SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número32Agua para la vida y la seguridad alimentaria: La contribución del PIEB a la agenda local de adaptación al cambio climáticoSanta Cruz y sus 200 años de Independencia: Historia, procesos y desafíos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tinkazos

versión On-line ISSN 1990-7451

Tinkazos v.15 n.32 La Paz dic. 2012

 

RESEÑAS

 

 

Lopes Cardozo, Mieke T.A.

 

2012

 

Los futuros maestros y el cambio social en Bolivia. Entre la descolonización y las movilizaciones. La Paz: PIEB, Universidad de Amsterdam, Embajada del Reino de los Países Bajos. 319 pp. ISBN: 978-99954-57-50-1

 

María Luisa Talavera S.[1]

 

¿Cómo se forman los maestros bolivianos en la actualidad? ¿Qué ha significado para su formación el contexto de cambios en el que se ha desarrollado la educación escolar en los últimos 30 años,  marcados por procesos intermitentes de reformas? ¿Qué está pasando en las  ahora llamadas Escuelas Superiores de Formación de Maestros? Las anteriores son algunas preguntas implícitas en el libro que entusiastamente lo invito a leer. Se trata de una tesis doctoral, de las muchas que se hacen sobre nuestra realidad social pero de las pocas cuyos resultados se difunden en castellano para los lectores interesados en los distintos temas que estudian.

Pocas veces podemos disfrutar de la lectura de trabajos bien realizados como el que aquí reseño. Con un bagaje teórico sólido  y muy bien informado por autores de distintos países de habla inglesa, principalmente, y con un rico trabajo de campo, la autora  logra introducirnos en el presente de la formación de maestros en Bolivia sin descuidar los vínculos que tiene esta  formación  con la estructura social y la historia de Bolivia. Al mismo tiempo es capaz de inscribir la problemática estudiada en el contexto regional y mundial atravesado por corrientes de reformas que se han diseñado e incluso convertido en leyes pero que todavía  necesitan realizarse  en la educación, es decir arraigarse en las prácticas, por lo menos en nuestro país.  

Inspirada en una línea de justicia social que busca que la educación sea realmente democrática y que contribuya a la construcción de una sociedad más igualitaria, Lopes Cardozo  muestra una gran habilidad para relacionar distintas perspectivas teóricas con información empírica obtenida de variadas fuentes: especialistas en educación, catedráticos de las Normales, funcionarios del Ministerio y, sobre todo, estudiantes normalistas. No se conforma con escuchar a sus informantes sino que se convierte en una aguda  observadora de los acontecimientos que ocurren en el lugar del estudio que le permiten contrastar las múltiples respuestas que recibe a sus preguntas.

Asimismo esta investigación tiene la virtud de dialogar no sólo con autores internacionales sino también con los nacionales que han estudiado la formación de maestros y maestras  en una sociedad  que ofrece pocas oportunidades laborales a sus jóvenes, haciendo que la carrera docente se convierta en una de ellas, muy deseada por la seguridad económica que ofrece. Las reflexiones de la autora al respecto son novedosas cuando insiste en las ventajas que tienen para la docencia y la educación, las nuevas características de los y las normalistas. Estas se refieren a su mayor edad y formación profesional previa antes de ingresar a las Normales. Se trata pues de la producción de una autora externa al medio, con  una mirada teórica actualizada y global. Esta le permite construir conocimientos sobre una compleja realidad e interpretar la información a la que accedió desde perspectivas teóricas que sostienen que la educación de los maestros y maestras es un enorme desafío por el que se lucha no sólo en Bolivia.

El libro publicado por el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) y la Universidad de Amsterdam consta de ocho capítulos contenidos en 318 páginas que han sido traducidas del inglés, idioma en el que se publicó originalmente. El primero y el segundo capítulos tratan respectivamente del problema de investigación y del marco teórico y metodológico para comprender el cambio social, la formación docente y la participación de los maestros. Este capítulo se caracteriza por el diálogo que la autora establece con distintos autores para entender  las complejidades que emergen de las acciones educativas  en pos de transformar prácticas establecidas  y  forjar otras que se acomoden a la ideología asumida por los actores que  impulsan el Estado Plurinacional.

El trabajo de campo  mostrará luego que el proceso en estudio  es caótico y contradictorio, nada fácil de realizar. Todo esto se logra a través del uso de técnicas etnográficas como la observación participante, las historias de vida, las conversaciones informales, las entrevistas semiestructuradas. El tercer capítulo se aproxima al contenido de la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez que busca descolonizar la educación. La autora focaliza su mirada en la formación de los normalistas y en las dificultades que se observan en el proceso de poner en práctica este importante componente de la Ley.

El cuarto capítulo profundiza en la gestión de las normales estudiadas encontrando que existe deficiencia en este plano. Esto no es una novedad, tal como señala la autora refiriéndose a anteriores investigaciones. Destaca el creciente número de postulantes y los problemas que esto provoca anualmente, la insuficiente infraestructura, el aislamiento de las normales, la exclusividad que tienen  en la formación profesional de la enseñanza, la corrupción, la discriminación y otros que son obstáculos para lograr el cambio que el discurso de la ley propone.

A pesar de todo lo anterior, existen potencialidades que la autora encuentra a partir del análisis de la información que obtuvo de entrevistas con distintos catedráticos y estudiantes  de  las normales. Otro espacio potencial de cambio se muestra en el análisis de algunas asignaturas, por ejemplo, de la PDI, Práctica Docente e Investigación, -herencia de la Ley de Reforma Educativa de l994-, y en otras  propuestas de la nueva ley que la autora trabaja usando procedimientos analíticos de contraste entre el discurso y las acciones. En el capítulo cinco explora las identidades de los futuros maestros teniendo como referentes a la edad, el género, la clase social, la lengua materna, el lugar de procedencia (urbano/rural) de los estudiantes. También se ocupa de los catedráticos usando las  categorías anteriormente citadas.

La perspectiva teórica de la autora destaca los matices, la heterogeneidad que existe en la información que analiza. Busca insistentemente los intersticios donde se generan las innovaciones. Esta mirada le permite destacar las potencialidades y los espacios por donde pueden darse los cambios, tratados con mayor  profundidad en el capítulo siguiente. Este analiza un sentido común sobre los maestros: ¿son de vocación, ocasión o de equivocación?

Finalizando casi el libro, en el capítulo siete la autora explora la consigna que dice que los maestros serán los “soldados del cambio” y se pregunta si por el contrario resultarán siendo los guardianes del statu quo. En el último capítulo, apoyándose en las voces de docentes y estudiantes entrevistados, ofrece un balance en el que quedan muy claras las dificultades que existen para cambiar prácticas culturales como son las educativas. El libro ofrece recomendaciones que tendrían que ser tenidas en cuenta por estar basadas en un conocimiento empírico del proceso de cambio que intentan llevar adelante las viejas Normales que no sólo han cambiado de nombre, como también se muestra en esta investigación.

 

 



[1]    Socióloga con maestría en educación y doctorado en ciencias del desarrollo. Ha realizado estudios de carácter etnográfico en escuelas y colegios secundarios en Bolivia y México centrados en las prácticas de los maestros, sus saberes, los procesos de construcción y circulación de los mismos, entre otros temas. Correo electrónico: Talaveramarialuisa@gmail.com. La Paz-Bolivia.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons