SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número29Conocimiento desde adentro.: Los afrosudamericanos hablan de sus pueblos y sus historias. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tinkazos

versión On-line ISSN 1990-7451

Tinkazos v.14 n.29 La Paz jun. 2011

 

Antequera, Nelson; Cielo, Cristina (editores)

2011

Ciudad sin fronteras. Multilocalidad urbano rural en Bolivia.

La Paz: RITU Bolivia, Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, CIDES-UMSA, Oxfam GB, Universidad de California Berkeley y PIEB. 344 páginas.
ISBN: 978-99954-32-96-6.

City withoutborders: urban-rural multilocality in Bolivia

Gastón Gallardo[1]


El libro es presentado por los editores como un conjunto -un apthapi- de conocimien-tos sobre “el estudio de la realidad urbana de Bolivia y de sus estrechas relaciones con el campo”. Los mismos concluyen que ponen a nuestra disposición lo que cada autor pudo aportar al apthapi, para que cada uno de los lectores “se vaya recogiendo” lo que le sirva y le guste. Esta cálida y retórica figura describe muy bien el contexto del libro, una recopilación de artículos de investigación -algunos originales y otros ya presentados en eventos nacionales- sobre problemas urbanos y la relación de lo urbano con el mundo rural.

La propuesta central de los editores, Antequera y Cielo, se orienta a estudiar la multilocalidad urbano rural en Bolivia, objetivo logrado a medias, pues algunos autores aceptan el desafío de sumergirse en la investigación de esta nueva visión de los temas urbanos y otros repiten las visiones tradicionales del urbanismo y sus propios campos disciplinares.

El espíritu central de la misma se describe bien en términos de los autores: “las ciudades en Bolivia tienen una estrecha y estructural relación entre las comunidades rurales y los asentamientos urbanos y periurbanos”; de esta manera describen una de las características más reconocida de nuestra población urbana y al mismo tiempo más descuidada desde la investigación y el análisis de la problemática mencionada.

La obra toma claramente una posición crítica ante los estudios urbanos tradicionales, en especial aquellos generados desde la disciplina urbanística. Por ello es que Cielo y Vásquez en la Introducción, sostienen que “La discusión teórica sobre la urbanización suele suponer la centralidad de la ciudad y la importancia de su impacto en sus periferias”, y como lógica consecuencia, enfatizan: “las áreas marginales urbanas (…) no se las puede definir solamente por sus carencias, tal como se suele hacer en estudios y políticas urbanas”.

Para sostener esta propuesta conceptual, los editores afirman que lo urbano no tiene quien le escriba y así mismo enuncian con fuerza que “los estudios urbanos son una suerte de náufragos en medio del océano rural boliviano”.

Las investigaciones presentadas concluyen que es que cada vez más difícil sostener la dicotomía rural-urbana como con-
frontación y es más urgente comprender la evidente complementariedad de estos mundos. Hace años se hablaba de la urbanización de la vida campesina y hoy se proclama la ruralización de la vida urbana: ambos extremos son evidentes si son vistos desde una óptica de confrontación, pero pueden ser leídos e interpretados como una construcción de complementariedad si aprendemos a escuchar al “otro”.

El texto de Antequera ofrece, de inicio, una propuesta teórica de reinterpretación actualizada de John Murra y su lógica del control vertical de un máximo de pisos ecológicos, la que, con la incorporación de la variable urbana -cree Antequera- puede ser complementada con “un control vertical de un máximo de pisos socio-económicos”. Por tanto lo urbano y lo periurbano se enlazan con los procesos migratorios, dentro del territorio nacional, construyendo la apropiación de complementariedades culturales, más allá de las económicas y sociales.

Jorgensen describe “la multilocalidad productiva y organizativa” y sostiene que la teoría del “archipiélago vertical” de John Murra desestabiliza concepciones occidentales del espacio; los grupos culturales andinos que durante al menos dos mil años mantuvieron “una noción dispersa (o esparcida) de territorialidad”, debieron confrontarse con la destrucción del “sistema de movilidad circular analizada por Murra”, la imposición de la urbe española y la extinción de antiguas prácticas andinas.

Otros artículos del libro desarrollan trabajos de análisis desde la visión de la historia, pro-
poniendo la sustitución de “la contradicción urbano/rural de colonialismo hacia la articulación rural-urbana”; desde el análisis sociológico de las formas emergentes de ciudadanía; desde el estudio ecológico de los tratamientos de cuencas en zonas periurbanas, mediante propuestas colectivas para las tareas de distribución de agua potable, pero con respuestas individuales degradantes de los suelos en el tratamiento de las evacuaciones de aguas servidas a los ríos urbanos; desde la génesis urbana de ciudades intermedias y el rol de los grupos sociales y de los partidos políticos, como el estudio del caso de Sucre y el reclamo de la “capitalía” y las confrontaciones urbano-rurales exacerbada por los intereses particulares.

El trabajo de Fernando Galindo se enfoca en la localidad de Viacha, ciudad intermedia del departamento de La Paz, con desarrollo industrial desde la década de 1950; estudia la interfase rural-urbana desde la participación de las ONG y la cooperación técnica de otros organismos en la vida de los pobladores rurales de la región periurbana. Es notoria la variación en el tiempo de las actitudes y formas de imposición y luego la evolución a la apertura a conocimientos ancestrales. El autor rescata las “relaciones interculturales y productivas y las relaciones entre la ciudad intermedia y la ciudad capital”, así como la capacidad de resistencia y adaptación de los pobladores rurales de Viacha.

Scarborough estudia las condiciones y desplazamientos de las mujeres comerciantes informales en Cochabamba, y detecta la influencia de sus circuitos de circulación en la planificación urbana de la ciudad. Pese a la marginalización, las mujeres indígenas que trabajan en el comercio informal generan una relación centro-periferia muy to-
mada en cuenta por la municipalidad; las mujeres con más éxito están adquiriendo propiedades en los barrios residenciales más tradicionales de Cochabamba. Por ello, concluye: “las cholas continuarán jugando un papel preponderante en la planificación urbana”.

“La ciudadanía política callejera” es estudiada por Arbona cuyo enfoque está concentrado en la Ceja de El Alto que articula múltiples espacios, múltiples historias y tiempos políticos entretejidos con la historia política de la nación. Comparativamente con la ciudad de La Paz, la Ceja de El Alto se constituye en un espacio de expresión popular periurbano, pero además genera información política que es trasladada a los barrios por los voceros ambulantes que han participado de la actividad en “La Ceja”.

El libro cierra con los aportes de Aranda Montecinos quien, desde su experiencia de trabajo en la Prefectura (hoy Gobernación) de Tarija, promueve la “inclusión de la categoría de uso de suelo urbano en planes de ordenamiento territorial”, de manera de achicar la distancia entre la planificación urbana y el Ordenamiento Territorial departamental. Sostiene que “los municipios en Bolivia no son exclusivamente urbanos”; reforzando la idea central de la obra, induce a reconocer el componente rural en la vida urbana y “promover el diálogo para fomentar análisis y políticas públicas” adecuadas.

Reconocemos la importancia de haber constituido un Seminario Permanente de Reflexión Interdisciplinaria en Temas Urbanos (RITU) como un significativo paso para ampliar la visión sobre la cultura urbana nacional; más a ello se suma la actividad de la Unidad de Estudios Urbanos del CIDES - UMSA que impulsó el seminario internacional “Ciudades en transformación”, con la Escuela Politécnica de Lausanne (Suiza) y el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, donde se presentaron al menos seis de los trabajos que hoy conforman esta publicación, la cual cuenta también con auspicios del CIDES y del PIEB.

El aporte de esta obra a los estudios urbanos de Bolivia deberá ser considerado y evaluado con perspectiva histórica, pero reconocemos su contribución por difundir nuevas visiones de la lectura de lo urbano y proponer la superación de la dicotomía urbano-rural, en un país cuya población mayoritaria no quiere abandonar voluntariamente ninguna de esas condiciones y no las vive como contradictorias.

 


[1]Arquitecto, Instituto de Investigación y Postgrado de la Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo, de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. Correo electrónico: gallardo.gaston@gmail.com

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons