SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue25Aportes al debate sobre género y gestión de recursos naturalesLa invención de la comunidad: Migración de retorno y economía solidaria en Huancarani author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Tinkazos

On-line version ISSN 1990-7451

Tinkazos vol.11 no.25 La Paz Nov. 2008

 

RESEÑAS

Henri Godard y Godofredo Sandoval (eds.)

2008

Migración transnacional de los Andes a Europa y Estados Unidos

Lima: IFEA, PIEB, IRD

Theo Roncken1

Desde la investigación multidisciplinaria de la migración transnacional se ha replanteado el desafío de concretar un aporte a los ámbitos de la política pública. Sin duda, el endurecimiento generalizado de las normas legales en los países receptores añade un carácter de urgencia a esta tarea.

La obra que reseño reúne ponencias presentadas en el seminario “Dinámicas de las migraciones transnacionales de los países andinos a Europa y Estados Unidos. Causas y efectos socioeconómicos y espaciales”, que se llevó a cabo en La Paz, del 27 al 29 de noviembre de 2006; y varios artículos inéditos resultantes de trabajos más recientes. Fue publicado como el tomo 17 de la colección Actes & Mémoires de l’Institut Français d’Etudes Andine. Además de los editores, cuenta con aportes de Jorge Durand, Hubert Mazurek, Alfonso Hinojosa Gordonava, Michel Vaillant; Virginië Baby-Collin, Geneviéve Cortes  y Susana M. Sassone; David Khoudour-Castéras, Leonardo de la Torre Ávila, Juan Ansion y Marco Guerrera.


La migración, ¿oportunidades y/o amenazas?, cuestiona el prólogo de esta obra prometiendo dar algunas pistas de reflexión sin pretender “responder en forma definitiva”. Los editores aciertan en formular esta limitación porque, a pesar de que se suele definir las bases de políticas públicas -las que existan- en torno al tema de la migración a partir de respuestas bastante concretas (aunque no siempre explícitas) a la pregunta planteada, la práctica investigativa aún se encuentra lejos de brindar el anhelado balance entre los efectos positivos y negativos de la migración transnacional sobre los Estados, las sociedades y las familias.

Como mensaje a los “diseñadores” de políticas públicas, quizás no se puede llegar -por ahora- a más que a la constatación de Newland que menciona Leonardo de la Torre en su capítulo sobre “Proyectos biógraficos colectivos. Asociaciones transnacionales y desarrollo en el Valle Alto cochabambino”: “...debe tenerse cuidado con exigir tasas netas de beneficio, entre lo positivo (inversión, desarrollo, etc.) y lo negativo (separación, herida familiar, etc.) de cada dinámica, ya que eso… es mucho pedir”.

Pero entonces, ¿a qué apuntar en el estudio de las dinámicas migratorias transnacionales? Es otra pregunta a la que el lector no encontrará una respuesta concluyente. Esto de ninguna manera disminuye el valor de la obra. Más al contrario, un importante aporte de esta recopilación de experiencias de investigación y reflexiones realizadas, es el hecho que revela un estado de arte, en el estudio de la temática, que se deja dibujar –haciendo uso de algunos de los conceptos en debate– como un conjunto de territorios transnacionalizados (que demarcan la vivencia particular de lo académico por parte del investigador y el afán de encontrar vínculos sólidos y duraderos entre fenómenos y procesos locales en países distintos) y archipielizados (pero no desconectados). Dicho de otro modo, el edificio de la migración internacional tiene muchas puertas y ventanas, y nuestra exploración de ella es aún demasiado incipiente como para conocerlas todas, menos combinar las diversas miradas y obtener una imagen clara y consistente. Y claro, mientras que en los hechos la “mansión” se va haciendo más y más grande, lo mejor que podemos hacer es recorrer sus corredores y mapearla desde aquellas entradas (más o menos académicas, cualitativas, cuantitativas, etc.) que mejor entendamos.

Partiendo de esta imagen, el libro brinda al lector una variedad de miradas (y relatos de recorridos) muy útiles. Una de ellas enfoca el tema desde la dimensión espacial y territorial, cuya “ausencia… en los estudios sobre migración es bastante paradójica en la medida en que la migración se basa en un desplazamiento…” (Hubert Mazurek). Para este autor, tampoco las políticas “... responden, hoy en día, a las lógicas sociales y territoriales de la migración internacional… Toda política debería constituirse en base a (…) dos aspectos precedentes: el conocimiento de la diversidad y las relaciones entre territorios. Mazurek propone una gobernabilidad migratoria centrada en la planificación territorial, nacional e internacional, que “se basa en el reforzamiento de los enlaces culturales y económicos entre territorios lejanos de migración”. La relevancia de esta recomendación no se limita a las zonas y naciones de emigración, como demuestra la sistematización que hace Jorge Durand de datos sobre la población latina en Estados Unidos: “Los latinos… van a ser la primera minoría durante todo el siglo XXI. Esto los coloca en una situación de poder y al mismo tiempo de vulnerabilidad y mayor visibilidad”.

¿Es realista pensar en el diseño de políticas que promuevan este tipo de gobernabilidad y cuáles serían la diversidad y las relaciones entre territorios que se tendría que tomar en cuenta? Cuatro artículos dan pautas para responder a esta segunda pregunta. En primer lugar, se aborda el tema familiar y la vigencia del concepto de la familia transnacional.

Juan Ansion comparte con otros investigadores la idea que “la migración, antes que nada, obedece a una estrategia colectiva de las familias”. Sin embargo, tras presentar cuatro casos de emigrantes peruanos urbanos, el autor concluye que la decisión de salir “no parece responder a una estrategia clara de desarrollo de la familia como tal, sino más bien aparece como una solución a una situación económica extrema”.

A partir de un interesante mapeo de la  configuración familiar, movilidad (especialmente la circular) y territorialidad de 15 mujeres de México y Bolivia, Virginie Baby-Collin, Geneviève Cortes y Susana Sassone destacan el rol central que ellas generalmente cumplen, a pesar de las distancias, en el mantenimiento de las relaciones afectivas, el patrimonio y los lazos económicos de sus familias, además de sus funciones en la reproducción y transferencia de valores culturales. Según las autoras, “de la capacidad de las mujeres a articular estas diferentes funciones… depende también la construcción de su territorialidad…De mujeres pasivas que soportaban la migración de hombres, se pasa a observar mujeres activas en los procesos migratorios, sea para activar estos lazos, sea para aprovechar la circulación y, a veces, para emprender una forma de emancipación personal y construir su proyecto de vida”.

Alfonso Hinojosa destaca la importancia de considerar vínculos entre la movilidad interna y externa: “Cochabamba mantiene una fuerte dinámica de movilidad socioespacial que vincula las áreas rurales con la ciudad capital, a la vez que con ciudades… en el extranjero. La reconfiguración y recreación de un “ethos comunitario” de raigambre rural en escenarios urbanos diversos (nacionales e internacionales) se constituye en el capital cultural y simbólico para la construcción de estas comunidades transnacionales”. Por su parte, Leonardo de la Torre explica la existencia de “proyectos biográficos colectivos” en Arbieto, una localidad boliviana (aún) rural y transnacionalizada, a partir de su particular historia migratoria y el funcionamiento de asociaciones de residentes (de Virginia, Estados Unidos) quienes intervienen en el “desarrollo local” de su comunidad de origen (David Khoudour-Casterás habla de “remesas colectivas”). Encuentro muy provocativa la propuesta del autor de estudiar “la asociación como canal de acción colectiva para el retorno, considerando al retorno… como algo no necesariamente físico sino incluso productivo, vinculado, por ejemplo, a las inversiones en las poblaciones de origen”.

Pero también es necesario considerar las vulnerabilidades. A partir de estudios realizados en una zona rural de la sierra ecuatoriana de alta movilidad histórica, Michel Vaillant ilustra el alto impacto de la movilidad laboral y espacial, irreversiblemente inducida por la reciente crisis financiera. Entre sus efectos destaca “un desplazamiento cada vez más perceptible y creciente de la actividad agropecuaria en el espectro de actividades” (movilidad laboral) y la “diferenciación socioeconómica entre las familias de Hatun Cañar” cuyos sectores más vulnerables sufren de “un alza de los valores de la fuerza de trabajo contratada, de la tierra y de la no-participación en las instituciones comunitarias”.

En el lado receptor, Marco Guerrera da cuenta de una relación causal entre el alto grado de irregularidad de la reciente migración a España y la precariedad de las estructuras comunitarias de los migrantes ecuatorianos. Ambos  factores influyen en los procesos de integración en un país que, “como en la mayoría de países europeos, se olvida que la migración conducirá al arraigamiento permanente de poblaciones migrantes”.

La migración internacional cruza situaciones y procesos locales muy diversos. El conjunto de estudios y enfoques presentados muestra interrelaciones complejas y dinámicas en niveles micro y macro de las migraciones transnacionales, involucrando proyectos biográficos (personales, familiares y colectivos) y políticas públicas (o su ausencia).  La obra ciertamente aporta a la reflexión sobre las dinámicas globales desde lo que ocurre en espacios y territorios locales, estén o no estén “transnacionalizados”.


1   Psicólogo y químico. Coordinador de Acción Andina – Bolivia y del proyecto de investigación: “Migración internacional y desarrollo comunitario. Opciones para la práctica colectiva y la política pública en zonas peri-urbanas de Cochabamba”, apoyado por el PIEB, el Defensor del Pueblo, la Pastoral de Movilidad Humana, y auspiciado por el Centro Vicente Cañas.


 

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License