, por un lado; por otro lado, como en Santa Cruz de alguna forma prevalece la imagen y la farándula, no vamos a negar que gran parte de la población juvenil está adormecida y dormida en estas cuestiones, pero emerge este medio alternativo de libre expresión en el cual también se puede informar porque la información es constante y solo depende de los gustos e intereses que se tengan.

Otra cosa también interesante y que cabe resaltar es que en las redes se están generando comunidades en función de intereses; hay una particularidad, lo que yo haga en la vida física no se separa tanto de la vida virtual, entonces es un vaivén constante de proyección tanto en la vida offline como en la online. Si a mí en la vida física me interesa la movida cultural, la música, la política, protejo a los animalitos o estoy en todas estas movidas entonces voy a buscar dentro de la red esa misma red de amigos, con esos mismos intereses y voy a estar generando constantemente información relacionada a esos temas; pero si por el contrario, me alejo de estos intereses y tengo otros que priorizan más la farándula, el espectáculo y lo sensacionalista, buscaré redes dentro de la red que giren en torno a esos ámbitos.

 

Maggy Talavera

A mí me parece algo extraordinario los cambios que plantean las redes sociales y es que a la fuerza hay un diálogo más horizontal entre generaciones. La charla que es muy difícil entre un joven y un adulto en la calle o en una institución, se da ahí, en el facebook, quiera el adulto o no quiera, porque los jóvenes te interpelan y creo que ese es un factor interesante; por supuesto, como todo, las redes tienen muchísimas cosas maravillosas pero también hay un riesgo, y es no tomar consciencia de cuál es el poder de la red social, de no saber aprovechar para bien ese poder.

 

Fernando Prado

Yo quisiera preguntar a José Antonio, que está metido en este tema de las redes, sobre todo con los temas que planteaba Mariel Palma, de la calidad de vida, de la convivencia, etc., ¿hay posibilidades de que a través de las redes, los jóvenes puedan asumir responsabilidades que los adultos evidentemente no estamos pudiendo asumir?

 

José Antonio Prado

Yo veo que hay una potencialidad enorme desde el punto de vista de que las redes sociales son como un territorio, solo que no físico; y es un territorio con una cierta gobernanza, con liderazgos que suelen ser más técnicos que otra cosa, y se van asumiendo roles orgánicos. No sé bien cuál es la definición de movimiento social pero aquí es como si surgiera un movimiento social para cumplir con una tarea, esa tarea se cumple y cada persona, como células, cumple otras funciones. Veo esto con un enorme potencial porque es un territorio joven.

Los mayores están en un proceso de entrarle a las redes sociales y son siempre los que se encuentran a la zaga, siguiendo. Ver a los políticos, por ejemplo, es divertidísimo; usan tan mal las redes sociales, se equivocan, postean cosas que después borrándolas piensan que no las vio nadie y ya están por todas partes… Entonces son los jóvenes quienes llevan la delantera y, por lo tanto, también, muchas veces de una manera caótica; pero los temas se están abriendo desde la población y el principal potencial que veo es que es un territorio de entrenamiento en debate, en herramientas de la democracia y en manejo de información también.

En los noventa los chicos no leían periódico, esos mismos chicos no leen periódico hoy, no van al periódico físico, no compran, pero si un amigo suyo postea una nota del periódico en el facebook, esa persona termina leyendo la nota y salta a otra y por lo tanto los chicos de hoy leen más periódico que los de los noventa. Esto es un poco para contradecir a la gente que se lamenta que los jóvenes “paran en el facebook”, sin darse cuenta que bajo esa modalidad hay más manejo de información de interés y, por lo tanto, hay más influencia entre actores incluso entre actores alejados en teoría. Entonces los jóvenes hoy en día tienen buenas posibilidades de incidir y se nota muchísimo más en periodos pre electorales. Es un territorio nuevo en el que se está configurando e inventando una nueva forma de gobernanza, contexto en el que los jóvenes se entrenan y aprenden a debatir.

Al entrar al ‘face’ es muy común que el primer año nos peleemos con todo el mundo porque debatir es una destreza y poco a poco vas viendo cómo la gente aprende a argumentar, a retractarse y uno se autorregula, va midiendo la fuerza que tiene; un sencillo post puede ser devastador, entonces veo que ahora estamos en una fase de entrenamiento. En Santa Cruz, las redes no tienen el músculo suficiente como para generar transformaciones pero creo que es el único espacio de entrenamiento que nos queda porque en las universidades no hay el ambiente adecuado para el intercambio constructivo de ideas.

 

Maggy Talavera

Y eso está también comprobado en las telefónicas, y es que el servicio de internet en Santa Cruz, y sobre todo en la ciudad de Santa Cruz, es el de mayor conectividad a nivel nacional. Y no solamente los jóvenes lo usan, sino los empresarios. Ya vemos con frecuencia a gente de pollera en las redes de negocios.

 

José Antonio Prado

El dato de la penetración es interesantísimo. Siempre se mide o se ha medido hasta hace poco la penetración doméstica: quiénes tienen instalación en su casa. Obviamente son una minoría, pero, desde que hay el mecanismo de comprar  tus megas, la gente de todo estrato socioeconómico está conectada. Ahora el uso que se hace es mucho menos eficiente en población de bajo nivel de alfabetización digital, es obvio, pero el potencial está mucho más democratizado y basta consolidar algunas de estas brechas y apuntalar este entrenamiento. Yo creo que es el territorio donde pueden surgir los debates que vayan proponiendo las nuevas transformaciones.

 

Julia Mamani

A cualquier actor le mueve el reconocimiento social, entonces, en este ámbito se nota la búsqueda de ese reconocimiento social a partir de los debates, de las cosas que se publican y está bien. Si yo escribí algo y hubo alguien que me contradijo, entonces empezaré a pensar qué es lo que tengo que responder, y como sé que muchas personas, mil y tantos contactos, puede que vayan a leer lo que escribo, entonces me voy aunque sea a Wikipedia para consultar. Así, existe ese entrenamiento en el manejo de la información, de poder argumentar mi discurso.

 

Juan Pablo Marca

Es obvio, las redes sociales son espacios donde se articulan esos movimientos virtuales, pero creo que la deficiencia de estos nuevos instrumentos de expresión política es cómo se expresan en la arena política real. No hay un movimiento real, un movimiento político, una acción colectiva, que busque cambiar un orden social. Creo que eso se puede dar y se va a dar de aquí a unos diez a quince años, cuando lo jóvenes, ya sea por vía física o vía virtual, se organicen ideológicamente, políticamente. Ahí hay un desafío grande, y es que los jóvenes podamos construir instrumentos políticos, partidos políticos, organizaciones políticas porque esa es la manera en que la política se vive.

 

Maggy Talavera

Ahora hay formas distintas de hacer política. Me estoy acordando de los movimientos de protesta en el Brasil. Yo creo que los jóvenes ahora están haciendo política en el facebook. Los movimientos más importantes en Santa Cruz de los últimos tiempos los han movido los jóvenes, la agrupación Jigote, el colectivo Árbol y varios más. No es necesario que haya un partido político. Pienso que en este momento se está haciendo política, los jóvenes están haciendo política a través de las redes sociales.

 

Julia Mamani

En el tema del TIPNIS se manejó bastante información por las redes. Había información que los canales de televisión y los periódicos no publicaban, pero también grupos de corresponsales que acompañaban la marcha, que difundían videos y “twiteaban” cosas, y las “postaban” en el facebook, mostrando la otra cara de la información que no salía en los medios tradicionales. Así, le daban material al ciudadano para que saque sus conclusiones y tenga otra mirada respecto a lo que estaba aconteciendo durante la marcha. Entonces, la información constante, variada y de primera mano era la que circulaba por las redes, y es lo que generalmente encontramos en internet, la “democratización del acceso a la información”.

Un joven informado es difícilmente manipulado, si tiene acceso a toda la información disponible y puede sacar sus propias conclusiones o tener una idea respecto a cualquier situación coyuntural. De esa manera el joven logra posicionarse respecto al contenido que muestran los periódicos, la televisión, y lo que puedo encontrar en las redes o en internet respecto a una determinada situación.

 

Juan Pablo Marca

El desafío es la organización. ¿Cómo los jóvenes  pueden organizarse para incidir en la política? Creo que esa es la asignatura pendiente a partir del instrumento que nos dan las redes sociales; que no nos usen sino que nosotros los jóvenes seamos parte… El desafío final es conocer y generar los medios que nos permitan la toma del poder, en espacios locales, regionales y a nivel nacional.

 

Julia Mamani

Juan Pablo, yo sugería ver el tema de la política no sólo en un sentido de partido. Son muchos los jóvenes que están trabajando en política para el desarrollo psicosocial, ambiental, para la educación ciudadana y demás, tal vez de manera no muy visible, porque no salen en televisión o en radio, pero hay un trabajo que están haciendo. Hay varias organizaciones de jóvenes que trabajan en esta línea, la Revolución Jigote, los jóvenes del Centro Cultural San Isidro en el Plan Tres Mil, y que también manejan un proyecto de periodismo virtual. Entonces hay mucho trabajo que se articula desde las redes sociales para una labor en pro del desarrollo psicosocial.

 

Fernando Prado

José Antonio, aprovecho para preguntarte: ¿están incidiendo ahora los movimientos sociales juveniles y las redes?

 

José Antonio Prado

Todavía es embrionaria la cosa pero una vez que se logra dar el salto de las redes a los medios masivos de comunicación se genera una incidencia. Manzana Uno es un ejemplo. A nosotros nos acaba de pasar algo parecido. Estuvimos dos meses esperando respuesta del Gobierno Municipal para la petición de que se coloquen árboles en una plaza; fuimos a la televisión y ese mismo día nos llamaron y nos mandaron la respuesta, entonces, una vez que se da ese salto a los medios tradicionales todo el trabajo previo adquiere cuerpo real.

 

Maggy Talavera

Además con una salvedad: ese medio tradicional está dando voz porque vos tienes una presencia en las redes…

 

José Antonio Prado

Claro, para dar un salto a un medio tradicional tienes que tener suficiente masa crítica virtual y, por suerte, ya hay periodistas -que no los había hace años- en las redes sociales, entonces están permanentemente recogiendo información de este medio. Respecto a lo que decía Juan Pablo, sobre la asignatura pendiente, pienso que esta irá no tanto por marcar una distinción entre lo virtual y lo real, o decir Ok ya nos organizamos en lo virtual y ahora vamos a lo real. Yo vislumbro un escenario en el que estos movimientos, desde las redes sociales y apuntalados por los medios de comunicación, empujemos las acciones hacia la gobernanza digital, hacia ciudades inteligentes; es decir, empujemos a los políticos y al aparato público a integrarse a este mundo porque es mucho más eficiente la comunicación, en lugar que veamos cómo llevamos lo que construimos de lo virtual a lo real. Véngase para acá, vean, aquí está pasando mucho, entonces ver mecanismos de petición digital, de fiscalización, de transparencia, de control de recursos; qué pasa con los pleitos, con los políticos y funcionarios públicos, hay que traérselos para el mundo digital, hay que traer la gobernanza hacia el mundo de lo digital, y como tantas ciudades en el mundo ya lo están haciendo no debe ser tan difícil. Hay hasta empresas que ya llegan al municipio y le ofrecen la solución completa: conecto con tus luminarias, con tu computador, semáforos, etc. Creo que para allá va la cosa.

 

Fernando Prado

Primero, hemos pintado una crisis global regional, una crisis política, una crisis social, una crisis cultural, de valores, y una crisis urbana en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Al final, no hemos identificado más actores que nos puedan salvar que los jóvenes que, como ha sucedido siempre en la historia, son una generación con nuevas herramientas que van a dar nuevas luces y van a proponer los nuevos paradigmas que Santa Cruz está necesitando con gran urgencia. Muchas gracias a todos.

 


Notas

[1]  Arquitecto, docente universitario e investigador. Director del Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEDURE) en Santa Cruz de la Sierra. Correo electrónico: fernandoprado@cedure.org. Santa Cruz, Bolivia.

 

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License