SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número27Una mirada a tres investigaciones sobre el lago Poopó índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tinkazos

versión On-line ISSN 1990-7451

Tinkazos v.12 n.27 La Paz dic. 2009

 

RESEÑAS

Oxfam Internacional
2009

 

Bolivia: Cambio climático, pobreza y adaptación

. La Paz: Oxfam Internacional,  67 pp.

 

Bolivia: Climate change, poverty and adaptation

La Paz: Oxfam International, 67 pp.

Eduardo Forno1


Oxfam Internacional presenta una edición muy bien cuidada, que en sus 67 páginas expone de manera didáctica y accesible a un gran público su visión sobre la problemática de los cambios climáticos en Bolivia. No es una publicación que profundice en datos técnicos sino, más bien, un documento de cabildeo para llamar la atención de diferentes públicos en torno a un tema de total actualidad. Su publicación es oportuna, tomando en cuenta que ahora, en diciembre de 2009, se realiza la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Cambios Climáticos en la ciudad de Copenhague, Dinamarca, en la cual se espera se logren avances en los compromisos de los países industrializados sobre la reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero y en recursos financieros y técnicos frescos para apoyar a los países más vulnerables al cambio climático en sus procesos de adaptación.

El documento desarrolla un acertado enfoque hacia los desastres, mostrando el grave problema que enfrenta el país. Un aspecto que no toca, y considero central en la creciente problemática de desastres en Bolivia, es el crecimiento de asentamientos humanos en zonas inadecuadas y de precariedad, ya que es justamente un tema sobre el que teóricamente se puede planificar, normar, actuar y educar.

La publicación expone de una manera valiosa e interesante la vulnerabilidad de Bolivia frente a los cambios climáticos, que de hecho está entre las más altas de los países del mundo, pero bastante lejos de la gravísima vulnerabilidad de países isleños, especialmente en el Pacífico. Y es relativamente condescendiente con el aporte del país en gases de efecto invernadero, al que se señala como muy bajo, pero de manera justa resalta que si se incluyen en la contabilidad los gases de efecto invernadero provenientes del chaqueo y cambio de uso de la tierra, nuestro aporte, en términos porcentuales, sigue siendo bajo, y en términos per capita, está cerca de muchos países desarrollados y entre los más altos de América.

Asimismo recalca la tremenda injusticia que nace de la desproporción entre el pequeño aporte en producción de gases de efecto invernadero, y por lo tanto una baja responsabilidad con relación a los países desarrollados, y la alta vulnerabilidad y baja capacidad para adaptarse a estos cambios. Sin embargo desde una perspectiva de la pobreza y la adaptación, una deforestación como la que tenemos actualmente en el país no se justifica desde ningún punto de vista.

El documento presenta tres estudios de caso, en forma muy resumida, pero con las adecuadas referencias para su profundización. Estos estudios abarcan una perspectiva de las comunidades y ONG que las apoyan en tres pisos ecológicos: andino con la experiencia Kaphi, cerca de Illimani en La Paz; valles, con Aguirre en Cochabamba; y tierras bajas, con los camellones, en tres comunidades en las cercanías de Trinidad, Beni. Las tres experiencias muestran con datos técnicos y sobre todo con percepciones y experiencias de los pobladores locales, la gran preocupación sobre los cambios climáticos y la vulnerabilidad en la que se encuentran como pobladores de zonas rurales, especialmente pobres, más aún si son indígenas y aún más si son mujeres. Destaco las diferencias entre los tres casos por la relevancia de las mismas: en Kaphi y Aguirre, la expresión de los procesos de adaptación o métodos para adaptación es muy reducida, aflorando más bien las expresiones de demanda; en el caso de los camellones, se destaca la actitud positiva frente a la problemática, al expresar permanentemente que se encuentran frente a alternativas de adaptación claras y concretas, sumadas a un espíritu de esperanza de mejora, basada en conocimientos ancestrales, trabajados con tecnología moderna.

Luego, Oxfam Internacional presenta dos aspectos de la política en los espacios públicos y privados: la Plataforma de los Movimientos Sociales para el Cambio Climático y las políticas sobre cambios climáticos del Gobierno de Bolivia. En el primer caso, se realza un proceso que ha tenido una importante legitimidad y una interesante incidencia política. Se percibe en las propuestas que los actores sociales expresan su preocupaciones algunas veces sin toda la información necesaria y alejándose de oportunidades reales por posiciones más bien ideológicas. En el segundo caso, el de las políticas públicas gubernamentales, el documento las presenta con claridad. Las políticas expuestas muestran un muy buen enfoque en la problemática de la adaptación al cambio climático, más aún considerando que Bolivia es una país altamente vulnerable, por sus condiciones de pobreza, como menciona el documento, pero también por sus condiciones fisiográficas dramáticas -la cordillera de los Andes, central en nuestra geografía genera retos climáticos y topográficos, que en otras regiones son menores-. Sin embargo en el campo de la mitigación el enfoque demanda a los países que tienen mayor responsabilidad, dejando prácticamente de lado la problemática de deforestación como la fuente más importante de producción de gases de efecto invernadero, y también de pérdida de capital natural y biodiversidad. Asimismo, no muestra adecuadamente alternativas que pueden ser útiles para la adaptación al cambio climático desde una perspectiva de los actores, como REDD+, que puede tener un gran potencial para generar ingresos a favor de familias indígenas y campesinas en zonas de bosque, en esquemas de uso sostenible de sus espacios productivos, independientemente de si los recursos vienen de fondos o de mercados. Es también débil el análisis de las contradicciones dentro de la política del gobierno y más aún entre el discurso y los hechos, cuando se permiten carreteras y actividades en hidrocarburos, de manera contraria a la ley y lo que es peor sin la consulta previa y consensuada a los pueblos indígenas.

Finalmente, el documento presenta conclusiones y recomendaciones muchas de ellas valederas y de importancia para la reflexión sobre los cambios climáticos, aunque no se ve una clara separación entre las conclusiones propias de Oxfam Internacional y las conclusiones que se pueden inferir directamente de los estudios de caso, de las políticas de gobierno o de las propuestas de los llamados movimientos sociales. En resumen un documento bien elaborado que vale la pena leer.

NOTAS

1   Eduardo Forno es biólogo y actualmente dirige Conservación Internacional Bolivia. e.forno@conservation.org

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons