SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número32La Loma Santa una utopía cercada: Territorio, cultura y Estado en la Amazonía boliviana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tinkazos

versión On-line ISSN 1990-7451

Tinkazos v.15 n.32 La Paz dic. 2012

 

 

Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia

 

2012

 

Contribuciones al Estudio del Arte Rupestre Sudamericano número 7. Congreso Internacional Arqueología y Arte Rupestre-25 Años SIARB. Documentos. La Paz: SIARB. 143 pp.

 

Claudia Rivera Casanovas[1]

 

El pasado prehispánico del actual territorio boliviano se remonta a por lo menos diez milenios en los que surgieron sociedades con singulares manifestaciones culturales, entre ellas el “arte rupestre” caracterizado por pinturas y grabados realizados sobre superficies rocosas. Estas expresiones son muy variadas y sus significados bastante discutidos, relacionándose, entre muchas otras cosas, con actividades religiosas, rituales, demarcación de territorios y recursos, redes viales y contextos funerarios. El arte rupestre no solo fue producido por culturas prehispánicas sino también por sociedades de los períodos colonial y republicano.

Dada la gran cantidad de sitios prehispánicos e históricos con arte rupestre que existen en toda Bolivia y que necesitan ser estudiados y protegidos, es que en 1987 se fundó la Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia (SIARB). En sus 25 años de existencia, la SIARB ha realizado una prolífica labor en el campo de la documentación, investigación, protección, educación y difusión del arte rupestre en nuestro país. Entre sus actividades figuran varios proyectos de investigación y gestión en sitios con arte rupestre, congresos nacionales e internacionales y charlas sobre la temática, además de contar con numerosas publicaciones. Como parte de las celebraciones por sus 25 años de labor, se realizó un Congreso Internacional, entre el 25 y 29 de junio de este año, en las instalaciones del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF). El Congreso, a través de sus 15 simposios, abarcó temas relacionados con la arqueología y el arte rupestre de Bolivia, Sudamérica y otras regiones del mundo.

En el evento también se presentaron trabajos de investigación en formato de posters en una exposición organizada en el Espacio Patiño y talleres sobre la documentación y análisis de pinturas rupestres con técnicas digitales para el mejoramiento de imágenes. Se organizaron excursiones a sitios en Bolivia que permitieron a los participantes, en gran parte del exterior, conocer algunas facetas de la riqueza del arte rupestre y a los investigadores nacionales intercambiar con sus colegas internacionales ideas sobre el rol de tales sitios, su documentación, interpretación y las opciones para su protección. Más de 200 personas entre asistentes nacionales e internacionales estuvieron presentes en los cinco días que duró el encuentro. El Congreso fue patrocinado por la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, el MUSEF, el PIEB, el IRD, el Espacio Simón I. Patiño y las embajadas de Estados Unidos y la República Federal de Alemania.

Como parte de la preparación del Congreso, la SIARB publicó el número 7 de las Contribuciones al Estudio del Arte Rupestre Sudamericano. En su contenido, se incluyó los resúmenes de las ponencias presentadas en los simposios, además de aquellas en formato de poster. También se presentaron textos sobre los talleres de mejoramiento de imágenes y sobre el homenaje a cinco pioneros de la investigación del arte rupestre: Juan Schobinger (Argentina), Jean Clottes (Francia), Niéde Guidon (Francia-Brasil), Luis Briones (Chile) y Jane Kolber (EE.UU). Este documento muestra una parte de la dinámica del Congreso en relación a los temas tratados y las actividades realizadas y se constituye en una guía sobre los temas de actualidad en los estudios de arte rupestre.

Los resúmenes expresan enfoques en la relación entre las investigaciones arqueológicas y los estudios de arte rupestre considerando el rol que juegan los sitios con arte rupestre en esferas regionales y locales, la construcción de secuencias cronológicas que incorporan las tradiciones rupestres, así como temas sobre registro, conservación, poblaciones locales, políticas de preservación y protección de sitios con arte rupestre.

Datación y estudios científicos son temas que se abordan mostrando cómo en distintas regiones del mundo técnicas de datación (micro láminas de barniz, AMS, radiocarbono) y análisis químicos in situ están contribuyendo a fechar las representaciones y a conocer las fórmulas de las pinturas y sus ingredientes. Otros estudios científicos incluyen: la tecnología usada en la producción de arte rupestre, técnicas biogeográficas para entender sus patrones de distribución, uso de datos cuantitativos, análisis del arte parietal desde la teoría lingüística y de la computación, análisis de superposiciones y trabajos de replicación del arte rupestre.

La estética en arte rupestre es un tema importante debido a que la interpretación se hace difícil por las distancias temporales y sociales que existen y por valoraciones hechas desde una perspectiva actual. Sin embargo, la antropología del arte sugiere que ciertas ideas y valoraciones estéticas son universales sentando bases comunes para realizar interpretaciones y valoraciones. A través de casos de estudio se evalúan las desventajas y virtudes del enfoque estético y como éste permite reconocer motivos, figuras y escenas, así como la función de las imágenes y de los sitios donde ellas se presentan.

Otro tópico de relevancia es el de la administración y conservación de sitios de arte rupestre debido a que estos son muy frágiles y vulnerables al estar expuestos a factores de deterioro natural (viento, agua, temperatura, luz) y humano (vandalismo, construcción, minería, turismo, etc.). Las experiencias en Bolivia y otras partes del mundo permiten comparar cómo se encaran este tipo de problemáticas y los grados en que los Estados e instituciones de investigación apoyan políticas de administración y preservación. Destaca la importancia de tener planes de manejo de estos lugares para conservarlos, evitar un turismo nocivo y sobre el rol central de las comunidades locales en estos procesos.

La relación entre comunidades indígenas y arte rupestre es un tema de actualidad considerando las concepciones de patrimonio cultural que tienen las poblaciones en cuyos territorios se encuentran sitios de arte rupestre. Estas comunidades se han constituido en gestoras de su protección pero también en promotoras de su deterioro. Diferentes experiencias se han desarrollado a partir de la gestión local para la conservación del arte rupestre, desde la creación de parques arqueológicos y museos de sitio hasta la conformación de emprendimientos de turismo comunitario o local. Temas como la relación entre el Estado y las comunidades, gestión y derechos territoriales, preservación y destrucción por parte de las comunidades, interpretaciones indígenas del arte rupestre y potenciales turísticos son centrales en la reflexión.

Dentro del campo de los estudios arqueológicos y la contextualización del arte rupestre se abordan casos de estudio referidos a: Norteamérica y Mesoamérica, Centroamérica y sus vínculos con Mesoamérica y la región Andina, el arte rupestre del Caribe, las manifestaciones rupestres en la Amazonía, el rol del arte rupestre en el Formativo centro andino ligado a la religión y el surgimiento de sociedades complejas. Se trata sobre la existencia o no del arte rupestre incaico como estilo en lo que fue el territorio del Tawantinsuyu. También destaca la arqueología y arte rupestre de regiones desérticas, enfocada en explorar las funciones del mismo en relación con aspectos sociales y temporales.

Resaltan los estudios en la cuenca del Lago Titicaca dado el rol periférico que el arte rupestre ha tenido en contraste con el importante avance de las investigaciones arqueológicas en otros temas. Se considera al arte rupestre en el marco de investigaciones arqueológicas regionales y un mayor entendimiento de las sociedades prehispánicas de distintos períodos. El estudio de este campo en Bolivia muestra un panorama de los trabajos arqueológicos que incorporan al arte rupestre en el altiplano, regiones de valles, ceja de selva y el oriente. Estas investigaciones han sido abordadas desde diferentes ópticas y metodologías y exponen cómo las manifestaciones rupestres tuvieron roles significativos en aspectos relacionados con territorialidad, organización política, ritualidad, interacción interregional y redes viales.

Finalmente, la mesa redonda sobre arte rupestre y la lista indicativa de la UNESCO sobre sitios del patrimonio mundial en América Latina y el Caribe presenta nuevos sitios en distintas regiones con la meta de preparar un plan de acción subregional que permita trabajar de manera coordinada sobre este patrimonio en temas de investigación, conservación y gestión. Participaron investigadores de Bolivia, Perú, Argentina, Uruguay y Brasil.

La publicación muestra una reunión académica y científica de alto nivel que permitió el intercambio de ideas y experiencias entre profesionales de distintas regiones del mundo. Se hace patente que mientras en otros países existe un importante apoyo de instituciones estatales y privadas para la investigación y gestión de sitios de arte rupestre, no sucede lo mismo en Bolivia. Por tanto se hace necesario plantear políticas que promuevan estas actividades y la creación de fondos que solventen los esfuerzos que se realizan en este sentido.

     Los trabajos expuestos en los diferentes simposios del Congreso serán publicados por distintas instituciones internacionales y en Bolivia; los simposios sobre arte rupestre de Bolivia y de la cuenca del lago Titicaca serán publicados por la SIARB el año 2013.

 

 

 

 



[1]  Arqueóloga, Miembro de la Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia. Correo electrónico: clauri68@yahoo.com. La Paz-Bolivia.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons