SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número28Violencia a niñas y adolescentes en las calles de El Alto.El eco de las voces olvidadas.: Una autoetnografía y etnohistoria de los cavineños de la Amazonía boliviana. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tinkazos

versión On-line ISSN 1990-7451

Tinkazos v.13 n.28 La Paz jun. 2010

 

Susana Jackeline Sarmiento Sánchez

2008

 

Género y recursos naturales. Visión de dos comunidades de Yanacachi.

La Paz: PIEB, IDRC y UMSA 

Gender and natural resources: the views of two communities in Yanacachi

 

Mónica Valentina Crespo1

El libro Género y recursos naturales. Visión de dos comunidades de Yanacachi de Susana Jacqueline Sarmiento Sánchez, es una de las mejores investigaciones que recibió el Comité Académico de Becas de Maestría, iniciativa llevada a cabo por el PIEB/IDCR en 2007. Su valor radica en el tratamiento teórico y metodológico, desde la mirada multidisciplinaria, a un contexto rural, a través del abordaje a los procesos sociales, ambientales y productivos en dos comunidades en Yanacachi, Sud Yungas.

El aporte de la investigación está en el esfuerzo del acercamiento conceptual a lo natural y a lo social/cultural. La autora muestra la interdependencia entre estas dimensiones, para conocer y profundizar las condiciones socioambientales en las que se desenvuelven las comunidades. Como nos dice Susan Paulson,  “las relaciones naturales, por un lado, y sociales, por el otro, conforman una dinámica que es parte y producto de la evolución humana, entendida como un proceso que es siempre, y a la vez, biológico y cultural”.

A  partir de esta mirada multidisciplinaria, la investigación  profundiza estas problemáticas desde el análisis de género y se abre a la posibilidad de explorar las dinámicas socioambientales intensas y cambiantes de los sistemas sociales y culturales y de las condiciones de los recursos naturales que los albergan. Y es desde la gestión de los recursos naturales y su relación de género, que se evidencian la interrelación entre ellas.

Entendemos como “gestión de los recursos naturales” a las dinámicas socioculturales que se desarrollan sobre el ambiente natural y que se basan en el conocimiento empírico acumulado sobre los recursos y procesos naturales de su entorno. Desde el punto de vista antropocéntrico, hay una fuerte tendencia a considerar a los ecosistemas y a los recursos naturales como  prestadores de bienes y servicios; su disposición depende del nivel de satisfacción de las condiciones básicas de reproducción social y de  la articulación con el mercado y sus exigencias.

El análisis de la gestión de los recursos naturales supone la exploración de los procesos sociales, ambientales y productivos, y como todo asunto social, afecta, incluye, determina y condiciona las relaciones sociales y  los sistemas de género, lo que  permite analizar las brechas y desigualdades de género y generacionales. Son estas tendencias las que nos muestra el libro, en sus diferentes capítulos.

La investigación en las dos  comunidades en Sud Yungas, basada en el estudio de la gestión de los recursos naturales a nivel comunal, permite visibilizar los estilos locales sobre el manejo del entorno natural,  considerando la sostenibilidad de esas tendencias, mostrando también las diferencias internas que se establecen entre ellas.

Muchos de los hallazgos de la investigación, ratifican las tendencias rurales de la situación de género en el país, como es el caso del acceso no igualitario a la educación para las mujeres, desde lo subjetivo, el subvalor de las mujeres en la familia y la comunidad, que se expresa en la débil participación de ellas en los espacios organizativos comunales.

La investigación supera la limitación de concentrarse en las problemáticas de las mujeres, en desmedro del análisis diferenciado con los varones. Con orden y claridad se describe, en cada uno de los recursos naturales que aborda –agua, suelo y vegetación– las diferencias en perspectivas, conocimientos, manejo y control de parte de un género, en comparación con el otro, lo que reinvindica al género como una categoría relacional.

Por otra parte, reconoce y verifica la situación diferenciada entre géneros en la gestión ambiental, familiar y comunal, destacando que la situación de género, no solo depende de la pertenencia a un género específico, sino también de la posición de clase y generación en la que se inscriben, así como escenarios de conflictos, consensos y situaciones de comunes acuerdos entre miembros de la familia en el manejo y gestión de los recursos naturales.

Siguiendo sus conclusiones, interpela el concepto generalizado de que las mujeres son guardianas permanentes de los recursos naturales, afirmación de algunas ecofeministas,  aseverando que las mujeres son parte activa de las estrategias productivas en la economía de subsistencia, basadas en la verificación de que las mujeres tienen una visión funcional de algunos recursos, considerando su posición de proveedoras/administradoras/productoras en su unidad familiar. En la gestión de vegetación los niveles de valoración están subordinados a los ingresos económicos y no así a los beneficios que pueda aportar este recurso, señala el estudio. Lo que induce a pensar, que estas interpelaciones pueden ser una veta de análisis y construcción teórica, que tanto requieren las ciencias sociales y ambientales.

Al igual que la urgencia de ahondar en estudios sobre la diferenciación de géneros en los impactos ambientales, dentro de una unidad productiva, como una unidad gestora de recursos naturales, la presente investigación afirma que la participación activa de las mujeres en la unidad familiar productiva, las hace igualmente responsables de los impactos ambientales en el ecosistema.

Investigaciones como éstas permiten interpretaciones diversas y enriquecedoras de diferentes contextos que en el  intento de estrechar las brechas entre lo social y lo ambiental/natural, logran a la vez abrir nuevos horizontes en el conocimiento y aportar en el estado teórico de ambas ciencias.

En la medida que en la defensa, el control, la propiedad y el uso de los recursos naturales,  todos los niveles societales –familia, comunidad, región, país–, se constituyen en los ejes estructurales para organizar el presente y el futuro, se hace fundamental conocer y profundizar, a partir de la multidisciplinariedad, el estudio integral de los sistemas socioambientales en los que vivimos.

Hacerlo desde una categoría analítica, como género, que interpela las jerarquías sociales, explicitando la diversidad de visiones y realidades locales, es, como lo muestra la investigación, además de una consideración política y de justicia, una obligación para  construir perspectivas y alternativas para un desarrollo sustentable equitativo.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons