SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número36Santa Cruz: quince años de profundas transformaciones índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tinkazos

versión On-line ISSN 1990-7451

Tinkazos v.17 n.36 La Paz dic. 2014

 

 

 

Presentación

 

 

La revista T’inkazos, que desde el año 1998 publica el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), es conocida por ser una de las mejores publicaciones destinadas a la investigación en el ámbito de las ciencias sociales y humanas, y su alcance ha superado ya desde hace tiempo las fronteras nacionales. Lo que atrae de la revista no es solo su calidad académica, es también su capacidad de escoger como temas centrales aquellos que están en la agenda de los investigadores y de las instituciones, en la palestra del mundo político y/o en la preocupación del ciudadano común.

Un tema rondaba desde hace tiempo el debate nacional y necesitaba ser discutido más allá de los prejuicios y los clichés. Se trata de las transformaciones que está sufriendo la sociedad cruceña y el departamento de Santa Cruz, al que se conoce como la “locomotora del progreso” o el “crisol de la nacionalidad”, y del rol que este territorio estaba cumpliendo e iba a cumplir en el contexto de las transformaciones que vive el país. No olvidemos que Santa Cruz fue el más recalcitrante bastión opositor al gobierno en 2008 y 2009.

Fue por ese vacío de conocimientos que existía en el país hacia una de sus regiones más importantes, que el PIEB lanzó una convocatoria regional, para que jóvenes investigadores cruceños pudieran desentrañar los cambios tan evidentes y darles un significado.

La convocatoria “Transformaciones económicas, socioculturales e institucionales de Santa Cruz: 1998-2012” seleccionó cinco investigaciones para su ejecución, y contrariamente a lo que se podría pensar, los temas no se refirieron al crecimiento económico, casi como dando por descontado que la región está desarrollando su capacidad productiva, sino, más bien, se orientaron hacia los aspectos más sentidos como el desquiciamiento institucional, el rol que los indígenas debían asumir en el nuevo marco político institucional, además de los problemas territoriales generados por una ciudad que supera ya los dos millones de habitantes y para la cual no parece existir una adecuada planificación urbana ni sectorial en temas tan urgentes como el transporte público.

Partiendo de los resultados de las investigaciones de la convocatoria, se articula la primera sección de la revista, con el Diálogo Académico, el mismo que contó con la participación de los investigadores más otros conocidos especialistas cruceños. Este diálogo mostró sobre todo la perplejidad que agobia a los intelectuales cruceños, y las dificultades que se presentan para poder ver con claridad un futuro positivo.

Con el propósito de complementar el tratamiento del tema de fondo, la sección incluye resúmenes de tres de las investigaciones de la convocatoria ya mencionada: una primera, referida al grave problema del transporte urbano; otra, devela la precariedad bajo la cual se maneja el desarrollo urbano en la ciudad, al margen de una verdadera planificación; y una tercera muestra las dificultades de integrar los mecanismos de representación política indígena en los aparatos político administrativos cerrados todavía a otras formas que no sean las de la democracia representada de manera exclusiva por los partidos.

Quedaba sin tratar un caso quizá paradigmático, y era el de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae, proceso aprobado desde hace más de cinco años pero que encuentra sutiles oposiciones no solo del gobierno central sino también del gobierno departamental. Para analizar este tema, se solicitó una colaboración a los investigadores del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA).

La segunda sección presenta dos investigaciones también relacionadas directamente con Santa Cruz, y desarrolladas gracias a un trabajo conjunto entre el PIEB y la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM). La primera se refiere a la formación técnica de los jóvenes del Plan 3.000, trabajo conducido por Saúl Severiche, importante no solo por la pertinencia del tema de la formación técnica en  nuestra sociedad sino por la relevancia estratégica que tiene el Plan 3.000, conglomerado urbano de más de 300.000 habitantes y que gravita en el presente y el futuro de Santa Cruz. La segunda investigación es una propuesta de monitoreo para el área protegida denominada “Lomas de arena”, ubicada al sur de la ciudad de Santa Cruz, trabajo dirigido por Patricia Herrera y que construye importantes escenarios en función de los cuales se propone un proyecto de gestión ambiental.

La tercera sección incluye dos interesantes artículos: uno referido al “rey negro” de Mururata, escrito por Paola Revilla, quien detalla antecedentes etnohistóricos sobre los afrobolivianos, como marco general para presentar al personaje y su árbol genealógico. Víctor Orduna, por su parte, resume un extenso trabajo de sistematización de los 20 años de incidencia y aportes del PIEB, de próxima publicación, en el que se recupera y visibiliza la contribución de esta institución al desarrollo de la investigación en el país.

La cuarta sección se refiere a las miradas que T’inkazos da a las revistas de valor académico. En esta oportunidad ha considerado importante detenerse en Estudios Bolivianos, revista del Instituto de Estudios Bolivianos (IEB) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), con un artículo escrito por María Luisa Soux.

La sección de Comentarios y reseñas presenta información de publicaciones recientes. Daniel Moreno analiza los aportes de la serie “La nación boliviana en tiempos del Estado Plurinacional” que incluye ocho investigaciones promovidas por el PIEB y presentadas en 2014. Es necesario destacar el enorme valor de las publicaciones académicas que produce la Universidad PIEB (U-PIEB); en esta edición de T’inkazos presentamos dos trabajos de excelente acogida en los ambientes académicos de todo el país: Pautas metodológicas para la realización de grupos focales, de Yapu e Iñiguez, reseñado por Juan Mollericona;  y Pautas para la elaboración de indicadores de línea de base de Rodney Pereira, reseñado por Carmen Barrientos. La revista Surgiendo, publicada por InvestigaSur, es comentada por Franz Flores y trae interesantes artículos de Tarija, Potosí y Chuquisaca, producto de las jornadas realizadas en Sucre el año 2013.

Y cerramos los comentarios de publicaciones con un aporte desde Santa Cruz, que sale de los moldes tradicionales: Desde la calle: adolescentes enamorados de Graciela Asperilla y Jonathan Roca, libro que pone de relieve la situación de las adolescentes en la calle frente al amor y el sexo. La investigación es comentada por Carmiña Sanabria, conocedora de la realidad social cruceña.

El número concluye con T’inkazos virtual, espacio que en esta oportunidad trae una valiosa colaboración de Ton Salman sobre la nueva democracia en Bolivia.

Forma parte de la identidad de la revista, la incorporación, a manera de homenaje, de la obra de un artista plástico. La edición 36 de T’inkazos incluye una retrospectiva de la producción del artista cruceño Ángel Blanco, cuyos trabajos nos sumergen en un viaje por las calles, situaciones y personajes de Santa Cruz.

No puedo concluir esta presentación sin destacar que gran parte del mérito de este número 36, como en anteriores ediciones, se debe al excelente equipo humano del PIEB, dirigido por el infatigable Godofredo Sandoval, apoyado por el detallado trabajo de Nadia Gutiérrez, para quienes va mi agradecimiento.

 

 

Fernando Prado

Director

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons