SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue35Gender in PIEB’s research experiencesResearch and proposals on issues relevant to Santa Cruz author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Tinkazos

On-line version ISSN 1990-7451

Tinkazos vol.17 no.35 La Paz  2014

 

MIRADAS

 

Miradas a…
Temas Sociales, revista de la carrera de Sociología de la UMSA

 

Views of…
Temas Sociales, the UMSA Sociology Department journal

 

 

René Pereira Morató 1

 

 

El quehacer sociológico boliviano, mediante investigaciones, diagnósticos, docencia y prácticas de interacción social -elementos que sin duda han contribuido en la construcción de políticas públicas- reclamó una publicación que permitiera reflejar los avatares y desafíos para construir una sociología con un alto nivel de cientificidad. El sitio natural de tal proyecto recayó, como era de esperar, en la academia.
La carrera de Sociología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) asumió este reto y produjo su propia revista. Desde su nacimiento, esta publicación expresa el pulso de cómo la intelectualidad sociológica boliviana ha ido interpretando la realidad nacional con el objetivo de transformarla. De ahí la gran importancia de la revista Temas Sociales que, con sus 34 números, ha ido buscando mejores niveles de solvencia y reconocimiento social.

Origen

Temas Sociales es la revista oficial de la carrera de Sociología. Su producción depende del Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre” (IDIS) de la Facultad de Ciencias Sociales de la UMSA.
Probablemente el inicio de la revista, en 1968, cuando en París estallaba la insurgencia estudiantil, esté vinculado al movimiento universitario boliviano, inspirado en la profunda reforma académica de 1918 en Córdoba, Argentina, con su lucha por la autonomía universitaria y el cogobierno, una reacción contra todo tipo de imperialismo. Así, en abril de 1970 acontece la llamada revolución universitaria paceña que, en su objetivo de controlar el poder, consiguió la expulsión de las máximas autoridades de la Casa de Estudios Superiores. Esta situación dio lugar a la instauración del Consejo Supremo Revolucionario que nombró al Rector y a los decanos por asambleas docente-estudiantiles. Desde ese momento, un objetivo innegociable fue el instituir el cogobierno docente-estudiantil en la organización universitaria.
En ese contexto, la UMSA respaldó al gobierno del general Juan José Torres mediante concentraciones multitudinarias a su favor, ante las asonadas de algunos grupos antipopulares. A pesar de ser este un gobierno de facto, la defensa se produjo porque se respetó la autonomía universitaria.
El punto más fuerte del movimiento universitario fue la resistencia contra la dictadura del general Hugo Banzer Suárez, una lucha que ocasionó efectos funestos en la vida y en la libertad de los estudiantes. En una masacre de docentes y estudiantes universitarios, perdió la vida Mauricio Lefevbre, sacerdote oblato, primer Decano de la Facultad de Sociología.
En septiembre de 1971, Banzer ordena el cierre de las universidades con la finalidad de reestructurarlas. Crea una Comisión Nacional que sienta las bases de la Ley Fundamental de la Universidad Boliviana, que entró en vigor el año 1975. El fin de este instrumento normativo fue mantener al sistema universitario controlado e intervenido por el gobierno, en caso necesario. La respuesta del movimiento universitario, que se rearticulaba nuevamente después de un golpe tan brutal, fue la reconquista de la autonomía.
El primer número de Temas Sociales apareció en septiembre de 1968 como una publicación de la entonces denominada Sección de Sociología perteneciente a la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, con la finalidad de constituirse en una tribuna aglutinante del pensamiento nacional, alentando el análisis de los problemas bolivianos desde la Universidad y facilitando la producción intelectual de quienes se iniciaban en la investigación sociológica. Si bien se planteó que la publicación sea una revista de sociología, y no en general sobre temas sociales, esta idea quedó desechada debido al estado germinal de la disciplina en ese entonces.
El primer número de la revista aparece cuando el rector de la UMSA era Carlos Terrazas Torres, de quien la revista incluye su discurso titulado “La Universidad y el desarrollo socioeconómico” a propósito de la inauguración del primer Curso Nacional de Ciencias Sociales y Políticas para el Desarrollo (27 junio 1968). Alipio Valencia Vega era Decano de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, y con su artículo “Una revolución en los Andes en el siglo XIX” (referido al movimiento del 16 de julio de 1809 en la ciudad de La Paz) también contribuye al primer número de la revista. Entre otros autores que se encuentran presentes en estas páginas, podemos nombrar a Mauricio Lefevbre, fundador de la actual carrera de Sociología, con sus reflexiones sobre el sociólogo Karl Mannheim; el artículo lleva el nombre de “Ideología y utopía”, el mismo nombre de la obra principal de este autor clásico.

Trayectoria

Temas Sociales, desde 1968 a la fecha, lleva una existencia de 46 años. El último número es el 34. Lamentablemente, no se ha producido una revista por año, lo que pone de manifiesto su discontinuidad. El año 1960 fue el de mayor producción: se registran tres números. El período de más larga ausencia fue entre 1971 y 1986, debido a la crisis de la democracia y la irrupción de gobiernos de facto, cuando las libertades individuales de las personas fueron constantemente amenazadas y reprimidas, además de haber sido avasallada la autonomía universitaria. Los años 1989, 1995-1996, 1999, 2003 y 2007 fueron absolutamente improductivos, probablemente debido al débil proceso institucional de la carrera de Sociología y a la poca prioridad que se le confirió a la continuidad editorial de un órgano de reflexión y debate nacional, aspectos expresados en la revista.
No obstante, en este recorrido histórico se podría hacer dos cortes temporales:

-    De 1966 a 1982. Fase de inestabilidad política caracterizada por la presencia de trece presidentes, nueve de los cuales advinieron de facto al gobierno. En esta fase se editan solo 8 números de la revista Temas Sociales.
-    De 1982 a 2014. Fase democrática que contó con once presidentes, todos ellos elegidos de manera constitucional. Durante este tiempo, se publicaron 26 números de la revista Temas Sociales.

Llama la atención que en un período crucial en la vida democrática de Bolivia, el del gobierno de Hernán Siles Zuazo (1982-85), no se hubieran producido artículos que permitieran la edición de la revista. Esta misma ausencia se dio en el segundo periodo accidentado de Gonzalo Sánchez de Lozada (2001-2003).
En la Introducción de la revista número 16 de 1992, se encuentra una probable justificación para no haber dado la continuidad deseada al órgano oficial de la carrera de Sociología: “Quisiéramos ser enteramente francos al decir que, si nuestra revista no reapareciera en los plazos previstos, ya no serán meras razones financieras. Ello traducirá un nuevo tipo de crisis: la crisis ‘productiva’ de un sector de la intelectualidad boliviana, obligada hoy a crear, pero sumida en una profunda lenidad”. (Ver Cuadro 1)

Características

Temas Sociales es el órgano oficial de la carrera de Sociología y aspira a constituirse en una tribuna del pensamiento libre. Sus páginas están abiertas a todas las inquietudes, en la medida que ayuden a comprender la realidad del país y reflejen el pensamiento boliviano, a través del análisis de los grandes problemas regionales.
En la Introducción del número 7 de marzo de 1971, edición bajo la responsabilidad de Guillermo Lora y Carlos Guzmán, se indica lo siguiente: “Temas Sociales tiene la intención de registrar las inquietudes intelectuales que sacuden actualmente a la universidad boliviana, que hace el loable esfuerzo de marchar junto a un pueblo empeñado en transformarse. No deseamos permanecer como una fina publicación académica y es nuestro propósito tomar el pulso a las profundas y turbulentas convulsiones sociales. En esta medida permaneceremos fieles al espíritu que anima a la revolución universitaria”.
No obstante esa clara perspectiva política, la publicación se orientaría progresivamente hacia un sustento en la investigación social. Es así que desde el año 1986 se prioriza materiales que son producto de estudios “teóricos que contribuyan a la comprensión de la compleja realidad sociocultural del país y a los estudios de docentes y estudiantes de nuestros talleres de investigación” (Danilo Paz Ballivián, en Temas Sociales, número 9, “Introducción”, 1986). La revista, en ese momento, estuvo integrada por tres secciones: Análisis de coyuntura, Estudios teóricos y Avances de investigación; posteriormente se añadió una cuarta sección, Documentos.
El año 1987 se crea el Instituto de Investigaciones Sociológicas, bajo la sigla IIS, cuyo proyecto se encuentra en el número 10 de la revista Temas Sociales; desde entonces, el órgano oficial de divulgación de la carrera pasa a tuición del Instituto. El fundamento de este cambio obedece a que el IIS debe promover investigaciones dentro de la carrera, producir conocimiento de la realidad nacional y, mediante esta modalidad, contribuir a la formación de los estudiantes.
La pretensión de la revista era “divulgar el pensamiento social boliviano” (Temas Sociales, números 12 y 13, 1988) en un contexto donde el quehacer sociológico en el país no tenía otras alternativas institucionales. El contexto cambió con el surgimiento de instituciones como el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES), el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) y el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), obligando a replantear los objetivos de la revista.
La proliferación de artículos en materia sociológica demandó a Temas Sociales una mayor institucionalización. Desde 1997, con el número 19, la producción de los artículos es revisada y evaluada por un Consejo Editorial. En el número 20 este Consejo está conformado por Danilo Paz y los universitarios Claudio Vargas y Omar Santa Cruz. En los números 21 al 25 la Comisión Académica funge como Consejo Editorial. En los números 26 al 30, la revista se publica con responsables de edición en las personas de Félix Patzi (número 26), Silvya de Alarcón (número 27) y Yolanda Borrega (números 28 al 30). Desde el número 31, además de mantener un responsable de edición en la persona de Marcelo Columba, se retoma el Comité Editorial conformado por Silvia Rivera, Eduardo Paz y Félix Patzi. Para el número 32 se incluye en el Comité Editorial a Rolando Sánchez y Constantino Tancara, y, finalmente, para el número 34, lo conforman Silvya de Alarcón, Eduardo Paz Rada, Félix Patzi Paco, Rolando Sánchez y Constantino Tancara. Con el objetivo de lograr una evaluación técnica, la Comisión Académica del IDIS aprobó un formulario guía para una revisión imparcial en la selección de los artículos de manera que su aceptación dependa únicamente de la calidad de los textos presentados.
La estructura de la revista no ha sido regular. Los primeros números muestran una miscelánea de aportes diversos. Sin embargo, desde el número 9 se intenta que mantengan un mismo patrón en las secciones de Análisis de coyuntura, Estudios teóricos, Avances de investigación y Documentos. Esa línea no siempre se mantuvo, ya que por ejemplo los números 17, 18 y 25 volvieron a una miscelánea de artículos. El número 26 se centra en el tema de movimientos sociales y autonomías regionales. Desde el número 29 se produce un cambio importante, los artículos se organizan según las especialidades sociológicas, como se observa en la actualidad. Así, se han abierto espacios para la sociología política, urbana, rural, de los géneros, de la comunicación y educación, de la movilidad humana y urbanización, de la cultura y del campo intelectual, del trabajo, económica, además de incluir temas metodológicos y, finalmente, una sección de opinión.
También se debe indicar que en la secuencia productiva de la revista, algunos números estuvieron dedicados a rendir homenaje a Sergio Almaraz y Marcelo Quiroga Santa Cruz contemplando ponencias de un Foro denominado “YPFB vs Capitalización” (número  22) y a Salvador Romero Píttari (número 34) con una selección de textos sobre la historia intelectual y su contribución al pensamiento boliviano. Los números 24 y 28 forman parte de este grupo especial, ya que se muestran los aportes de sociólogas y sociólogos en el III y IV Congreso Nacional de Sociología, respectivamente.
Desde hace algún tiempo el IDIS promueve la elaboración de artículos sociológicos mediante convocatorias aprobadas por el Consejo de la carrera de Sociología, donde se explicita las áreas prioritarias definidas por la Comisión Académica, así como las características de los artículos y las fechas de recepción.

Aporte de Temas Sociales al conocimiento, debate e información

En la revista se contempla la participación de connotadas personas por su incidencia en la política pública y por su prestigio profesional, como Mauricio Lefevbre, Pedro Negre, René Zavaleta Mercado, Alipio Valencia Vega, Carlos Serrate Reich, Augusto Céspedes, Gregorio Iriarte, Guillermo Lora, Ronald James Clark, Julio Mantilla, Javier Hurtado, Pablo Ramos Sánchez, Andrés Solís Rada, Salvador Romero Pittari, Herbert S. Klein, Fernando Calderón, Silvia Rivera y Alison Spedding.
Con la finalidad de indagar en la contribución de la revista Temas Sociales en la construcción del conocimiento en las ciencias sociales desde Bolivia, se hizo un trabajo taxonómico, clasificando el total de artículos según la especialización sociológica y advirtiendo que ciertos artículos podían pertenecer a un área u otra. Para este ejercicio fue útil documento referencial titulado “Thesaurus de epígrafes para la clasificación de la bibliografía en un diccionario sistemático” (Instituto de Información Científica de la Iglesia Española, IDICIE, Tomo II, Ciencias Sociales y Sociológicas, s/f.), (ver Cuadro 2).

Se produjeron 369 artículos durante los 46 años de la revista Temas Sociales. De ellos la sociología política es la más destacada, con 59 artículos, seguida por las sociologías de la cultura, histórica, del conocimiento, rural y, finalmente, del cambio social. Entre todas las especialidades, un poco más del 73% del interés de los articulistas está aglutinado en estas cuatro especialidades.
Dada la politización de la sociedad boliviana, no es casual que al interior de la sociología política se hayan escrito los artículos más numerosos sobre la Revolución de 1952, el movimiento obrero y, específicamente, sobre los mineros como actores políticos, el indigenismo contemporáneo, el populismo, el colonialismo interno, la democracia, la ciudadanía, así como ensayos reflexivos sobre determinadas corrientes filosóficas alemanas, el mismo sistema político y sus relaciones con el Estado, además de escritos sobre Mariátegui, Jean Jacques Servan Schreiber -periodista y político francés, autor de El desafío americano- Weber y Maquiavelo, entre otros autores connotados.
Dentro de la sociología de la cultura se encuentran temas sobre las identidades bolivianas, el mestizaje, los indígenas y sus derechos, la colonización, el género, diversidades e interculturalidad, el Estado multinacional, la fiesta andina, la apropiación del espacio urbano así como reflexiones sobre la cultura en torno al poder y uso de la palabra en comunidades cocaleras.
La sociología histórica es otro segmento de preferencia en la reflexión sociológica con temas como el modo de producción precapitalista, el Alto Perú, las luchas cacicales, la reforma agraria y la Revolución de 1952,  la reintegración marítima, el movimiento guerrillero, el Estado y su reconstitución reaccionaria, la huelga de hambre de las mujeres mineras y el llamado “octubre negro”.
La centralidad de los temas ideológicos y epistemológicos ha conformado el quehacer de los trabajos alrededor de la sociología del conocimiento. Forman parte de esta sección reflexiones críticas sobre la objetividad de las ciencias sociales, sobre el método y el conocimiento, la ciencia social, los modelos físico-naturales o el rescate del significado y la subjetividad. Asimismo, hubo aportes metodológicos sobre la historia oral, las encuestas sociales, el conocimiento empírico y la operacionalización de conceptos.
Artículos centrados en los temas del ayllu, los sistemas de cargos, la tierra y el territorio, los mercados y las ferias campesinas, la coca, los bloqueos, la radio San Gabriel como promotora del movimiento aimara, estudios de caso socioeconómicos (por ejemplo, en tierras amazónicas, sobre los ayoreos), la propiedad rural, la reforma agraria y, en general, textos sobre el desarrollo rural han constituido aportes enriquecedores a la sociología rural.
La sociología del cambio social también ha sido de gran interés de los cientistas sociales con propuestas alrededor de la planificación, la globalización y la integración. Asimismo, han formado parte de esta sección reflexiones sobre la burocracia, la inversión social, la formación económica social boliviana y las consecuencias del neoliberalismo. De manera específica, los articulistas han demostrado su inquietud por los recursos naturales y la participación de la ciudad de El Alto en la caída del gobierno de Sánchez de Lozada.

Perspectivas

El Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre” (IDIS) debe disponer de un marco de políticas de investigación en base a los principios éticos, de integralidad, transversalidad, relevancia y pertinencia, además de establecer vínculos con las diferentes formas de generación de conocimiento emanadas de las macro-políticas de Investigación, Postgrado e Interacción Social de la Universidad Mayor de San Andrés, formuladas el año 2011.
El fin principal de las investigaciones sociológicas emprendidas y fomentadas desde la carrera de Sociología, debe dar respuestas adecuadas y solventes a las necesidades y demandas de la sociedad, precautelando sistemáticamente un alto rigor y calidad de las mismas.
Las políticas de investigación de la carrera de Sociología deberán establecer las principales áreas, para que los artículos de la revista estén enmarcados en ellas aunque, probablemente, la coyuntura económica y social cambiante en el país permita efectuar ajustes continuos.
Asimismo, es deseable mantener una continuidad en la producción de la revista. Temas Sociales debería editarse al menos dos veces por año. En la actualidad, la revista se encuentra incluida en la página web del IDIS (www.idis.umsa.bo) donde se puede observar las portadas y el índice de los artículos de 34 números. No poder acceder al contenido de los artículos es, por el momento, una limitación.
Los contenidos íntegros de los números de Temas Sociales se difunden en el portal de Revistas Bolivianas (http://www.revistasbolivianas.org.bo). En la medida que se realicen algunas mejoras en el formato de los artículos, se incluyan resúmenes y palabras claves o descriptores en inglés, así como se realice una actualización informativa respecto a algunas características específicas, la revista está muy cerca de llegar a su indexación en Scielo Bolivia (Scientific Electronic Library Online).
Finalmente, la revista Temas Sociales ha mostrado una gran utilidad en el fortalecimiento del Centro de Información y Documentación (CID) del IDIS, mediante el intercambio interno que se realiza con centros gemelos y bibliotecas, una difusión que enfrenta el reto de alcanzar una mayor expansión tanto a nivel nacional como internacional.

 

Notas

1 Sociólogo. Director del Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre” (IDIS) de la carrera de Sociología de la Universidad Mayor de San de Andrés. Correo electrónico: renepereiramorato@hotmail.com. La Paz, Bolivia.

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License