SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número29¿Qué hacer con las rentas del gas? ¿Y del litio?Primera infancia:: experiencias y políticas públicas en Bolivia. Aporte a la educación actual índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tinkazos

versión On-line ISSN 1990-7451

Tinkazos v.14 n.29 La Paz jun. 2011

 

Jordán, Rolando; Humérez, Julio; Sandi, Eliodoro; Arano, Paula

2010

 Excedente y renta en la minería mediana. Determinantes del crecimiento minero, 2000-2009.

La Paz: PIEB. 236 páginas.
ISBN 978-99954-32-84-3

 Surplus and revenue in themedium-sizedmining sector: factorsdeterminingthegrowth in mining, 2000-2009

Ingrid Orlandini[1]


Pocos libros del área económica relacionan, de forma tan valiosa, las teorías de crecimiento con la evidencia empírica en base a estudios de caso bolivianos, y son menos aún aquellos que se refieren al sector de la minería.

La obra de Jordán y su equipo de investigadores presenta una característica particular pues no
sólo describe el desempeño minero, sino que demuestra, a través de modelos econométricos, el excedente y la renta que el Estado percibe a través de regalías e impuestos provenientes de este sector productivo.

En la primera parte Jordán sostiene varias afirmaciones a manera de hipótesis: la minería es una actividad generadora de empleo sin sacrificar excedentes; las regalías mineras, al ser un impuesto ciego, aseguran con un costo administrativo bajo, la recaudación de las rentas mineras para el Estado, pero sacrificando la asignación eficiente de recursos; el impuesto sobre las utilidades de las empresas es el instrumento óptimo para que el Estado capte la cuota parte de las rentas que le corresponde; la ausencia de un proceso de industrialización de las materias primas minerales no se podría atribuir a las señales derivadas de la política fiscal, sino más bien a la ausencia de voluntad política para iniciar este proceso; la minería está sujeta a la ley de los rendimientos decrecientes porque procesa recursos naturales.

El libro en cuestión introduce al lector al tema a través de un acápite metodológico en el que se explica, claramente, las teorías de la ciencia económica que han servido de base para realizar el estudio; señala que el proceso investigativo ha tomado en cuenta una muestra de cinco empresas medianas: una estatal y otras cuatro del subsector minero cooperativista; estas empresas centran su actividad en la producción de complejos de zinc-plomo-plata, zinc-estaño y oro.

La metodología propone el cálculo del Valor Bruto y Neto de la producción minera para la determinación del excedente y de la renta a corto y largo plazo; explica en forma detallada las variables tomadas en cuenta, sus significados económicos y el cálculo matemático del cual han sido objeto. Este hecho posibilita la comprensión de los acápites siguientes, incluso para lectores que no son entendidos en la materia económica.

A partir del establecimiento del marco metodológico del estudio, la obra se divide en dos partes: en la primera describe, explica y evidencia empíricamente la generación y distribución del excedente y la renta de la producción minera. Esta parte comienza con un marco teórico y conceptual necesario para desarrollar el modelo econométrico que se presenta. Después, los autores desarrollan los conceptos de la teoría neoclásica y principalmente la de David Ricardo, economista que en el año 1815 introduce el concepto de “renta” en el desarrollo del modelo económico capitalista.

Jordán y su equipo de investigadores exponen la teoría de Ricardo en función de la renta diferencial de sectores de la periferia a partir de la escasez y heterogeneidad en la dotación de los recursos naturales. Ricardo evidencia su teoría en función a la actividad productiva de la agricultura; Jordán toma esta teoría y de forma consistente y justificada la extiende a la actividad productiva de la minería. 

El análisis empírico se realiza en base a la teoría ricardiana. Lo interesante es que mantiene el anonimato de las cinco empresas, algo comprensible por la naturaleza de los datos que se utilizan. Muestra la diferenciación del valor bruto de la producción, distribución de la renta a largo plazo, contribución impositiva, regalías y utilidades provenientes de este sector. El análisis es cuantitativo, transversal y comparativo de la situación en que se desenvuelven las cinco empresas tomadas en el estudio. El sesgo temporal que se utiliza va del año 2000 al año 2009 y la información se presenta por semestres. Esta parte se constituye en un referente importante para los estudiosos y analistas de la situación actual del sector minero.

A partir del capítulo III hasta el VII, los autores empiezan a especificar el análisis de la renta minera y el primer criterio de diferenciación es el producto de cada empresa. De esta manera, se señalan los análisis de excedente y renta del estaño, excedente y renta del oro, excedente y renta polimetálica de zinc - estaño y de zinc - plata - plomo. De cada uno de los productos identificados, se realiza un análisis del comportamiento de los volúmenes de producción, los precios y de los beneficios. Jordán concluye esta parte afirmando que de 2000 a 2009, la producción del complejo de zinc, plomo y plata de la empresa A alcanzó rendimientos constantes a escala gracias al continuo proceso de inversión desarrollado por iniciativa propia y como parte estratégica de la dirección empresarial. A diferencia de la empresa A, la empresa B es más vulnerable a la caída de los precios a pesar de operar de la misma forma que A. En el caso de la empresa C, se evidencia una rentabilidad positiva resultado de las condiciones técnicas de eficiencia y de mercado. Los autores llegan a la conclusión de que esta empresa es un claro ejemplo de producción con rendimientos crecientes a escala. Por otro lado, la empresa D detenta la producción de estaño y es la única empresa pública de la muestra. Después del análisis específico se comprueba que, a pesar del incremento de precios de este mineral, se presentan bajos niveles de eficiencia que hacen que esta empresa sea vulnerable a la caída de los precios. Según los resultados del análisis de los productos mineros, el oro se considera el más rentable; por tanto la empresa E resulta ser la que ha generado mayor valor económico y financiero pero solamente como materia prima, pues no ha generado un significativo valor agregado.

Los autores profundizan aún más el análisis comparativo en el capítulo VIII donde se expone las diferencias y similitudes de la renta minera a corto plazo entre Bolivia y sus vecinos andinos, Perú y Chile, quedando la producción nacional con grandes diferencias y terriblemente en desventaja, principalmente debido a la presión tributaria que se da en Bolivia, lo cual desincentiva la inversión y el desarrollo tecnológico. Precisamente, el tema tributario es el entorno en el que giran las propuestas de políticas públicas que sugiere la obra.

La segunda parte abarca los capítulos IX y X e intenta estimar los determinantes del crecimiento del producto minero. Toma en cuenta el modelo neoclásico de Solow, tanto estándar como ampliado; por otro lado también considera los modelos de Lucas, fundamentados en el crecimiento endógeno, y de Romer, que basa su modelo en el desarrollo del capital humano.

Lo interesante de la obra se presenta cuando se estima econométricamente el modelo de crecimiento económico estándar de Solow para el producto de la minería. Para este cometido, se identifica parámetros de inversión como la Formación Bruta de Capital y se analiza la evolución del Producto Interno Bruto, indicador de crecimiento económico por excelencia. Esta parte proporciona una explicación detallada de los procedimientos de elaboración y cálculo del modelo econométrico utilizado que, para los profesionales y estudiantes del área económica, será sin duda de mucha importancia y utilidad.

En la última parte, los autores presentan un acápite de conclusiones y recomendaciones bastante extenso que es probablemente la más importante del documento, pues sintetiza los principales hallazgos de la investigación y profundiza en las propuestas de políticas dirigidas al sector minero que están rigurosamente justificadas tanto por la teoría como por la evidencia empírica.

La obra tiene un hilo conductor lógico y una coherencia científica impecable; ofrece información valiosa para los analistas del área económica y para los estudiosos del sector minero. Es recomendable también para los estudiantes del área económica por el detalle en los procedimientos y por la aplicación del análisis teórico en los estudios de caso.

[1]Economista, Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, Sucre. Correo electrónico: in_orlan@yahoo.com

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons