SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número29Primera infancia:: experiencias y políticas públicas en Bolivia. Aporte a la educación actualConocimiento desde adentro.: Los afrosudamericanos hablan de sus pueblos y sus historias. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tinkazos

versión On-line ISSN 1990-7451

Tinkazos v.14 n.29 La Paz jun. 2011

 

Paz Soldán, Alba María; Rocha Velasco, Omar;  Gonzáles Salinas, Gilmar; Alvéstegui, Martha Elena

2011

Cómo leen y escriben los bachilleres al ingresar a la universidad.
Diagnóstico de competencias comunicativas de lectura y escritura.

La Paz: PIEB - Universidad Católica Boliviana. 66 páginas. ISBN: 978-99954-32-98-0.

Thestandard of reading and writingamongstudentsenteringuniversity: anassessment of reading, writing and communicationskills

Paul Alexis Montellano[1]


A partir del reconocimiento de la importancia de la lectura y la escritura como competencias comunicativas que condicionan la calidad del aprendizaje en todas las áreas del conocimiento, la Universidad Católica Boliviana (UCB) regional La Paz ha creado, desde el año 1999, la materia de “Pensamiento crítico”, obligatoria en casi todas sus ofertas académicas.

Es grato saber que la investigación presentada en este libro contribuye y forma parte de la preocupación institucional de esta entidad académica para promover en sus estudiantes prácticas de lectura, escritura y discusión argumentada en las distintas asignaturas del currículo.

El libro de Alba María Paz Soldán y sus colaboradores revela, a partir de una investigación empírica muy bien lograda, datos inquietantes sobre la problemática de la lectura y escritura en los jóvenes bachilleres que ingresan a la universidad.

Gracias a la claridad y consistencia de su lenguaje, el libro permite al lector una comprensión inmediata de la problemática tratada; además, logra de una manera precisa ofrecer la rigurosidad propia de una investigación científica, a partir de la ordenada y detallada presentación de los métodos empleados, los resultados, las conclusiones y las recomendaciones.

Si bien de manera general se podría suponer que, después de doce años de enseñanza recibida, todo bachiller sabe leer y escribir, el libro cuestiona si el nivel de desarrollo de estas habilidades es suficiente para las demandas del ámbito universitario, donde circulan documentos de mayor complejidad y se exige mayor rigor en la escritura en los formatos académicos.

El estudio se interesa en saber cómo vienen preparados los estudiantes, cuál es su autopercepción en torno a sus hábitos de lectura y escritura. También ofrece las percepciones de los docentes de la universidad sobre el nivel que tienen los estudiantes en el manejo del lenguaje.

Para ello, se diseñó una metodología conformada por pruebas académicas de lectura y escritura y encuestas de autopercepción aplicadas a 671 estudiantes que constituyen el 55% de los alumnos del primer semestre 2010 de la UCB. Los autores complementan la información con un sondeo realizado entre los docentes a través de una encuesta.

Los resultados de esta investigación son por demás interesantes: revelan, por ejemplo, que al menos 15,1% de los estudiantes tuvieron dificultades para extraer información de un texto sencillo y 12,2% de ellos no pudieron realizar inferencias simples a partir de la lectura.

Respecto a la escritura de textos, sobre la base de los indicadores elaborados por los investigadores, se estima que más de 50% de los alumnos no escriben de manera satisfactoria en términos de adecuación, coherencia, cohesión, argumentación y ortografía.

En cuanto a la percepción de los estudiantes sobre sus hábitos de lectura, podemos indicar que es generosa y autocomplaciente, ya que los resultados de las pruebas aplicadas no tienen relación con los supuestos hábitos y logros percibidos de sí mismos.

Finalmente, de manera más somera, la investigación se acerca a las percepciones y expectativas de los docentes sobre los niveles de lectura y escritura requeridos en sus asignaturas, así como los formatos deseados y el tiempo que le dedican a la enseñanza de estos formatos. Los docentes confirman los resultados de las pruebas aplicadas mencionando las dificultades de los alumnos tanto en la expresión oral, la lectura y la escritura.

A la luz de los resultados presentados, es pertinente volver a debatir y tomar medidas acerca de la urgente necesidad de revisar y mejorar la enseñanza del lenguaje en todos los niveles y ámbitos educativos. Proveer de manera suficiente a los estudiantes de estas herramientas comunicativas del aprendizaje permitiría, sin duda, insospechados logros para el desarrollo del conocimiento en Bolivia.

 

 


[1]Agrónomo, investigador y consultor en temas de desarrollo y educación, Sucre. Correo  electrónico: paulmontellano@hotmail.com

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons