SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número26Abarcas campesinas y momias for export Identidad, cultura y negocio en el salar de UyuniEl compromiso de la investigación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tinkazos

versión On-line ISSN 1990-7451

Tinkazos v.12 n.26 La Paz jun. 2009

 

SECCIÓN V
RESEÑAS Y COMENTARIOS

 

La Paz, desde la investigación

Gonzalo Rojas Ortuste1


Por una iniciativa del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), a la que prontamente se plegaron el Postgrado en Ciencias del Desarrollo (CIDES) y el Departamento de Investigación, Postgrado e Interacción Social (DIPGIS) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), y que involucró a varios institutos y centros de esta universidad pública, se trabajaron los “estados de arte de la investigación en el departamento de La Paz” en los temas de ciencias sociales. La iniciativa, publicada luego en dos volúmenes con el título de Estados de la investigación La Paz2, cubrió  los últimos 15 años, teniendo como referencia el año 2006, en el que se inició el mencionado emprendimiento. En sucesivos talleres se identificaron los temas que a continuación se presentan, unos con mayor extensión por las evidentes limitaciones de quien elabora esta reseña.

El volumen I se inicia con “Estado de la investigación sobre universidad y sociedad”, a cargo de la docente e investigadora del CIDES Cecilia Salazar. La investigadora explora los vínculos de la universidad con la sociedad, en base a una revisión de una producción pequeña en cantidad, no sólo sobre la universidad pública paceña, sino sobre la universidad en el ámbito nacional. Contrarresta esta escasez, empero, la valía de las investigaciones producidas, entre ellas, una que cuenta con la autoría institucional del Instituto Universitario Ortega y Gasset de España, o de investigadores que se han ocupado del tema como Gustavo Rodríguez Ostria y Crista Weise, sea individualmente o en equipo.

En este primer capítulo del volumen I destaca la información sobre el contexto político ideológico en el que se desenvuelve la universidad, acorde a la atmósfera de la sociedad boliviana y de la región. Esta gran temática es clave, pues en ella se insertan elementos de cambio —al menos como referencias discursivas— en instituciones en las que el cambio no es un dato fuerte en términos organizacionales, y que se enmarca en la necesaria modernización como trend mundial. En el trabajo se establece la unánime coincidencia en la ausencia o poca presencia de la investigación en las universidades, más bien definidas como formadoras de profesionales antes que generadoras de tecnología y conocimiento pertinente para la sociedad en su proceso, precisamente, de cambio. Este diagnóstico está ahora en el centro de preocupaciones y búsqueda de modificación en el CIDES, y acaso en la misma UMSA, y, esperamos, en el sistema de la universidad pública boliviana.

El trabajo sobre la universidad identifica problemas como la masificación de la matrícula, la presencia de sectores antes casi ausentes (mujeres, indígenas), la correspondiente segmentación del mercado de profesiones, la poca correlación con la temática indígena en términos de saberes (interculturalidad) y sus dificultades organizacionales. El texto culmina planteando cuatro campos para desarrollar la investigación sobre la universidad: uno referido al ámbito sociocultural, otro al socioeconómico, el tercero sobre la propia universidad (y su necesidad de auto-reforma), para finalmente ubicar el cuarto en un ámbito más amplio de relaciones políticas con el Estado, las universidades privadas y  el contexto internacional.

Este inicial volumen sigue con “Aportes desde la historia para una agenda de investigación sobre el departamento de La Paz” de los investigadores del Instituto de Estudios Bolivianos (IEB), a la cabeza de Cleverth Cárdenas, y con la participación de Ximena Medinaceli, María Luisa Soux y Weimar Iño. Se trata de un logrado trabajo en su recorrido por la producción del campo de la historia con referencia mayor a La Paz, como departamento o ciudad, según sea el caso, y aun con referencias de mayor alcance que ubican muy nítidamente hitos de la producción historiográfica. Así, los autores identifican una agenda de investigación que va emergiendo con claros ribetes, a la vez que convergen allí esfuerzos de tipo interdisciplinario. Los investigadores proponen una clasificación subdisciplinaria para presentar la información (historia social, historia política, historia económica e historia cultural), pero también un tema transversal en la investigación: las identidades étnicas y regionales, de gran repercusión y vigencia en el momento actual.

Conviene destacar que en el citado recuento se encuentran referencias a tesis, principalmente de la Carrera de Historia, que al no estar publicadas pocos saben de su existencia; en el capítulo de referencia, se las menciona en las temáticas específicas con las que se organiza la presentación. El trabajo avanza en identificar a las instituciones que promueven la investigación, donde destaca la misma UMSA y en particular el IEB, el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), el PIEB, el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) y la Coordinadora de Historia. Se encontrará también una individualización de autoras que están en plena etapa de producción, en continuidad con la generación precedente de historiadores y documentalistas. Los autores consignan el surgimiento de intelectuales aymaras que alrededor de los temas aquí identificados emergen con voz propia y como un cierto elenco. Para concluir la presentación de este capítulo, vale la pena mencionar la ausencia del tratamiento de la identidad paceña, a la vista de las dimensiones de la producción, quizás opacada por la preocupación de la temática nacional.

El volumen continua con “¿Política, políticas o investigaciones? Centralismo, descentralización e instituciones públicas: estados de la investigación desde y más allá de La Paz”, trabajo de Rossana Barragán, docente de la Carrera de Historia y del CIDES, quien contó con la colaboración de Jorge Derpic. Luego de precisar el sentido de estos términos, Barragán y Derpic encuentran que bajo la apariencia de un “desorden” en la creación de unidades territoriales a lo largo de la historia republicana, hay un orden —una racionalidad— que desde los pobladores de nuestra amplia geografía busca formas de presencia estatal (cierta institucionalidad y servicios básicos). En este orden de ideas, también resulta muy persuasiva la identificación, a partir de la investigación histórica —el fuerte del trabajo—, de la ausencia de un centro político hegemónico, a contrapelo de las acerbas críticas que hoy escuchamos al centralismo (“paceño”) cuando en verdad más hubo y hay “ejes” (antes norte-sur, hoy occidente-oriente). En relación a los proceso más recientes, el trabajo se concentra en las evaluaciones a los diez años de la puesta en marcha de la Ley de Participación Popular, y aunque consignan en la base de datos y de autores una notable cantidad de trabajos, no se detienen en evaluaciones integrales ya disponibles en 1998 y 1999 desde la instancia estatal pertinente. Es cierto, por otra parte, que fueron ambiciosos los términos de referencia que orientaron el trabajo para una temática con producción enorme —en términos comparativos— en relación a otrass, y la dificultad de separar la producción nacional de la específicamente vinculada a La Paz.

El volumen I cierra con el trabajo de Rodney Pereira, docente e investigador de la UMSA, sobre la “Estructura económica del departamento de La Paz y ejes del desarrollo”. El recuento, que culmina con una agenda de investigación, da cuenta de una importante producción de materiales, donde el componente descriptivo es significativo y el autor lo asocia con la elaboración de planes municipales (y departamentales) siguiendo el mandato de la Ley de Participación Popular y el proceso de descentralización. De manera más amplia, el documento da una visión panorámica del heterogéneo mundo económico del departamento paceño y su área metropolitana, así como del peso específico del ámbito rural; en ambos casos bulle su potencial de desarrollo y algunos temas cruciales son señalados.

El volumen II se inaugura con el texto “Construcción del espacio regional” de Gastón Gallardo, docente de la Carrera de Arquitectura de la UMSA, quien trabajó con la colaboración de Gabriela Tenorio. El capítulo, siendo breve, orienta hacia la base de datos alfabética que supera las 800 entradas en más de 60 páginas con referencias bibliográficas de la más amplia índole (libros, artículos, tesis, etcétera), la gran mayoría unidisciplinarias, que da lugar a la recomendación, válida para otros ámbitos, de la necesidad de visiones multidisciplinarias. Igualmente, hay una plataforma muy útil para los tomadores de decisiones (municipales y regionales), cuanto para los investigadores en las temáticas abordadas.

El volumen continua con “Estado de la investigación de los recursos naturales renovables y no renovables en el departamento de La Paz: 1996-2006”, escrito por Fabiana Méndez, del Instituto de Biología, con la colaboración de Geovanna Mendieta. Los temas incluidos aquí han ido adquiriendo creciente importancia en el mundo actual y, específicamente, en el ámbito nacional, como el rol de la Ley General del Medio Ambiente en la promoción del conocimiento sobre biodiversidad, bosque, suelo y agua. En lo referido a los recursos no renovables, y aunque el país tiene una larga trayectoria (minería) en el manejo de los mismos, no es el caso en lo energético para el departamento de La Paz (y en particular hidrocarburífero), aspectos sobre los que el trabajo llama la atención, entre otras cuestiones.

El capítulo de Jazmín Antonio, docente de la Carrera de Turismo de la UMSA, sobre “Turismo cultural en el departamento de La Paz: estado del sector y de la investigación”, además del compromiso que trasunta con el tema, muestra datos de la creciente importancia económica del sector, que sin embargo no va a la par del discurso sobre turismo cultural, etnoturismo y referencias parecidas que prometen para un departamento como La Paz y el país en general. La diversidad de destinos turísticos está bien presentada, pero, de nuevo, reclama sobre la distancia entre potencialidades que consignan planificaciones y los proyectos concretos. A diferencia de otros trabajos presentados aquí, el énfasis está en identificar logros y faltantes, antes que en estudios e investigación (excepción para las tesis universitarias), que por su orientación práctica no deja de estar presente como puede evidenciarse en los anexos. El trabajo también da cuenta de los cambios en la actividad turística sin la presencia del Estado, que sin negar las mejoras de la empresa privada, ha perdido en términos de aprovechamiento de circuitos integrales municipales, departamentales, nacionales y regionales; así como de articulación entre desarrollo urbano y rural, sin embargo esfuerzos municipales consiguieron concretar ciertos emprendimientos. El documento culmina con una agenda de investigación orientada a un manejo más profesional de la temática y conclusiones cuyos insumos, en la situación política actual, podrían encontrar una situación de excepcionalidad para su implementación.

 

DATOS

1   Doctor en Ciencias del Desarrollo y politólogo. Docente investigador titular del CIDES-UMSA.

2   Varios autores (2008) Estados de la investigación La Paz. La Paz: PIEB y CIDES/DIPGIS-UMSA.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons