SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número34Campesinización: urbana y del poderTras las huellas del cambio climático en Bolivia: Estado del arte del conocimiento sobre adaptación al cambio climático, agua y seguridad alimentaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tinkazos

versión On-line ISSN 1990-7451

Tinkazos v.16 n.34 La Paz feb. 2013

 

Cuatro libros de referencia para el desarrollo de Pando

Four reference books on development in Pando 

Guillermo Rioja B.[1]


En septiembre de 2010, la Universidad Amazónica de Pando (UAP) y el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) firmaron un convenio para contribuir a la sostenibilidad de la investigación en la región, fortaleciendo las capacidades de los docentes investigadores de esta universidad. También en esa ocasión se reafirmó que la vocación investigativa estratégica en el departamento debe aportar al desarrollo sostenido de las comunidades y municipios pandinos. Para ello se convino trabajar en base al cofinanciamiento de procesos investigativos.

Es importante resaltar que quedó establecido que se respondería a demandas específicas identificadas por la gobernación, el municipio y las organizaciones sociales. Así, para que las investigaciones tengan el impacto deseado, se depositó confianza en que tanto el Gobierno Autónomo Departamental de Pando como los municipios, las organizaciones sociales, empresarios, pequeños productores y otros actores se apropien de esta información en beneficio del desarrollo integral de Pando.

El año 2011 se precisó más el concepto y los esfuerzos debían dirigirse a incidir en la reflexión y comprensión de las políticas públicas en Pando, imprimiendo la base de conocimiento científico en las mismas. Conocer, entonces, para mejorar las políticas públicas y, por ende, la calidad de vida de los pandinos. En mayo de 2011, fue lanzada la “Convocatoria para proyectos de investigación científica y tecnológica para el desarrollo de Pando”, que dio por resultado la selección de seis proyectos de investigación de los cuales cuatro llegaron a buen término y a su publicación: 

Fauna silvestre en el norte amazónico de Bolivia: Usos tradicionales en comunidades indígenas y campesinas de Pando de Julio Alberto Rojas Guamán (coord.), Rolando Toyama Ferreira, Armando Suarez Casanova, Ruperto Parada Arias y Reinaldo Toyama Ferreira.

Maderas de la Amazonía boliviana: Capacidades resistentes y propiedades elásticas de cinco especies maderables de Mario Carlos Lazo de la Vega Valenzuela (coord.), Franz Navia Miranda, Christian Alex Veneros Ordoñez y Delsy Adriana Yugar Ortiz.

Desarrollo agroindustrial y nutrición en la Amazonia: moringa, asaí, majo y copoazú de René B. Enriquez Espinoza (coord.), Roxana Pacovich Michaga, Guido Nogales Suaznabar y Yerko Zabala Montero.

Pueblos indígenas yaminahua y machineri: Proceso de reconfiguración política en Pando de Claudia Dávalos Lara (coord.), Bertha Sucasaca Torrez, Simón Tito Zurita Jarandilla, Eric Santos Magne Mamani y Limberg Escobar Loza. 

El jueves 1 de agosto de 2013 se presentaron en el Campus Universitario de la UAP los cuatro libros.

Fauna silvestre en el norte amazónico  

El estudio Fauna silvestre en el norte amazónico de Bolivia: Usos tradicionales en comunidades indígenas y campesinas de Pando determinó que son 25 las especies utilizadas como fuente de proteínas en las comunidades campesinas Tres Arroyos, Molienda, Villa Florida, Puerto Madre de Dios y Yaminahua y Machineri, pueblos indígenas al interior de la TCO del mismo nombre. Las especies de mayor uso para tal fin son el jochi pintado (Cuniculus paca), el mono manechi (Alouatta cf. seniculus) y la pava roncadora o de coto rojo (Penelopejacquacu).

La investigación confirmó que en estas comunidades la caza y la pesca son las principales fuentes de obtención de alimentos, pero el crecimiento de la población y las actividades extractivas forestales están presionando este recurso aún cuando al momento no existe alta demanda del mercado que incremente las actividades de cacería en función de la comercialización.

Por otro lado, el estudio demuestra que existen especies que necesitan de evaluaciones poblacionales y medidas de conservación urgentes, como es el caso de la paraba azul, el huaso, la hurina, el anta, el chancho de tropa, el tatú 15 kilos, el jaguar, la peta de agua y la peta de tierra. Por eso se propone diseñar políticas públicas dirigidas a la gestión de la fauna silvestre como recurso (tanto en conservación como en aprovechamiento racional) que sean ejecutadas entre instituciones y comunidades, al tiempo de encarar investigaciones para determinar el tamaño de las poblaciones de las especies de fauna.  

Maderas de la AmazonÍa boliviana  

Este trabajo sobre cinco especies maderables muestra las propiedades elásticas del tajibo, almendrillo amarillo, almendrillo negro, marfil e itaúba, concluyendo que son aptas para la construcción. Las pruebas se realizaron en los laboratorios de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en La Paz y los ensayos de contenido de humedad y densidades en los laboratorios de la Universidad Amazónica de Pando (UAP) en Cobija.

Se descubrió que la especie maderable con mejores características es el tajibo por lo que se puede inferir que es apta para construcciones civiles. En seguida están el almendrillo negro, el almendrillo amarillo, y, por último, la itaúba y el marfil cuyas características son inferiores a las de las otras especies.

Dado que en la región amazónica no existen normativas para la construcción y diseño estructural con maderas, los resultados del estudio servirán de base para futuras investigaciones relacionadas con maderas amazónicas y el establecimiento de políticas públicas adecuadas al uso sostenible de especies maderables. 

Desarrollo agroindustrial y nutrición en la Amazonía  

El asaí, el majo, el copoazú y las hojas de moringa fueron los cuatro frutos silvestres sometidos a estudios de estandarización y análisis físico-químicos. La planta piloto de la UAP sirvió para desarrollar y estandarizar cinco procesos productivos, con cinco productos desarrollados: jugo de asaí pasteurizado, leche de majo pasteurizada y fortificada, cápsulas de moringa, asaí en polvo y mermelada de copoazú fortificada.

El resultado mostró como producto principal las cápsulas de moringa en polvo por su alto valor nutricional y factibilidad económica para su producción ya que contiene tres veces más vitamina C que la naranja, 12 veces más calcio que la leche y un 74% de digestibilidad de un contenido de proteína cinco veces mayor al de la leche de soya.

Las conclusiones también muestran que la producción de jugo de asaí y leche de majo para su comercialización en el mercado local pueden ser interesantes con una correcta transferencia de tecnología, buscando mejorar su productividad. El copoazú, por su parte, tiene perspectiva comercial pero no un atractivo nutricional.

Pueblos indígenas Yaminahua y Machineri 

El estudio Pueblos indígenas yaminahua y machineri: Proceso de reconfiguración política en Pando indagó en los espacios de poder político del departamento, con el fin de dotar a estos pueblos de un instrumento analítico y propositivo que les sirva para reivindicar sus derechos en el marco de la normativa actual.

El equipo investigador partió de la premisa de que la aplicación de la nueva Constitución Política del Estado introdujo escenarios políticos para los pueblos indígenas que si bien son reconocidos, no tienen espacios reales de representación política. En ese contexto, un primer obstáculo para estas poblaciones es conseguir la representación en instancias estatales a través de sus usos y costumbres, como prevé la Constitución. El problema es que la misma norma advierte que esa elección de representantes debe ser mediante la Ley Electoral. El estudio propone la modificación de esta ley con la incorporación de un representante de cada pueblo indígena en cada nivel: municipal, Asamblea departamental y Asamblea plurinacional. 

Comentarios sobre los aportes 

Como se muestra y determina en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, el departamento de Pando forma parte de la cuenca amazónica boliviana siendo un espacio estratégico para el desarrollo integral no solo de sus pobladores sino también del país, por su elevada sensibilidad ambiental, su alta biodiversidad, sus inmensos recursos hídricos y bosques húmedos tropicales de gran riqueza forestal maderable y extractiva. Por ello, estas cuatro investigaciones contribuyen no solo al conocimiento de temas estratégicos para la región, sino que se relacionan con el Plan Vida 2011-2015 de desarrollo departamental. Veamos.

El estudio Fauna silvestre en el norte amazónico de Bolivia: Usos tradicionales en comunidades indígenas y campesinas de Pando se enmarca en el eje de desarrollo 1,  llamado “Pando Amazónico y Biodiverso”. El estudio Maderas de la Amazonia boliviana: Capacidades resistentes y propiedades elásticas de cinco especies maderables lo hace también en el eje de Desarrollo. El estudio Desarrollo agroindustrial y nutrición en la Amazonia: moringa, asaí, majo y copoazú se enmarca en el eje de desarrollo 4,“Pando digno, productivo y equitativo”. Por último, el trabajo Pueblos indígenas yaminahua y machineri: Proceso de reconfiguración política en Pando se ubica en el eje 2, “Pando sano, educado, seguro y con servicios de calidad”, en la Estrategia 17: “Promoción de la investigación cultural, orientada al desarrollo de una identidad regional, promoviendo la gestión del conocimiento de los pueblos indígenas”.

Y esto no es casual, es fruto de la asertiva convocatoria del PIEB en convenio con la Universidad Amazónica de Pando, como resultado de consultas previas con los gobiernos departamental y municipal.

Este aporte del conocimiento de nuestra compleja realidad departamental, es también segmento importante del fortalecimiento de la aún exigua bibliografía especializada en Pando.

En resumen, la sostenibilidad de la investigación en Pando, fortaleciendo las capacidades de los docentes investigadores de la UAP, ha dado un salto cualitativo mostrando lo acertado de la investigación como generadora de conocimientos para lograr políticas públicas adecuadas a la región, el ambiente y el devenir histórico. 


BIBLIOGRAFÍA

Dávalos Lara, Claudia (coord.); Sucasaca Torrez, Bertha; Zurita Jarandilla, Simón Tito; Santos Magne Mamani, Eric y Escobar Loza, Limberg 2013 Pueblos indígenas yaminahua y machineri: Proceso de reconfiguración política en Pando. Pando: UAP y PIEB.         [ Links ]

Enriquez Espinoza, René B. (coord.); Pacovich Michaga, Roxana; Nogales Suaznabar, Guido y Zabala Montero, Yerko 2013 Desarrollo agroindustrial y nutrición en la Amazonia: moringa, asaí, majo y copoazú. Pando: UAP y PIEB.        [ Links ]

Lazo de la Vega, Mario Carlos (coord.); Navia Miranda, Franz; Veneros Ordoñez, Christian Alex y Yugar Ortiz, Delsy Adriana 2013 Maderas de la Amazonia boliviana: Capacidades resistentes y propiedades elásticas de cinco especies maderables. Pando: UAP y PIEB.        [ Links ]

Rojas Guamán, Julio (coord.); Toyama Ferreira, Rolando; Suarez Casanova, Armando; Parada Arias, Ruperto y Toyama Ferreira, Reinaldo 2013 Fauna silvestre en el norte amazónico de Bolivia: Usos tradicionales en comunidades indígenas y campesinas de Pando. Pando: UAP y PIEB.
        [ Links ]

[1]   Antropólogo social. Correo electrónico: guillermorioja@gmail.com. Cobija-Bolivia.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons