SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número32El lugar del territorio en los modos de vivir de las comunidades de San Ignacio de MojosAlianza Estratégica Aymaras sin Fronteras: Una respuesta territorial a los desafíos de la “glocalización índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tinkazos

versión On-line ISSN 1990-7451

Tinkazos v.15 n.32 La Paz dic. 2012

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SECCIÓN III

 

ARTÍCULOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Análisis bibliométrico de la colección

editorial del PIEB: 1996-2011

 

 

 

Bibliometric analysis of PIEB’s editorial collection

1996-2011

 

 

Virginia Aillón[1]

 

Fecha de recepción: septiembre de 2012

T’inkazos, número 32, 2012, pp. 127-145, ISSN 1990-7451                                                                            Fecha de aprobación: octubre de 2012

Versión final: noviembre de 2012

 

 

 

El PIEB ha creado una completa línea editorial especializada en investigación con el objetivo de difundir datos, análisis, reflexiones y propuestas sobre temas relevantes para Bolivia y democratizar el acceso a la información. En este artículo, se presentan los resultados de una evaluación bibliométrica aplicada a la colección del Programa para determinar su impacto en la generación y circulación del conocimiento.

 

Palabras clave: bibliometría / análisis de colecciones / productividad de autores  / impacto de autores

 

 

PIEB has developed a full publishing imprint specializing in research, with the aim of disseminating data, analysis, reflections and proposals on issues relevant to Bolivia and democratizing access to information. This article presents the results of a bibliometric assessment of the Programme’s editorial collection that sought to determine its impact on the production and circulation of knowledge.

 

Key words: bibliometrics/ analysis of editorial collections / author productivity / author impact

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desde su primer año de trabajo en 1994, el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) desarrolló una importante función en la sociedad boliviana, con la generación de conocimientos estratégicos para el desarrollo del país y sus regiones a través de la investigación.

En estos 17 años, el PIEB se ha convertido en la principal entidad privada de generación de conocimientos en el país en el área de las ciencias sociales principalmente y con interesantes incursiones en otras como la de la tecnología y el medio ambiente. Este logro tiene relación directa con el estilo y la metodología de trabajo del PIEB, centrados ambos en lo que se denomina “investigación de excelencia” aludiendo a la rigurosidad científica en la consecución e interpretación de datos. Pero, a la vez, esta excelencia se expresa en tres pilares del trabajo del PIEB que, en conjunto, han asegurado los resultados hasta aquí obtenidos por la institución: i) la formación de investigadores, ii) el apoyo al fortalecimiento de unidades de información en todo el país y, iii) el desarrollo de una línea editorial especializada.

El presente artículo difunde los resultados de una investigación que tuvo el objetivo de determinar el impacto del PIEB en la generación y circulación del conocimiento a través de la evaluación bibliométrica de su colección editorial.

Para determinar la productividad de autores, los análisis bibliométricos cuentan con bases de datos como la Citation index, especialmente la Sience citation index y la Social sciences citation index. Sin embargo, el acceso a estas bases de datos es institucional, generalmente de universidades. Pero más que eso, algunos estudios con base en estos índices mundiales han señalado sus limitaciones y, sobre todo, la subrepresentación de publicaciones provenientes de países “pequeños” como Bolivia:

Algo muy importante también a tener en cuenta en el análisis de citas y que se ha cuestionado a menudo es la alta selectividad del SCI en la elección de las revistas fuente que cubre, unas 3200, cuando el número de las más regulares, serias y de categoría científica en el mundo se estima entre 10.000 y 15.000 (hay quien eleva esta cifra hasta 60.000).

Además, entre las revistas fuente que analiza hay una alta proporción del área anglosajona, sobre todo norteamericanas, que están muy representadas, mientras que las revistas de pequeños países, en particular los menos desarrollados, y los no occidentales, así como las revistas no escritas en inglés (…) están muy poco representadas. Por tanto, los artículos publicados en idiomas distintos al inglés obtienen menos citas” (Sancho, 2002).

De tal modo que para el presente análisis, los datos utilizados han sido los de la colección del PIEB. Y, para efectos de comparación, se han consultado algunas bases de datos de universidades nacionales y extranjeras. Para el análisis de la productividad de autores se ha trabajado con el 100% de autores de las colecciones monográficas y de artículos y reseñas de la revista T’inkazos. Para el análisis de la difusión se ha contrastado el catálogo monográfico con bases de datos de 9 bibliotecas: 4 extranjeras y 5 nacionales. Para el análisis del impacto de autores, se han construido dos bases de datos del 100% de citas de 18 monografías y 22 artículos de la revista y se ha añadido el análisis de citas de documentos PIEB recibidas en una muestra de tesis.

Finalmente, y con base en los datos de citación, se ha incluido el análisis del comportamiento de las citaciones en las monografías y artículos de la muestra.

 

1. Publicaciones del PIEB

 

A sólo dos años de su fundación, el PIEB inicia la publicación de varios productos con el objetivo de dar a conocer los resultados de las investigaciones que promueve así como la difusión de noticias, debates y similares en el área de las ciencias sociales en Bolivia.

Las publicaciones del PIEB se dividen en tres grandes grupos: i) Monografías, ii) Publicaciones periódicas y, iii) Documentos relacionados con las convocatorias que promueve el Programa (estados de arte y similares). El análisis se basa en los dos primeros grupos.

En 1996 el PIEB inicia su línea editorial con la publicación de los 3 primeros números de Nexos, su boletín informativo, que con una producción anual de entre 2 (1998, 1999, 2003-2010) y 3 números (1996, 1997,  2000-2002, 2011) llegó a su número 39 en diciembre de 2011.

En 1997, el PIEB abre su colección monográfica con la publicación de 2 volúmenes, producto de 2 investigaciones de su primera convocatoria de investigación:

Mendoza Pizarro, Javier. Mesa Coja, la: Historia de la Proclama de la Junta Tuitiva del 16 de Julio de 1809. La Paz y Sucre: PIEB;  Directorio General para la Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos-DGIS, 1997. (Investigación [1]). 248 p. Prólogo de Josep Barnadas.

Mayorga Ugarte, Fernando (coord.); Andia, Luis; Zegada Claure, María Teresa; Saravia Calderón, Joaquín; Hernández, Javier; Gonzalez, Freddy; Pastor, Cándido; Calizaya Hinojosa, Víctor Hugo; Ochoa Figueroa, Marcia; Humérez Ricardo. ¿Ejemonías?: Democracia representativa y liderazgos locales: Percy Fernández, Manfred Reyes Villa, Mónica Medina. La Paz: PIEB; Directorio General para la Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos-DGIS, 1997. (Investigación [2]). 380 p. Prólogo de Rafael Archondo.

Estos dos textos inician la colección monográfica “Investigación”, posiblemente[2] la más importante del PIEB y que llegará a producir 41 volúmenes hasta el año 2010. A ésta se sumarán 21 colecciones más 3 de las cuales corresponden a la Universidad PIEB, creada en 2002.

En julio de 1998, el PIEB saca a luz el primer número de T’inkazos: Revista Boliviana de Ciencias Sociales, que es, posiblemente, una de las mejores revistas académicas en ciencias sociales en el país. Hasta junio de 2011, T’inkazos llega a su número 29, incluyendo dos números antológicos, uno en inglés en febrero de 2003 y el otro en español en junio de 2010.

Finalmente, en 2003 el Programa inicia la publicación de Temas de Debate, boletín destinado al análisis de un tema por número. Esta publicación  llegará al número 18 en 2011, destacándose que los primeros 5 años fue bianual, el año 2010 produjo 4 números y 3 el año 2011 (uno el 2009 y ninguno el 2004).

Este panorama general permite apreciar al PIEB como una institución altamente productora de publicaciones, fruto de su quehacer, tal como informa el Cuadro 1.

 

Así, por ejemplo, el año 2001, el PIEB publicó 4 monografías y 6 números de sus publicaciones periódicas, teniendo como pico el año 2010 con 31 monografías y 8 números de sus publicaciones periódicas.

La colección monográfica del PIEB está conformada por 220 textos distribuidos en series. Ver Cuadro 2.

 

 

Respecto de la distribución temática, como parte de la investigación, se ha construido una lista de descriptores post facetada con base en el Macrothesauro de la OCDE.El resultado muestra que de la variada producción temática del PIEB, 16 temas reciben 5 ó más títulos de la colección con un total de 162 títulos (73,6%). De éstos, 102 títulos (46,3%) pertenecen a las siguientes categorías temáticas que reciben más de 10 títulos cada una:

1.       Economía agraria (incluye tierra, producción agropecuaria e investigación agrícola)

2.       Educación (incluye historia de la educación, política educativa)

3.       Política (incluye teoría política, partidos políticos, sistemas políticos y participación política)

4.       Medio ambiente (incluye áreas protegidas)

5.       Cultura (incluye identidad cultural, interculturalidad y grupos étnicos)

6.       Jóvenes (incluye adolescentes)

7.       Migración transnacional

8.       Derecho (incluye justicia, legislación y derechos humanos)

El Cuadro 3  da cuenta de los números publicados en cada título de publicación periódica en el período 1996-2011.

 

Del conjunto, la revista T’inkazos es la principal publicación periódica del PIEB y como bien se sabe, los artículos especializados y las reseñas son los tipos de texto específicos de una revista académica. T’inkazos ha aportado con 229 artículos y 153 reseñas entre 1998 y 2011. En ese sentido, T’inkazos ha tenido una media de 7,89 artículos y 5,27 reseñas por número. Respecto de la distribución temática y con el mismo método aplicado a la colección monográfica, 12 categorías temáticas reciben más de 5 artículos con 165 artículos en total (72%). De éstos, 106 artículos (46,2%) corresponden a las siguientes temáticas que reciben más de 10 artículos cada una:

 

1.       Política (incluye teoría política, partidos políticos, sistemas políticos y participación política)

2.       Arte (incluye artes plásticas, cine, fotografía, música y literatura)

3.       Cultura (incluye identidad cultural,  interculturalidad y grupos étnicos)

4.       Género y mujeres

5.       Investigación (incluye metodología de investigación)

 

El resultado más importante son los 45 artículos (20%) dedicados al descriptor “Política” que concentra artículos sobre la Asamblea Constituyente, los procesos autonómicos, relación del Estado con los pueblos indígenas, temática municipal, etcétera, publicados en las secciones de artículos pero, especialmente, en la sección “Debates”. 

 

1.1. Productividad de autores

 

Las listas de los 958 autores de la colección monográfica y los 339 de la revista T’inkazos permiten contabilizar y conocer la productividad de autores en cada caso.

En el Cuadro 4 se muestra la distribución de autores con 1 ó más participaciones en la colección monográfica, sea como investigadores o prologuistas[3].

 

 

 

 

 

 

Como se puede apreciar, el 88% de los autores participa con un solo trabajo en tanto el 12% participa con dos o más trabajos. La lista alfabética de autores con 5 trabajos o más (sea como investigadores o prologuistas) en el catálogo de monografías del PIEB es la siguiente:

 

·         Albó Corrons, Xavier (investigador, prologuista)

·         Combès de Guzmán,  Isabelle (investigadora)

·         Fernández  Osco, Marcelo (investigador, prologuista)

·         Hinojosa Gordonava, Alfonso (investigador, prologuista)

·         Molina Argandoña, Wilder (investigador)

·         Sanjinés, Javier  (investigador, prologuista)

·         Tapia Mealla, Luis Fernando (investigador, prologuista)

·         Ticona Alejo, Esteban (prologuista)

·         Yapu, Mario (investigador, prologuista)

 

En el caso de la revista T’inkazos, la siguiente es la distribución por número de colaboraciones en los 29 números publicados hasta junio de 2011:

El 78% de los autores de la revista participan con un solo trabajo en tanto el 22% son autores que participan con dos o más trabajos. La lista alfabética de autores con 5 colaboraciones es la siguiente:

 

·         Albó, Xavier (artículos y reseñas)

·         Archondo, Rafael (artículos)

·         Barragán, Rossana (artículos y reseñas)

·         Calderón Gutiérrez, Fernando (artículos y reseñas)

·         Guaygua Ch., Germán (artículos y reseñas)

·         Spedding Pallet, Alison (artículos y reseñas)

 

El análisis de la lista de autores tanto de la colección monográfica como de la revista T’inkazos concluye que la siguiente es la distribución de autores con uno ó más trabajos:

 

Como se puede apreciar, el 82% de los autores participan con un solo trabajo, en tanto el 18% son autores que participan con dos o más trabajos. La lista alfabética de autores con 5 colaboraciones o más en la colección monográfica y la revista es la siguiente:

 

·         Absi, Pascale

·         Albó Corrons, Xavier

·         Archondo Quiroga, Rafael José

·         Ayllón, Virginia

·         Barragán Romano, Rossana

·         Calderón Gutiérrez, Fernando

·         Combès de Guzmán,  Isabelle

·         Córdova Eguivar, Eduardo

·         Fernández Osco, Marcelo

·         García Linera, Álvaro

·         Gray Molina, George

·         Guaygua Ch., Germán

·         Hinojosa Gordonava, Alfonso

·         Komadina Rimassa, Jorge

·         Laserna, Roberto

·         Molina Argandoña, Wilder

·         Quintana Taborga, Juan Ramón

·         Rodríguez Ostria, Gustavo

·         Rojas Ortuste, Gonzalo

·         Roncken, Theo

·         Salman, Ton

·         Sanjinés, Javier

·         Spedding Pallet, Alison Louise

·         Talavera Simoni, María Luisa

·         Tapia Mealla, Luis Fernando

·         Ticona Alejo,  Esteban

·         Wanderley, Fernanda

·         Yapu, Mario

 

Y la lista alfabética de autores más productivos tanto en la colección monográfica como en la revista  es:

 

·         Albó Corrons, Xavier

·         Archondo Quiroga, Rafael José

·         Barragán Romano, Rossana

·         Combès de Guzmán, Isabelle

·         Fernández  Osco, Marcelo

·         Guaygua Ch., Germán

·         Hinojosa Gordonava, Alfonso

·         Spedding Pallet, Alison Louise

·         Yapu, Mario

 

Los 28 autores listados son los más representativos de las publicaciones del PIEB en general y de ellos, los 9 más productivos pueden ser considerados como los autores de punta; esta apreciación no califica la calidad del trabajo de cada autor, pero es notable el hecho que sean los que más participan en las publicaciones del PIEB, institución reconocida por su trabajo de excelencia académica en las ciencias sociales.

 

1.2. Difusión

 

La biblioteca de la Universidad Cordillera/Fundación Albó es la que tiene mayor cantidad de monografías (66,23% del total de monografías PIEB) publicadas por el Programa en su fondo bibliográfico. Le sigue la biblioteca del CIDES que alberga el 38% del total de monografías PIEB. Muy cerca, la biblioteca del MUSEF con 32%. CEDLA alberga el 12% de las monografías PIEB.

En conjunto, las bibliotecas nacionales concentran material proveniente de las siguientes colecciones, en orden de prevalencia:

 

Investigación

Investigaciones coeditadas

Ediciones de bolsillo

Investigaciones regionales El Alto

Investigaciones regionales Santa Cruz

Investigaciones regionales Oruro

 

Las universidades norteamericanas albergan gran cantidad de la colección monográfica, destacándose la de Texas, que llega casi al 50%; luego la de Illinois con cerca del 40% del total de la colección monográfica. Muy de lejos se ubican las latinoamericanas con apenas el 2,14% la UNAM y 1,71% la San Marcos de Lima.[4]

En conjunto y en orden de prevalencia, estas bibliotecas albergan preferentemente libros de  las siguientes series:

 

Investigaciones coeditadas

Investigación

Ediciones de bolsillo

Investigación regional Santa Cruz

Investigación regional Cochabamba

 

En el Cuadro 7 se presenta una síntesis de esta información.

Los datos muestran que las series Investigación, Investigaciones coeditadas y Ediciones de bolsillo son las de mayor presencia en los fondos editoriales de las 9 bibliotecas consultadas.

 

 

2. IMPACTO DE AUTORES

 

Este acápite tiene como base las citas que un documento otorga a diversos autores. Es sabido que la cita es la marca de la intertextualidad e informa de la actualidad del texto en cuestión, de las teorías que lo sustentan, etcétera. Los autores alcanzan más impacto, entonces, cuantas más citas reciben en la literatura científica. De este modo, el conjunto de autores más citados forma parte también de lo que ya hemos llamado “colegio invisible”[5] en este caso en las ciencias sociales en Bolivia.

Para realizar este ejercicio se ha levantado una muestra aleatoria de 18 textos, que representa el 10% de los 189 libros de las series que publican resultados de las investigaciones. De tal análisis se desprende que de los 822 autores citados en la muestra, 25 son los autores que han recibido más de 6 citas en los textos de la muestra y los siguientes 13 son los más citados, lo que demuestra que las teorías que sustentan, las investigaciones que han realizado o la información que producen está validada por los investigadores del PIEB y es base de nuevo conocimiento.

 

·         Bolivia, Leyes, Decretos, etc.               

·         INE                                                                      

·         Albó, Xavier                          

·         Bourdieu, Pierre                   

·         Foucault, Michel                  

·         Calderón, Fernando                                            

·         Rivera, Silvia                                         

·         García, Néstor

·         Rodriguez, Gustavo

·         Arnold, Denis                                                      

·         Lehm, Zulema                                                     

·         ILDIS                    

·         Sandoval, Godofredo           

               

Si se considera que el ámbito cronológico es de 1998 a 2011, esta validación está también dada por los temas que han sido motivo de nuevas investigaciones: la cuestión étnica, la cuestión regional (autonómica) y la nueva institucionalidad del Estado. De ahí que es interesante observar que las fuentes institucionales privilegian el cuerpo legislativo y las estadísticas nacionales.

Finalmente es totalmente llamativo que Bourdieu, Foucault y García Canclini sean los autores cuyas teorías han soportado las nuevas investigaciones. Autores como René Zavaleta aparecen también en las citaciones aunque con menor frecuencia.

En el caso de T’inkazos, la muestra ha sido también aleatoria y  se han tomado los artículos (no reseñas ni diálogos que por su carácter no acuden, en general, a la cita) de 5 números de la revista (17%): 1, 6, 15, 21 y 29. De los 456 autores de la muestra, 17 autores han recibido 4 ó más citas y los siguiente 5 son los que más cantidad de citas recibieron en la muestra:

 

·         Albó, Xavier                                         

·         García, Álvaro                                      

·         Putnam, Robert                                   

·         PNUD

·         Rivera, Silvia                                         

 

De la anterior lista llama la atención que junto a Albó y Rivera, autores especializados en los temas étnicos, aparece García Linera, posiblemente porque la revista privilegia el análisis político.

En un ejercicio de conjunción de los datos de autores que más citas recibieron en la muestra monográfica y en la revista, se obtuvieron importantes datos resumidos en el Cuadro 8. Así, se establece que Albó y Rivera son los únicos autores con citas recibidas tanto en la muestra monográfica como en la de la revista. 

 

 

Si lo anterior corresponde a la citación al interior de las publicaciones del PIEB, para efectos de comparación se ha observado la citación de documentos del PIEB en tesis. Para ello se ha tomado la base de datos de tesis de la Biblioteca CIPCA /Fundación Albó que contiene tesis de diferentes grados de 22 universidades del mundo y 13 nacionales.

El PIEB ha recibido citas en 31 de las 172 tesis revisadas, es decir el 18% de las tesis citan al PIEB. La mayoría de las citas corresponden a tesis de maestría de universidades nacionales y las monografías son los documentos más citados. Ver Cuadro 9.

 

Ahora bien, aprovecharemos este punto para listar los documentos PIEB más citados por las tesis, en orden de prevalencia:

 

1.       Barragán Romano, Rossana (coord.) Guía para la formulación y ejecución de proyectos de investigación. 4ª ed. La Paz: PIEB, 2008 [1999]. (Formación, 1).

2.       Guaygua, Germán (coord.); Ser joven en El Alto: Rupturas y continuidades en la tradición cultural. La Paz: PIEB, 2000. (Ediciones de bolsillo, 1).

3.       Lema, Ana María (coord.). Huella al impacto, de la: La Participación Popular en municipios con población indígena (Urubichá, Gutiérrez, Villa Montes). La Paz: PIEB, 2001. (Investigación, 13).

4.       Mollericona, Juan.  Jóvenes hiphoppers aymaras en la ciudad de El Alto y sus luchas por una ciudadanía intercultural. La Paz: U-PIEB, 2007.

5.       Dómic Ruiz, Jorge (coord.). Niños Trabajadores: Emergencia de nuevos actores sociales. La Paz: PIEB;  DGIS, 1999. (Investigación, 7).

6.       Fernández Osco, Marcelo (coord.). Ley del Ayllu, la: Práctica de jach’a justicia y jisk’a justicia (Justicia Mayor y Justicia Menor) en comunidades aymaras. La Paz: PIEB, 2000. (Investigación, 9).

7.       Komadina, Jorge; Geffroy, Céline. Poder del movimiento político, el: Estrategia, tramas organizativas e identidad del MAS en Cochabamba 1999-2005. La Paz: PIEB, 2007. (Investigaciones Regionales Cochabamba, 5).

8.       Lehm Ardaya, Zulema (coord.). Matrimonios interétnicos: Reproducción de los grupos étnicos y relaciones de género en los Llanos de Mojos. La Paz: PIEB, 2002. (Investigación, 12).

9.       Sanjinés, Javier. El espejismo del mestizaje. La Paz: PIEB; IFEA; Embajada de Francia, 2005. (Investigaciones Coeditadas).

 

Junto a estas 9 monografías el artículo de T’inkazos más citado en la muestra fue:

 

Guaygua Ch., Germán; Riveros P., Ángela; Quisbert Q., Máximo. “Ecografía de la juventud alteña”. En: T’inkazos: Revista boliviana de ciencias sociales.  II, 5. 1999.

 

Finalmente, concluiremos este acápite con un breve análisis de la cooperación entre autores. Este indicador apunta a la escritura colectiva de artículos académicos o científicos, en el sentido que dos o más autores comparten un campo de investigación y además un punto de vista sobre tal o cual tema. En tal sentido, establecen un espacio textual para exponer de manera conjunta sus ideas. Esto demuestra una forma de trabajo de quienes conforman los “colegios invisibles”.

En el caso del PIEB no es posible realizar este análisis en la colección monográfica debido a que la forma de trabajo de la institución es la conformación -a priori- de equipos de trabajo. Esta fortaleza metodológica inhabilita realizar este ejercicio con las series monográficas ya que el universo total de las monografías serían escritas en colaboración. En cambio, y dado que la escritura de artículos en T’inkazos no tiene tal forma de trabajo es allí donde podemos analizar esta tendencia. Entonces, de los 382 artículos y reseñas publicados en los números del 1 al 29 de la revista, 37 han sido escritos en colaboración; es decir aproximadamente un 10%. De los 37, 20 han sido escritos por dos autores, 14 por tres autores y 3 por cuatro autores. De este modo, los autores que más artículos en colaboración han escrito, en orden alfabético son:

 

·         Albó, Xavier

·         Assies, Willem

·         Guaygua, Germán

·         Salman, Ton

 

3. COMPORTAMIENTO DE LA CITACIÓN

 

El objetivo de este apartado es observar el comportamiento de citación de los autores; esto es, la actualidad de las citas, la prevalencia de documentos nacionales o extranjeros, el uso de materiales monográficos, periódicos u oficiales, la citación de documentos publicados por el PIEB  y la autocitación. Para este análisis se ha usado la base de datos y análisis individual de la muestra de 18 textos y 22 artículos de la revista.

En la colección monográfica, 71 documentos es la media de citación. De cada 10 documentos citados, menos de 4 (38,7) tienen fecha editorial de 5 años anteriores a la de elaboración de la investigación y más de 6 (61,2) tienen fecha de seis o más años antes.

La mayor cantidad de documentos citados es de procedencia nacional (63,1), lo que puede significar poco acceso de los autores a documentos internacionales, hecho en el que pesa el desconocimiento del inglés. Puede también significar escasa maestría en el uso del internet como fuente de información.

Los autores monográficos usan muy poco las publicaciones periódicas (11,6) y prefieren las monográficas (79,6 y el restante 8,8 corresponde a documentos oficiales).

De todos los documentos citados, solo el 3,3 corresponde a los editados por el PIEB. Este dato puede significar que la bibliografía del PIEB circula poco entre los autores o que, circulando, es poco consumido. Solo un 3,3 de los autores acude a la autocita. Este dato puede informar de la escasa producción de los autores en una misma área.

En los artículos de la revista, 29 es la media de documentos citados. Se distribuye por igual la citación a documentos actuales que antiguos (49,9 en cada caso). Se prefieren los documentos internacionales (64,6 vs. 35,4 nacionales). El uso de documentos monográficos (73,4) es cuatro veces más que el de las publicaciones periódicas (19,7). Del total de documentos citados, solo el 2,4% corresponde a documentos publicados por el PIEB y sólo el 0,27 acude a la autocita.

 

4. CONCLUSIONES

 

El estudio ha demostrado las vías por las que el PIEB genera y pone en circulación conocimientos en las ciencias sociales:

 

1. Entre 1997 y 2011, el PIEB ha publicado 220 títulos monográficos. Esto da una media de  aproximadamente 15 títulos por año, más de uno mensual, lo que confirma a la institución como importante productora de publicaciones científicas en las ciencias sociales en Bolivia. Llama la atención que el año 2010 el PIEB publicó casi dos monografías mensuales (31 en total). Los sitios web de instituciones similares informan, por ejemplo, de una producción de 67 monografías por la Fundación Tierra hasta 2011, 66 del Instituto de Estudios Bolivianos (IEB-UMSA), 45 del Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU-UMSS)  y 27 del Posgrado en Ciencias del Desarrollo (CIDES-UMSA). A pesar de ciertos cambios positivos percibidos en la producción editorial en Bolivia, en general la industria editorial no logra superar su carácter incipiente. De ahí que se puede afirmar que el PIEB, aparte de sus acciones de promoción de la investigación, se ha convertido en una importante y especializada casa editorial.

 

2. Las series editoriales monográficas del PIEB informan del aporte a la bibliografía regional. La sola existencia de series como “Investigaciones regionales Pando” o “Investigaciones regionales Potosí” prueban lo afirmado. Aunque es una sospecha, creemos que no existe cada editorial que tenga series de este tipo. Habría que estudiar a detalle este aporte con el levantamiento de bibliografías regionales desde 1997 a la fecha.

 

3. Respecto de la cobertura temática (que la geográfica está cubierta por las series) y dado que la metodología de investigación del PIEB tiene como base el levantamiento de estados de arte y el concurso de proyectos, es posible afirmar que los 8 temas más relevantes de esta colección son los que han sido y son importantes para la sociedad boliviana entre 1997 y 20011: Economía agraria, Educación, Política, Medio Ambiente, Cultura (incluye identidad cultural, interculturalidad y grupos étnicos), Jóvenes, Migración transnacional y Derecho (incluye justicia, legislación y derechos humanos). Esta preeminencia ha sido confirmada en el análisis de citación de una muestra de tesis, ya que los 9 textos monográficos del PIEB más citados corresponden a estos temas.

 

4. Los 958 autores monográficos conforman un conjunto de investigadores que han sido seleccionados (por su participación en concursos de proyectos de investigación) y apoyados por el PIEB en su formación como investigadores; además de promover la difusión de los resultados de sus investigaciones. En tal sentido, constituyen una generación de investigadores especializados en ciencias sociales en Bolivia. Un tema por investigar se refiere a las características de edad, grado de formación, género, lugar actual de trabajo, posteriores publicaciones,  y otros de este conjunto de investigadores ya que, por ejemplo, el PIEB insiste en la conformación de equipos de investigadores que incluyan jóvenes recién egresados de las universidades o equipos solamente de jóvenes. Este tipo de análisis permitiría especificar la generación de jóvenes investigadores  que el PIEB ha ayudado a consolidar.

 

5. El análisis de la productividad de autores de la colección monográfica patenta la ley mediante la cual un gran número de autores aporta con un trabajo (88%) y 12% aportan con dos o más trabajos. Este segundo grupo, por tal razón, conforma un subconjunto de los autores de punta que han desarrollado su trabajo en el PIEB. La especialidad de los 9 autores con mayor cantidad de trabajos en la colección es coincidente con la lista de temas más tratados en esta colección (cfr. supra punto 3).

 

6. Respecto de los hábitos de citación en los textos monográficos se advierte que los autores acuden con preferencia a textos con fecha editorial de más de seis años anteriores a la fecha de elaboración de la investigación. Si bien en las ciencias sociales y las humanidades se considera que la cita amplía su ámbito cronológico a textos con fecha editorial de 10 y hasta 20 años antes (Calva-González, 2003) no puede dejar de anotarse cierta tendencia al uso de textos “no actuales”. Esto se confirma con la preferencia por el libro (79,6%) sobre la publicación periódica (11,6%), sabiendo que es en el artículo de revista especializada donde se concentra el conocimiento y debate actual. Del mismo modo, la mayor cantidad de documentos citados es de procedencia nacional (63,1), lo que puede significar poco acceso de los autores a documentos internacionales, hecho en el que pesa el desconocimiento del inglés; puede también significar escasa maestría en el uso del internet como fuente de información. Finalmente, llama la atención  que de todos los documentos citados, solo el 3,3 corresponde a los editados por el PIEB. Este dato podría significar que la bibliografía del PIEB circula poco entre los autores o que, circulando, es poco consumido.

 

7. La revista T’inkazos es la principal publicación periódica del PIEB que puede ser incorporada al conjunto de revistas académicas en ciencias sociales como Umbrales, revista del CIDES, con la que además comparten su formato unitemático, la combinación de artículos teóricos y de reflexión con otros de avances de investigación. Además ambas ilustran cada número con el arte pictórico de algún artista plástico. En cambio, está más alejada de la revista Decursos del CESU -la que es esencialmente teórica- y Estudios Bolivianos del IEB que dedica cada número al informe de alguna investigación interdisciplinaria de la facultad de Humanidades de la UMSA.

 

8. T’inkazos ha aportado con 229 artículos y 153 reseñas entre 1998 y 2011. Pero hay que también hacer notar que las secciones de la revista incluyen espacios para el arte y, notoriamente, para el debate académico. En conjunto, esta revista ha tenido un interesante recorrido que ha concluido en un formato esencialmente académico. Esto se puede apreciar comparando el número 1 con el 29: el primero no registraba los autores de las reseñas y en general tenía un formato más bien periodístico (por ejemplo en los encabezados de los artículos que causan confusión con el título). En tanto, el  último ha incorporado el resumen y las palabras claves (en español e inglés), formato básico de las revistas académicas.

 

9. Respecto de la cobertura temática los 5 temas más relevantes en la revista son: Política, Arte, Cultura, Género e Investigación. En conjunto, estos temas informan de la identidad de la revista, así por ejemplo, el 20% de artículos dedicados al descriptor “Política” concentra artículos sobre la Asamblea Constituyente, los procesos autonómicos, relación del Estado con los pueblos indígenas, temática municipal, etcétera, que se encuentran tanto en los artículos pero especialmente en la sección “Debates”. Se advierte, asimismo, que a diferencia de la colección monográfica, el diálogo académico se ha dirigido fundamentalmente hacia la política, lo que demuestra que el PIEB ha brindado este espacio a la comunidad académica para participar en los álgidos debates políticos del período en análisis. Pero también es destacable que la revista haya sido el lugar para el debate metodológico de la investigación, hecho totalmente coincidente con las políticas formativas del PIEB.

 

10. Los 339 autores de artículos y reseñas de la revista conforman un conjunto de escritores académicos competentes que a través de la escritura y la especialidad de su campo profesional han  construido textos de  reflexión y desde una perspectiva crítica sobre temas de interés nacional y también sobre la práctica investigativa.

 

11. El análisis de la productividad de autores de T’inkazos patenta la ley mediante la cual un gran número de autores aporta con un trabajo (78%) y 22% aportan con dos o más trabajos. Este segundo grupo, que es mayor que el de más productivos en la colección monográfica, conforma un subconjunto de los autores de punta que han desplegado su trabajo de reflexión y análisis crítico en la revista. La especialidad de los 9 autores con mayor cantidad de trabajos en T’inkazos es coincidente con la lista de temas más tratados en la misma.

 

12. Respecto de los hábitos de citación en los artículos y reseñas de la revista, se advierte que los autores acuden de igual manera a textos con fecha editorial de 5 años o más, anteriores a la fecha de elaboración de la investigación. Es notorio que el escritor de la revista prefiere los textos internacionales (64,6%) a los nacionales. Los datos informan de escritores más especializados, en general, que los monográficos ya que acuden más a documentos actuales y están más informados de los documentos que circulan a nivel internacional. Por ello es totalmente contradictorio el escaso uso de publicaciones periódicas (19,7%); posiblemente este dato sea producto de la muestra y puede ser que un análisis del 100% de los artículos de la revista revierta el mismo.

 

13. Respecto del impacto de autores a través del análisis de las citas recibidas en una muestra de la colección monográfica (10%) y números de la revista (17%), los datos apuntan a tres tipos de autores: los institucionales (legislación boliviana, INE, PNUD), nacionales e internacionales. Se establece que Xavier Albó y Silvia Rivera son los únicos autores con citas recibidas tanto en la muestra monográfica como en la de la revista.  Este dato informa que estos dos autores, sus teorías e investigaciones aplicadas han sido validados por el conjunto de autores de libros y artículos publicados por el PIEB en el período 1997-2011.

 

14. Del mismo modo, el análisis de una muestra de 172 tesis de universidades nacionales y extranjeras y en varios grados académicos refleja que el PIEB ha recibido citas en 31 tesis, es decir el 18% de las tesis citan al PIEB. La mayoría de las citas corresponden a tesis de maestría, de universidades nacionales y las monografías son los documentos más citados. Llama de sobremanera la atención que el texto más citado en estas tesis sea la Guía para la formulación y ejecución de proyectos de investigación, coordinado por Rossana Barragán, mismo que publicado por primera vez en 1999, ha llegado a su cuarta edición en 2008. Este dato confirma el liderazgo del PIEB en la promoción de la metodología de la investigación entre los académicos. En segundo lugar se ubica Ser joven en El Alto: Rupturas y continuidades en la tradición cultural, coordinado por Germán Guaygua y publicado el 2000. Junto a ellos el artículo más citado en la revista en la muestra de tesis es “Ecografía de la juventud alteña”, de Guaygua y su equipo de investigación, aparecido en el número 5 de T’inkazos en 1999. Estos dos últimos datos parecen confirmar la primacía del PIEB en la investigación del tema de la juventud.

15. A pesar de sus limitaciones -debido fundamentalmente a reticencias o imperfecciones en la información de unidades informativas nacionales- , el análisis de la difusión de la colección PIEB ha logrado construir datos sobre existencias de la colección PIEB en 9 universidades nacionales y extranjeras determinando que las series Investigación, Investigaciones coeditadas y Ediciones de bolsillo son las de mayor presencia en los fondos editoriales de las 9 bibliotecas consultadas.

 

Para concluir el siguiente cuadro resume los datos de los autores de punta, conformados por los que más monografías escriben, más artículos publican en la revista, son más citados en las monografías y en los artículos de la revista. 

 

 

 

Bibliografía

Calva-González, Juan José 2003  “Las necesidades de información de los investigadores del área de Humanidades y Ciencias Sociales”. En: Revista General de Información y Documentación. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas. 2003,  Núm. 2: 155-180        [ Links ]

Miceli, Claudio; Bruno, Darío; Puhl, Stella 2012 El concepto de ‘colegio invisible’ y la intersección de dos campos disciplinares en la argentina de comienzos de siglo XX. [On line] http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligatorias/034_historia_2/Archivos/inv/2Anuario.pdf (consulta 23/9/12)        [ Links ]

Sancho, Rosa 2002  “Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación  de la ciencia y la tecnología: Revisión bibliográfica”. En: Inteligencia competitiva: Documentos de lectura UP02/79059/00058. Barcelona: Fundación per a la Universitat Oberta de Catalunya.        [ Links ]

 

 

 

 

 

 

   

    Marco Tóxico. Musicanibal 2. Dibujo digital, 2012.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



[1] Documentalista, escritora e investigadora. Correo electrónico: virginiaaillon@gmail.com. La Paz-Bolivia.

[2]  Usamos el adverbio “posiblemente” en sentido lato del término y no valorativo, ya que la evaluación bibliométrica no implica una valoración de la calidad de los productos medidos.

[3]   Se ha considerado a los prologuistas porque su aporte crítico a un texto supone la especialidad previa en el campo temático específico y, además, el conocimiento de la investigación para su valoración posterior. Es clara la diferencia del prólogo con la introducción u otras secciones previas al cuerpo central de un texto. Esta calidad del prólogo es reconocida en la comunidad científica cuando se otorgan citas también al prólogo de un especialista.

 

[4]   La elección de estas universidades ha sido aleatoria, aunque, en el caso de las norteamericanas se ha considerado aquellas dos que son conocidas por su importante colección de textos bolivianos. En el caso de las latinoamericanas se ha incluido a universidades nacionales de dos países que comparten temáticas en las ciencias sociales: grupos étnicos, por ejemplo.

[5]   Grupos de trabajo no oficiales, es decir que no tienen razones institucionales para su constitución. Podrían llamarse grupos informales que pueden detectarse a partir de trabajos en colaboración presentados en revistas especializadas (…). Grupos muy amplios con alto grado de especialización, o más de un grupo que trabaja paralelamente. Son los casos de “descubrimientos múltiples” (Miceli, Brunon y Puhl, 2012).

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons