SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número25Sectores periurbanos en la Santa Cruz dualDescentralizar o no descentralizar: los debates sobre la forma del Estado en la posguerra del Chaco¹ índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tinkazos

versión On-line ISSN 1990-7451

Tinkazos v.11 n.25 La Paz nov. 2008

 

SECCIÓN II

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Estado de situación de la investigación

 

La visibilización de las migraciones transnacionales en Bolivia

 Alfonso Hinojosa Gordonava1

 

El presente artículo establece el estado de situación de la investigación sobre migraciones transnacionales de bolivianos y sus efectos en las sociedades de origen, enfatizando en las miradas y perspectivas planteadas en 46 proyectos de investigación presentados a la convocatoria “Impacto económico y efectos socioculturales de la migración transnacional en Bolivia”.


Los 46 proyectos de investigación presentados a la convocatoria nacional del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) “Impacto económico y efectos socioculturales de la migración transnacional en Bolivia” son el referente del presente estado de situación de la investigación sobre migraciones transnacionales de bolivianos y sus efectos en las sociedades de origen. Este ejercicio analítico es oportuno y se suma a las preocupaciones e inquietudes que tanto desde la academia, el Estado en sus múltiples instancias pero, sobre todo, desde los medios de comunicación, han posicionado el tema migratorio en la agenda pública. Y es que la magnitud, las características y las extensas y profundas implicaciones e impactos que generan los actuales flujos poblacionales del país al exterior así lo ameritan. En este sentido, la nutrida respuesta de proyectos a la convocatoria del PIEB se constituye en una muestra altamente representativa de la diversidad de enfoques y entradas que hoy en día se plantean al tema desde las ciencias sociales. Es claro también que existen muchos vacíos temáticos por ser abordados y ahondados en una dinámica que seguirá en aumento en los próximos decenios a nivel mundial. La misma adscripción de los proyectos a los ejes temáticos de la convocatoria subraya los vacíos y marca los retos a encarar hacia el futuro.

1. El contexto global en lo local

A nivel internacional vivimos no sólo un repunte en la magnitud de los flujos poblacionales y económicos (remesas), sino también un cada vez más creciente posicionamiento del discurso migratorio en las esferas y escenarios públicos. En efecto, la magnitud de los movimientos humanos a escala mundial señala que en la actualidad  el número de migrantes internacionales asciende a casi 200 millones de personas, con la participación de la mayoría de los países ya sea como lugares de origen, de tránsito o de destino de los migrantes.

En Latinoamérica, en los últimos años, se ha dado un incremento considerable en el número de migrantes: alrededor de 25 millones de personas han emigrado de su país de origen. Si bien estas corrientes migratorias tienen como destino principal Norteamérica y Europa, también son importantes los destinos laborales al interior de la misma región, sobre todo Argentina, Brasil, Costa Rica y Venezuela (en la mayoría de los casos migración fronteriza). En este escenario las proyecciones y estimaciones de los estudios e informes sobre el asunto apuntan a señalar que es muy probable que la migración internacional continúe incrementándose en los próximos decenios.

En la misma o quizá mayor medida, las remesas económicas generan impactos de amplio espectro y de diversa índole en las estructuras básicas de la sociedad (comunidad, familia, escuela, roles sociales, etc.) pero también a niveles macroeconómicos. Es así que las remesas económicas constituyen un aspecto cada vez más importante para la transferencia de recursos de los países desarrollados receptores de migrantes hacia los países expulsores. Los envíos monetarios son un significativo aporte de recursos económicos “frescos” que se insertan en diferentes sectores de las economías locales, regionales y nacionales, y en algunos países sobrepasan los montos de asistencia oficial para el desarrollo. Para el 2005, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) previó que las cifras de remesas a América Latina ascenderían a 55 mil millones de dólares. En todo caso estos envíos de dinero  tienen una amplia serie de consecuencias en las sociedades de los países receptores. Algunos autores afirman que junto a las remesas económicas hay que distinguir también las llamadas remesas colectivas o sociales y los intercambios de conocimiento e información que generan alteraciones en las relaciones sociales así como en los imaginarios colectivos.

 Otro aspecto novedoso es la relevancia discursiva que va adquiriendo la temática migratoria en distintas esferas de lo público A estas alturas queda claramente establecida la importancia de los procesos migratorios para los Estados nacionales, donde la creciente diversidad cultural contribuye a cambios significativos en las instituciones políticas centrales como es el caso de la ciudadanía que afecta a la naturaleza misma de los Estados. Para investigadores del Grupo de Trabajo sobre “Migración, cultura y políticas” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), países caracterizados por la emigración tienden a ampliar los derechos de ciudadanía de sus poblaciones desterritorializadas, incorporándolas en la (re)elaboración de nuevos imaginarios de nación, como forma de posicionarse en el sistema económico mundial; mientras que otros países, especialmente los de destino, gestionan la temática migratoria asociada a la idea de seguridad nacional (Novick, 2008).

En Bolivia, la relevancia pública del tema migratorio es reciente y coincide con la masiva emigración de bolivianos(as) a España a mediados del presente siglo, pese a la larga tradición emigratoria existente en el país. El rol que juegan los medios de comunicación en la percepción y discernimento de la opinión pública sobre este tema es importante. La visibilización de estas dinámicas poblacionales es mayor debido sobre todo al enfoque económico que han adquirido en el imaginario social en función a las remesas, lo cual halló eco en los medios de comunicación que han posicionado el tema (desde sus perspectivas, énfasis y mediaciones) más que las investigaciones de tipo académico o institucional que empiezan a resurgir con gran intensidad pero que todavía no se consolidan.

2. El estado de la investigación en Bolivia

En lo que va del presente siglo los estudios e investigaciones que se han realizado más los que se vienen ejecutando en el país sobre la temática migratoria al exterior son cada vez mayores y diversificados. Si bien hay que reconocer que en las últimas décadas se ha desarrollado un importante corpus investigativo sobre inmigración boliviana, básicamente en la Argentina2 y en menor medida en el Brasil3, Estados Unidos4 y ahora último en España5, la situación en Bolivia era diferente. De manera casi esporádica se realizaron algunas primeras reflexiones que focalizaban la atención sobre la migración boliviana hacia la Argentina. Un inicial estudio de Gloria Ardaya (1978) bajo el título de “Inserción socio-ocupacional de los inmigrantes bolivianos en Argentina” plantea vincular en el análisis tanto los lugares de origen como los de destino en función a la inserción en los mercados laborales de los migrantes bolivianos en Buenos Aires. Otra investigación importante y asumida como referente es la de Jorge Dandler y Carmen Medeiros (1985), “Migración temporaria de Cochabamba, Bolivia, a la Argentina: Patrones e impacto en las áreas de envío”, donde se subraya el interés en las estrategias para “ganarse la vida” de los migrantes del valle alto cochabambino al interior de dinámicas migratorias de tipo temporal hacia regiones rurales y/o urbanas de la Argentina. El mayor mérito de estas investigaciones radica en el hecho de considerar el proceso migratorio de los bolivianos tomando en cuenta tanto los lugares de origen como los de destino.

Es necesario mencionar que durante los ochenta en el país,  sobre todo en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, son más numerosos los estudios que se ejecutan sobre migración interna y su incidencia en las dinámicas de urbanización y crecimiento económico. Un rápido recuento de algunas de estas investigaciones resulta necesario en la medida que de aquellos lugares y espacios considerados en estos estudios de migración interna, hoy en día salen los mayores contingentes poblacionales hacia el exterior. Siguiendo esta línea mencionamos indagaciones de tipo general como Migración interna en Bolivia: origen, magnitud y principales características (Casanovas, 1981); “Migración interna permanente” de García Tornel y Querejazu (1984) que buscaban dar dimensiones y características nacionales al tema. A nivel regional el libro Chuquiyawu: la cara aymara de La Paz, de Albó, Sandoval y Greaves, publicado en 1982, se constituyó en uno de los mayores referentes en el análisis de la migración interna y su relación con los procesos de urbanización que, para la época, se intensificaban en la ciudad de La Paz y  El Alto. Otras observaciones para el mismo hecho son las de Aranibar, Gómez y Mantilla, “Migración y empleo en la cuidad de La Paz” (1984); Casanovas y Escóbar, Proyecto Migración y mercado de trabajo en la ciudad de La Paz: El caso de los trabajadores por cuenta propia (1984). En el caso de Cochabamba se tiene Ledo (1991) “Urbanización y migración en la ciudad de Cochabamba”; Butrón (1999) “Inserción y adaptación de migrantes en el medio urbano: Ciudad de Cochabamba”. Años posteriores y en la misma línea de reflexión encontramos un trabajo de María del Carmen Ledo (1992) referido a la “Problemática urbana y heterogeneidad de la pobreza en la periferie nor y sur occidental de Cochabamba”. Para Santa Cruz sobresalen los estudios referidos a  “empresas agrícolas, empleo y migración” (Escobar, 1978); o a los “sistemas de contratación y los ciclos laborales temporarios (Samaniego y Vilar, 1981); Vargas (1993) “Migración hacia la ciudad de Santa Cruz”; Sandoval (1999) “Rasgos del proceso de urbanización de las  ciudades en Bolivia: 1998”.

Los investigadores extranjeros, sobre todo franceses con una formación en geografía humana, aportaron de manera silenciosa y sistemática a la comprensión de las migraciones, particularmente de comunidades campesinas de los valles con localidades en la Argentina. Ya mencioné los trabajos pioneros y referenciales de Geneviève Cortes (1999, 2004b) sobre las dinámicas migratorias del valle alto cochabambino al interior del departamento como hacia la Argentina. De igual manera otros investigadores del mismo origen (Martin, 2006; Hamelin, 2006) y formación realizaban una serie de estudios en los valles tarijeños donde la migración transfronteriza es también estructural a las formaciones sociales de las comunidades campesinas. Desde una aspecto más general y también más metodológico Hubert Mazurek, investigador francés del Institut de Recherche pour le Développement (IRD por sus siglas en francés), ha contribuido de manera substancial a la reflexión sobre las migraciones al exterior e interior del país. Su libro Espacio y territorio. Instrumentos metodológicos de investigación social (2006) plantea elementos analíticos ineludibles a la hora de interconectar las dinámicas poblacionales en el espacio y el territorio. Estos son sólo algunos nombres de investigadores extranjeros a los cuales habría que sumar muchos otros que han indagado sobre las migraciones de bolivianos al exterior6

Ya en la última década uno de los aportes institucionales más significativos en términos cuantitativos y cualitativos es el del PIEB. En el marco de sus diferentes convocatorias, las investigaciones del PIEB no sólo presentan elementos novedosos que van a enriquecer el conocimiento sobre el tema migratorio, sino que evidencian innovadoras metodologías que se ponen a la altura de la complejidad del fenómeno7. Pero también los aportes a los abordajes particulares de las migraciones internacionales han sido fundamentales (ya sea investigando o difundiendo). En el primer número de la revista de Ciencias Sociales T’inkazos (julio de 1998) se inauguraba una línea prolífica de análisis en temática migratoria con el artículo de Geneviêve Cortes “La emigración, estrategia vital del campesinado”. Otros títulos editados por el PIEB son: Idas y Venidas. Campesinos tarijeños en el norte argentino (Hinojosa, 2000) y Migraciones transnacionales. Visiones de norte y sud América (Hinojosa coord., 2004); No llores prenda, pronto volveré. Migración, movilidad social, herida familiar y desarrollo (De la Torre, 2006); La cheqanchada. Caminos y sendas de desarrollo en los municipios migrantes de Arbieto y Toco (De la Torre et al., 2007); Los costos humanos de la emigración (Ferrufino et al., 2007). Por otro lado, el seminario internacional “Migración transnacional: de los Andes a Europa y los Estados Unidos”, realizado en la ciudad de La Paz en octubre de 20068, fue el primer paso hacia el lanzamiento de la actual convocatoria sobre impactos de la migración transnacional en sociedades de origen. Siguiendo esta iniciativa,  de manera previa al lanzamiento de la convocatoria, y como un insumo más para la misma, Theo Roncken y Alan Forsberg escribieron el documento “Los efectos y consecuencias socio-económicos, culturales y políticos de la migración internacional en los lugares de origen de los emigrantes bolivianos” (PIEB, 2007). En este primer estado de situación sobre los estudios de migración internacional, luego de caracterizar las migraciones desde lo laboral y de contextualizar Latinoamérica y nuestro país con los debates sobre migración y desarrollo, son considerados de manera específica los efectos, tanto económicos como socioculturales de las remesas en los lugares de origen. Este documento no sólo brinda un marco teórico contextual lo suficientemente completo y actualizado sobre las migraciones internacionales, sino que también establece pautas para la investigación en determinadas áreas.

Las universidades del eje central, y sobre todo las carreras de sociología, psicología o economía, a la par de algunos centros de investigaciones como el Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU) de la Universidad Mayor de San Simón en Cochabamba o el Postgrado en Ciencias del Desarrollo (CIDES) de la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz, han sido escenario de diversos tipos de investigaciones y tesis sobre el tema. Una búsqueda rápida de las tesis de grado en algunos centros de formación universitaria muestra que sí existe interés en la temática9. Sin embargo, hay que señalar que este conjunto de estudios se ha desarrollado de manera aislada unos de otros, en tanto esfuerzos localizados y desconectados de realidades similares a nivel nacional. En todo caso, es evidente que en los últimos cinco o seis años  -coincidente con los significativos flujos migratorios hacia España- el interés académico sobre el tema se ha reavivado notoriamente en los centros de formación universitaria.

Otros acercamientos que han surgido sobre las migraciones recientes de bolivianos(as) al exterior provienen de la iglesia católica10 y en menor medida de instituciones públicas11 y privadas de reciente formación que abordan de manera diagnóstica y en una perspectiva de acción estas nuevas realidades. Una institución que viene realizando esfuerzos por abordar de manera más dinámica el complejo migratorio internacional es la Defensoría del Pueblo, entidad que en el año 2006 organizó la 8ª Conferencia Internacional de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos: “Migración. El rol de las instituciones nacionales de derechos humanos en Santa Cruz de la Sierra”. Desde el Defensor del Pueblo se generaron informes técnicos sobre “Migración y desplazamientos poblacionales al exterior del país” (2007). Surgen también organizaciones no gubernamentales de carácter transnacional como la Asociación de Cooperación Bolivia España (ACOBE) y su correlato nacional, la Asociación de Migrantes de Bolivia España (AMIBE), que a partir de su constitución en medio de los intensos flujos migratorios ha generado información estadística general referida a las características sociolaborales de los migrantes en España así como de sus familias en el lugar de origen (2006 y 2008). Del mismo modo es notorio el interés en la temática por parte de organismos económicos de carácter internacional como el Banco Mundial que en el mes de junio de 2008 llevó adelante un evento binacional (Bolivia, Ecuador) denominado “Feria de la migración y las remesas”, al cual antecedieron dos seminarios internacionales, uno en La Paz y otro en Cochabamba, donde a la par de debatir de manera amplia las diversas aristas del hecho migratorio con un público también amplio, se elaboraron cuatro estados del arte sobre la emigración boliviana referidos a: feminización de las migraciones (Pozo, 2008), migración boliviana a Argentina (Pérez, 2008), remesas económicas y desarrollo local (De la Torre, 2008) y migración boliviana a España (Hinojosa, 2008c). El conjunto de estos esfuerzos y documentos reafirman el hecho de que en Bolivia nos hallamos ante un constante crecimiento y actualización en los estados del arte de los estudios sobre migración internacionales.

En este contexto se viene desarrollando la convocatoria del PIEB sobre “Impacto económico y efectos socioculturales de la migración transnacional en Bolivia”. Investigadores de prácticamente todo el país participaron en este concurso enviando sus proyectos a los cuales trataremos de “mirar” como termómetros del actual estado de situación de la investigación en migraciones internacionales en Bolivia.

3. Las “diversas miradas” al tema

Este acápite está basado en los “balances de los estados del arte” elaborados por los(as) investigadores de los proyectos presentados a la convocatoria del PIEB denominada “Impacto económico y efectos socioculturales de la migración transnacional en Bolivia”. Como respuesta a dicha convocatoria nacional se presentaron 46 proyectos de investigación provenientes de 8 departamentos de Bolivia. El único departamento ausente fue Pando. Más de la mitad de los mismos provenía de La Paz (13) y Cochabamba (12), explicitando de esta manera que en ambos lugares se sigue concentrando el interés y los mayores esfuerzos por pensar esta temática. Cochabamba, como hemos visto, es la región que presenta un dinamismo poblacional interno y externo muy arraigado entre sus habitantes y, por lo tanto, en esta región se han desarrollado y se siguen desarrollando diversos estudios sobre el tema. El caso de La Paz es interesante porque denota un nuevo aspecto de sus dinámicas poblacionales que hasta ahora estaba oculto, las migraciones hacia el exterior. En el resto de los departamentos el interés en la temática parece estar recién empezando y muy en función al “sueño europeo” de las actuales olas migratorias; aunque en regiones de emigración fronteriza como Tarija, Potosí y en cierto modo Santa Cruz ha habido iniciativas al respecto.

Hay que destacar que del total de investigadores de los 46 proyectos (130) el mayor porcentaje son mujeres (54%), es decir que existe un leve predominio femenino de investigadoras debido quizá a la mayor sensibilización sobre algunos aspectos del tema como los impactos sociofamiliares. En términos de edad, la frecuencia más alta está entre el rango de los 31 a los 40 años (40%), mientras que entre los 21 a los 30 y de los 41 a los 50, la frecuencia es del 25% para cada una.

Por otra parte, en lo que se refiere a la formación y al grado académico de los postulantes de la convocatoria se observa que las disciplinas científicas predominantes son la Economía y la Sociología (cada una con 22 profesionales), la Psicología y la Comunicación Social (con 12 casos), y en menor medida profesiones de Derecho, Antropología, Administración de Empresas y otras.

En cuanto al grado académico (se exigía título profesional como mínimo) es interesante observar un elevado número de profesionales con maestría (38) presentes en equipos de investigación. Asimismo empieza a notarse que cada vez son más los profesionales que cuentan con estudios de doctorado dentro las ciencias sociales en el país.

Dado que en la convocatoria se especificaban tres ejes temáticos a los cuales los proyectos debían adscribirse, privilegiaré este aspecto al momento de analizar las 46 propuestas presentadas al certamen. Los tres ejes propuestos para  investigar el impacto de la migración transnacional en Bolivia son: a) implicaciones económicas, b) implicaciones socioculturales y c) implicaciones políticas. El 65% de los proyectos presentados (30 de 46) centraron su interés en el eje de las implicaciones sociales y culturales demostrando una marcada preocupación y sensibilización sobre las repercusiones en estos ámbitos, mientras que el 33% (15) se abocaron a pensar las implicaciones económicas, y tan solo un proyecto (2%) se adscribió en la línea de lo político exponiendo con esto uno de los mayores vacíos sobre el tema.

El balance de los estados del arte de los proyectos refleja una adecuada consideración teórica de las principales corrientes de pensamiento sobre la cuestión. En la mayoría de los casos se alude, en primera instancia, al contexto latinoamericano citando para ello investigaciones y datos del Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) que desde finales de la década de los cincuenta centraba su interés en describir y cuantificar variables demográficas. Posteriormente prevalecen estudios de migraciones internas (rural-urbanas) donde desde una visión funcionalista y desarrollista se hacía hincapié en la idea de modernización económica al considerar que las sociedades latinoamericanas debían transitar desde lo tradicional hacia lo moderno. Asimismo encontramos reseñas y críticas a la teoría económica neoclásica impulsada en la década de los años sesenta, que buscaba explicaciones a los procesos migratorios de los individuos como consecuencia de una decisión racional que se realizaba en base a considerar los costos y utilidades -básicamente económicas- entre los distintos lugares de origen y destino; en estos casos la migración es explicada por factores económicos y recurriendo a técnicas de análisis de la econometría (regresiones, ecuaciones, etc.) en base a fuentes de información secundarias y de tipo censal. Por otra parte está el enfoque histórico-estructural que subraya la necesidad de entender las migraciones como procesos demográfico sociales que podrían ser explicados por factores macro-estructurales vinculados a la estructura productiva. Para estas miradas los flujos migratorios deben ser analizados en el contexto histórico en el que ocurren, en términos de sus estructuras económicas, políticas y sociales, y no sólo en sus lugares de origen y destino.

foto10.jpg

Los enfoques teóricos de buena parte de los proyectos aluden a la perspectiva transnacional como mejor herramienta para analizar las actuales dinámicas migratorias. Si bien es cierto que el “transnacionalismo” como corriente de reflexión al interior de las ciencias sociales es de reciente factura, también no deja de ser evidente su fuerte influencia en espacios académicos para aproximarse a considerar movimientos poblacionales de orden laboral insertos en economías y lógicas mundiales fuertemente mediados por las nuevas prácticas de comunicación y consumo. En tal sentido el mayor consenso de los proyectos de investigación radica en considerar a la actual problemática respecto a la globalización - mundialización como el nuevo escenario de debate sobre los alcances, interpretaciones y consecuencias de las migraciones. La emergencia de nuevas interrogantes en un contexto cambiante afectado por la globalización económica y cultural, los crecientes procesos de integración regional, la incorporación de nuevas tecnologías y la dispersión creciente de la división del trabajo son los insumos que alimentan dichos debates. En los proyectos se encuentran referencias a autores como: Appadurai (2001), Bach (1992), Pries (1999), Glick Schiller (1999), Vertovec (2001), Levitt (2001), Portes (1995), Castles (1993) y otros. Sin embargo, aunque existen las referencias a estos autores, en pocos casos encontramos realmente una consideración y análisis profundo de conceptos y categorías para su utilización en realidades como la nuestra.

Existe una referencia implícita y constante a España (y por tanto al modelo de migración que ahí se desarrolla) en el nuevo imaginario sobre la migración al exterior en Bolivia. Está claro que lo que denominamos “visibilización” de las migraciones en el país se da en relación directa con la última oleada migratoria con destino a España. Casi la totalidad de los proyectos orientan sus indagaciones tomando como trasfondo la emigración boliviana de los últimos años a ese país.

La atención de buena parte de los proyectos de investigación se centra en áreas urbanas o periurbanas de las principales ciudades de Bolivia (Cochabamba, Santa Cruz, El Alto, La Paz), en espacios de reciente consolidación como barrios, producto de la migración interna, tanto intradepartamental como interdepartamental y desde los cuales ahora emigran ingentes cantidades de personas hacia el exterior, principalmente a Europa. Esta mayor movilidad expresada en las áreas urbanas hacia diversos destinos del exterior apunta a considerar a la migración interna tan sólo como un momento más de aprendizaje y experimentación en dinámicas mucho más amplias. En todo caso, resulta interesante ver la cantidad de proyectos que presentan esta característica centrada en el análisis urbano frente a un pasado reciente de estudios sobre migración internacional que más bien  focalizaban su atención en ámbitos rurales12.

La presencia del discurso sobre el impacto de las remesas económicas en la consideración del tema es otro aspecto que se halla de manera transversal en las exploraciones que se hacen sobre la migración de bolivianos(as) al exterior. Nuevamente aquí juegan un papel importante los medios de comunicación que tienden a filtrar sus visiones sobre el tema pero también instituciones económicas internacionales13 que fomentan su discusión o tratamiento desde la perspectiva del flujo de los recursos económicos. Por otra parte la dimensión de lo espacial y territorial en el análisis de los estudios está cada vez más presente. El concepto de espacio y territorio empieza a ser relacionado con las construcciones identitarias a partir de elementos como el des/arraigo, los sentimientos de pertenencia socioterritorial, los lugares de retorno u otros. Esta innovación en las nuevas miradas abre una gran veta de análisis por desarrollar.

3.1.  Implicaciones sociales y culturales

De acuerdo a la guía para la presentación de proyectos de investigación de la convocatoria son diversas las problemáticas sociales que desencadena la migración transnacional en los lugares de origen: la desintegración familiar, el abandono de los hijos(as), el rol de los tutores y del Estado en el cuidado de los niños(as), etc. En cuanto a la incidencia cultural de la migración se afirma que ésta, aun siendo menos visible, incide también en los que se van como en los que se quedan, debido al “intercambio y la influencia de prácticas culturales que provocan cambios en los valores, actitudes, gustos estéticos, en las visiones de desarrollo y en la adopción de nuevas prácticas de mercado, consumo, etc.; provocando de esta manera, modificaciones en las culturas locales y sus actores”. Esta tendencia exhibiría un gradual alejamiento de las miradas economicistas que comprenden los fenómenos migratorios de forma unidimensional.

Impactos en la estructura  familiar

Diversas voces consideran que de las transformaciones y cambios que se están dando a nivel mundial, los más importantes tienen que ver con la vida privada, como la sexualidad, la familia, las relaciones o el matrimonio. Son varios los enfoques que pretenden indagar sobre las  transformaciones en el seno mismo de la familia, asumiendo que en ésta se van dando modificaciones o resignificaciones producto de la migración que atañen al concepto mismo de familia como institución tradicional y definidora de la vida cotidiana. Es así que muchos proyectos se cuestionan sobre la relación entre las estructuras familiares y dinámicas migratorias dando énfasis a las transformaciones resultantes de ello.

En este ámbito sobresalen los enfoques centrados en los roles maternos y sus eventuales transformaciones en relación con otros miembros del hogar -sobre todo con los hijos- producto de una emigración fuertemente femenina. La imagen de ‘mujer-madre migrante’ que ya fuera trabajada en el documental de María Galindo “Las exiliadas del neoliberalismo” (2006) es problematizado en enfoques que contraponen la idea de descomposición familiar frente a la de recomposición. En todo caso -y nuevamente debido en gran medida a los medios de comunicación- pareciera que en el imaginario social se ha instalado una visión “culpabilizadota” de las madres migrantes en función a los impactos que la migración actual a Europa supone para los hijos(as).

Sobre este mismo aspecto, pero desde otra entrada, algunos proyectos parten de los impactos de la migración en los niños, niñas y adolescentes a quienes consideran los actores más vulnerables de la cadena migratoria. Los impactos psicológicos, la baja en el rendimiento escolar o en su defecto el abandono de la escuela o colegio,  la redefinición de valores en virtud al dinero de las remesas, el surgimiento de familias de hermanos así como la emergencia de las pandillas de jóvenes de padres y/o madres migrantes son aspectos que sobresalen en estos abordajes.

La feminización de las migraciones

En Bolivia estamos en medio de una creciente feminización de los flujos migratorios hacia Europa básicamente. Algunos estudios mencionan que el 67% de la migración cochabambina de los últimos seis años está compuesta por mujeres; la cifra sube al 70% en caso de las migraciones hacia Italia (Hinojosa, 2008a). Acorde a esta realidad encontré acercamientos que puntualizan en los impactos familiares producto de la emigración de la madre, la feminización de las remesas que se harían más constantes y comprometidas con el núcleo familiar y, en algunos casos, más allá de éste; las relaciones de poder al interior de los procesos migratorios así como los impactos diferenciados que se dan según las motivaciones de la migración.

Las múltiples y complejas relaciones de este componente novedoso trasmutan el análisis hacia contextos más amplios que el mero espacio doméstico de la familia y el hogar, es así que se habla de la feminización de la mano de obra transnacional al interior de un nuevo modelo de acumulación capitalista de características globales; o de las “cadenas globales de cuidado” donde las mujeres se insertan en virtud a su condición de mujeres y madres, pero  transfiriendo también  el cuidado y atención de sus propias familias a otras mujeres en los lugares de origen. Si a este panorama sumamos que en Bolivia un porcentaje muy elevado de hogares (cercano al 30%) son monoparentales con jefatura femenina esto nos da un cuadro del nivel de feminización que vivimos en medio de las migraciones. En todo caso los proyectos de investigación tienden a subrayar el dato novedoso de que la emigración de mujeres como “cabezas de proyecto” implica una profunda recomposición de los roles tradicionales ya que ahora son las mujeres las proveedoras de sus hogares. 

La importancia de las redes y el parentesco

Vinculando en el análisis la comunidad de origen con la de destino, y al hacer hincapié en las redes y tejidos que se desarrollan en estos espacios, los aspectos de la vida cotidiana adquieren importancia: prácticas de comunicación, cambios de comportamiento en función a nuevos estatus, flujos de capital económico y social, etc. El conjunto de estos elementos se ha visto facilitado y potenciado por las transformaciones aceleradas de la tecnología de las comunicaciones y el transporte posibilitando esa “sensación de cercanía”. En consecuencia algunas investigaciones buscan articular los contemporáneos procesos migratorios transnacionales con el funcionamiento del capital social que las redes familiares portan como acumulado histórico y determinar así si éstas se amplían, contraen o resignifican. La importancia de las redes sociales no sólo es abordada desde la perspectiva de los sistemas familiares, de parentesco o comunales, sino también cómo desde la consideración de las redes sociales se vinculan nuevas aproximaciones a conceptos como los de espacio y territorio, lo cual representa un valioso aporte al análisis.

Transformaciones socioculturales

Emergen las visiones sobre lo rural-comunitario, desde perspectivas de tipo antropológico, aunque también son cada vez más las inclinaciones por considerar escenarios urbanos al momento de hablar de cambios socioculturales. Sin embargo, en este aspecto de los cambios socioculturales aparecen las visiones rurales que se preguntan sobre lo que está pasando dentro de las comunidades campesinas andinas respecto a las ausencias prolongadas y significativas de su población, en lo que hace no sólo a la dimensión agrícola sino también en las fiestas, los ritos o las prácticas de cooperación.

Aquí aparece un tema que cada vez irá cobrando mayor realce en nuestras realidades referido a los retornos. La reciente aprobación de la Directiva de Retorno por parte de la comunidad europea como normativa común para sus países en temática migratoria traerá múltiples repercusiones. El tema del retorno es visto desde una mirada crítica reconociendo que en muchas ocasiones no se retorna al lugar de origen, sino que se elige otro (la periferia de la ciudad, centros o ciudades intermedias) lo cual supone un nuevo proceso de inserción social.

En todo caso el tema de las transformaciones socioculturales merece mayor atención sobre aspectos como las identidades, las segundas generaciones o la simultaneidad en el manejo de códigos de las sociedades de origen como de destino o las dinámicas de consumo a las cuales entran de manera intensa los y las migrantes.

3.2. Implicaciones económicas

Bajo este eje temático se buscaba indagar sobre las remesas económicas y su impacto en la economía, tanto familiar como nacional; es decir, desde una perspectiva micro (el uso que dan las familias a las remesas llegadas del exterior: consumo e inversión, prácticas de “remesas colectivas” y/o colaborativas) o desde una perspectiva macro (contribución de las remesas al PIB, actividades económicas que genera como el comercio transnacional, telecomunicaciones, actividades de intermediación de remesas, impacto en los mercados laborales de sectores como la construcción, reclutamiento de mano de obra, etc.).

Impacto de las remesas

Desde una perspectiva familiar los aspectos considerados en el tema de las remesas económicas tienen que ver con conceptos como los de desarrollo y pobreza, expresados en términos concretos y cotidianos, ya que se da por supuesto que los envíos monetarios del exterior van a impactar en la calidad de vida y en el mejoramiento del ingreso de las personas. Se considera que el envío de las remesas debería incidir en el aumento del consumo y la inversión de los hogares receptores, generando un efecto positivo en la reducción de la pobreza y una mejora en las condiciones de vida.

Por otra parte en las consideraciones de los impactos de las remesas económicas a un nivel macro intervienen otro tipo de categorías e indicadores. A este nivel las remesas se han convertido en una fuente importante de ingresos para el país, lo que da pie a considerar que la migración tiene impacto en el crecimiento económico, así como en el desarrollo. En todo caso y tal como lo reconoce el mismo Banco Interamericano de Desarrollo, detrás de las remesas “existe una conexión fundamentalmente humana: los trabajadores emigran para mantener a miembros de su familia y asegurar su futuro en sus países de origen” (FOMIN, 2007).

Mercados laborales y sectores productivos

Entre los proyectos presentados a la convocatoria se encuentran algunas inquietudes mucho más concretas y específicas sobre los impactos económicos en determinados sectores productivos de las economías regionales. Tal es el caso del sector de la construcción que se ve fuertemente afectado por los flujos migratorios, lo cual lleva a caracterizar la mano obra que emigra, la que se queda y la que regresa así como sus tácticas de inserción laboral.

3.3. Implicaciones políticas

Bajo este eje temático la convocatoria buscaba identificar la participación de los emigrantes en los procesos políticos locales, su influencia en la política boliviana a través de sus organizaciones, así como la generación de proyectos de iniciativa ciudadana en los lugares de origen. En este eje temático sólo se presentó un proyecto de los 46, que trataba de vincular la migración hacia el exterior y la toma de decisiones públicas a nivel municipal. Resulta claro que este aspecto de las migraciones internacionales es el menos desarrollado y visible, quizá en gran medida debido a que recién se empieza a valorar y considerar a los migrantes como actores sociales en escenarios novedosos marcados por la desterritorialización y altamente expuestos a la violación de los derechos humanos básicos.

* * *

A manera de cierre de este estado de situación de la investigación sobre migraciones transnacionales puntualizo algunos elementos importantes en lo que hace a la temática. En primer lugar, el hecho de que nos hallamos ante un resurgir vigoroso del estudio y el análisis de las migraciones en Bolivia (aunque focalizados más en las ciudades de La Paz y Cochabamba). Sin embargo, hay que reconocer que la “visibilización de las migraciones” que hoy vivimos se debe en gran parte a los medios de comunicación quienes han posicionado el tema en la opinión pública desde básicamente dos perspectivas: la económica que enfatiza en las remesas económicas y la victimizadora que incide en los costos familiares y sociales de la migración. En todo caso falta bastante por recorrer desde la reflexión en las ciencias sociales para estar a la altura de este nuevo contexto migratorio que vivimos.

En lo que hace de manera específica a los proyectos de investigación presentados a la convocatoria del PIEB, en primer lugar es importante destacar la óptima respuesta obtenida con 130 personas involucradas en 46 equipos de investigación provenientes de ocho departamentos. Siendo la migración transnacional una temática sumamente amplia y diversa, la mayoría de las preocupaciones estuvieron referidas a los impactos sociofamiliares mostrando una fuerte sensibilización de los autores sobre el asunto. Los impactos económicos producidos por las remesas, ya sea a nivel micro (familiar) o macro (región o nación) es otro componente substancial de estas preocupaciones. En cambio los efectos culturales y políticos de la migración se nos presentan como los menos abordados y desarrollados. En todo caso considero que a partir de lo que esta convocatoria significa para los abordajes de las migraciones transnacionales en Bolivia dispondremos en poco tiempo de un nuevo soporte interpretativo que reforzará en gran medida lo que hasta aquí se ha desarrollado en el país.<


Bibliografía referencial14

Agramont, Mabel
2000 “Valores culturales y planificación familiar sociológica en los emigrantes de origen rural”. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias Sociales de la UMSA, La Paz.

Albó, Xavier; Sandoval, Godofredo; Greaves, Tomás
1982 Chuquiyawu: la cara aymara de La Paz. Vol. 4. La Paz: CIPCA.

Alfaro, Yolanda
2004 “Nunca un salto sin red”. Taller colectivo, Carrera de Sociología, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón.

Amurrio Albarracin, Carlos
2001 “Migración, situación y actitudes de los migrantes potenciales de la zona de Arbieto”. Tesis de Licenciatura en Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Cochabamba.

Andersen, Lykke
2002 “Migración rural-urbana en Bolivia: Ventajas y desventajas”. Documento de trabajo 12. La Paz: Instituto de Investigaciones Socio Económicas (IISEC-UCB).

Arancibia F., Valia
2005 “La migración clandestina de las mujeres bolivianas a Bérgamo (Provincia de Italia)”. Tesis de Licenciatura, Oruro, Universidad Técnica de Oruro.

Aranibar, Gómez et al.
1984 “Migración y empleo en la cuidad de La Paz”. Documento de Trabajo 9. La Paz: Ministerio de Trabajo.

Araoz de la Serda, Susana
2004 “La migración un fenómeno que contribuye a la transformación de la familia. Un análisis multidisciplinario de la percepción del fenómeno migratorio desde el enfoque de género”,  Tesis de Maestría, CESU/UMSS, Cochabamba.

Ardaya, Gloria
1979 “Inserción socio-ocupacional de los inmigrantes bolivianos en Argentina”.Tesis de Maestría Buenos Aires, FLACSO.

Asociación de Cooperación Bolivia España (ACOBE)
2008 Situación de familias de migrantes a España en Bolivia. La Paz: AMIBE-ACOBE.
2007 Situación general de los bolivianos en España. Un análisis cualitativo para obtener el perfil del colectivo boliviano con relación a las características del proceso migratorio. La Paz –Madrid: ACOBE.
        [ Links ]

Baldivia, José
2002 “Migración y desarrollo en Bolivia”. En: Instituto PRISMA. Población, migración y desarrollo en Bolivia. La Paz: BID/EPB/OIM/UNFPA.

Benencia, Roberto; Karasik, Gabriela
1995 Inmigración limítrofe: los bolivianos en Buenos Aires. Argentina: Centro Editor de América Latina, Biblioteca Política Argentina.

Benencia, Roberto
2004  “Familias bolivianas en la producción hortícola de la Provincia de Buenos Aires. Proceso de diseminación en un territorio transnacional”. En: Hinojosa, Alfonso (comp.). Migraciones transnacionales. Visiones de Norte y Sudamérica. La Paz: Plural/CEPLAG-UMSS/ Univesidad de Toulouse/PIEB/CEF.
1997 “De peones a patrones quinteros. Movilidad social de familias bolivianas en la periferia bonaerense”. En: Estudios Migratorios Latinoamericanos 35. Buenos Aires: CEMLA.
        [ Links ]

Blanes, José
2006 Bolivia. Áreas metropolitanas en clave de desarrollo y autonomía. La Paz: Friedrich Ebert Stiftung.

Blanes, José;  Calderón, Fernado; Dandler, Jorge y Prudencio, Carlos
1984 Migración rural-rural: El caso de las colonias. La Paz: Ministerio de Planeamiento y Coordinación.

Bogado, Daniel.; Lijerón, Arnaldo; Vaca, Chistian
2002 El éxodo de profesionales benianos y su impacto en el desarrollo regional. La Paz: PIEB-CIDDEBENI.

Butrón, Mariana
1999 “Inserción y adaptación de migrantes en el medio urbano: Ciudad de Cochabamba”. Tesis de Licenciatura, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba.

Butrón, Mariana; Veizaga, Jorge
2003 La población en el municipio cercado de Cochabamba. Diagnóstico sociodemográfico por distritos. Cochabamba: CEP UMSS.

Caggiano, Sergio
2005a “Lo nacional’ y lo cultural’. Centro de estudiantes y residentes bolivianos: representación, identidad y hegemonía”. En: Migraciones contemporáneas y diversidad cultural en la Argentina. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba.
2005b Lo que no entra en el crisol. Inmigración boliviana, comunicación intercultural y procesos identitarios. Buenos Aires: Prometeo Libros.
        [ Links ]

Calderón, Fernando
2000 “Naciones en movimiento”. En: T’inkazos 6. La Paz: PIEB.
1979 La mujer en el proceso social de las migraciones. La Paz: CERES.
        [ Links ]

Camós, Merce
2007 “Migración legal a España. La realidad y las posibilidades”. En: Cuarto Intermedio  84. Cochabamba: CCI.

Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo
2007 Miradas sobre la migración boliviana. Aportes para el informe sobre migraciones. La Paz: CBDHDD/MTM.

Casanovas Sainz, Roberto
1981 Migración interna en Bolivia: origen, magnitud y principales características. La Paz: Ministerio de Trabajo.

Casanovas, Roberto; Escobar, Silvia
1984 Proyecto Migración y mercado de trabajo en la ciudad de La Paz: El caso de los trabajadores por cuenta propia. La Paz: PISPAL.

Casanovas, Roberto; Escobar, Silvia y Ormachea, Enrique
1980 “Migración y empleo en la ciudad de Santa Cruz”. Documento de Trabajo 7. La Paz: Ministerio de Trabajo.

Centro Boliviano de Economía CEBEC
2006 Migración: Aspectos sociales y económicos. Santa Cruz: CEBEC-CAINCO.

CODEPO
2002 Migraciones internas en Bolivia. La Paz: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, Secretaria Técnica del Consejo de Población para el Desarrollo Sostenible.

Cortes, Geneviève
2004a “Una ruralidad de la ausencia. Dinámicas migratorias internacionales en los valles interandinos de Bolivia en un contexto de crisis”. En Migraciones Transnacionales. Visiones de Norte y Sud América. Hinojosa, Alfonso (comp.) La Paz: Plural, CEPLAG-UMSS, Universidad de Toulouse, PIEB y CEF.

Cortes, Geneviève
2004b Partir para quedarse. Supervivencia y cambio en las sociedades campesinas andinas de Bolivia. La Paz: IRD, Plural y IFEA.
1998 “La emigración como estrategia de vida del campesino boliviano”. En T’inkazos 1. La Paz: PIEB.
        [ Links ]

Dandler, Jorge; Medeiros, Carmen
1985 “Migración temporaria de Cochabamba, Bolivia, a la Argentina: Patrones e impacto en las áreas de envío”. Cochabamba, CERES, mimeo.

De la Torre, Leonardo
2008 “Remesas económicas y desarrollo local: experiencias y perspectivas a mediano y largo plazo”, mimeo.
2006 No llores prenda, pronto volveré. Migración, movilidad social, herida familiar y desarrollo. La Paz: PIEB, IFEA y Universidad Católica.
        [ Links ]

De la Torre, Leonardo; Alfaro, Yolanda
2007 La cheqanchada. Caminos y sendas de desarrollo en los municipios migrantes de Arbieto y Toco. La Paz: CESU, DICYT y PIEB.

Domenach, Hervé; Celton, Dora y otros
1998 La comunidad boliviana en Córdoba. Caracterización y proceso migratorio. Córdoba: CEA-Universidad Nacional de Córdoba, ORSTOM, Universidad de Provence.

Domenech, Eduardo; Magliano, María José
2007 “Migraciones internacionales y política en Bolivia: pasado y presente”, mimeo.

Eróstegui, Cecilia
1997 “Ser boliviano en Jujuy”. En Yachay 14, vol. 26. Cochabamba: UCB.

Escobar, Javier
1978 “Empresas agrícolas, empleo y migración en Santa Cruz”. Documento de Trabajo 5, La Paz: Ministerio de Trabajo.

Farah, Ivonne
2005 “Migraciones en Bolivia. Estudios y tendencias”. En Umbrales 13 Revista del Postgrado de Ciencias del Desarrollo La Paz: CIDES-UMSA.

Ferrufino, Celia et al.
2007 Los costos humanos de la emigración. Cochabamba: CESU-UMSS, DICYT y PIEB.

Flores Hilari, Edwin Benigno
2006 “Migración y cambios culturales de bolivianos en el distrito de Usera de la comunidad de Madrid-España”. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias Sociales, Cochabamba.

FOMIN/BID
2007 “Bendicen & Asociados: Encuesta de opinión pública de recepción de remesas en Bolivia”. Informe para el FOMIN y el BID.

Galindo, María
2006 “Las exiliadas del neoliberalismo”. Video documental. La Paz: Mujeres Creando.

García Tornel, Carlos; Querejazu, Ma. Elena
1984 “Migración interna permanente”. En: Tras nuevas raíces. La Paz: Ministerio de Planeamiento.

Giorgis, Martha
2004 “La virgen prestamista. La fiesta de Urkupiña en el boliviano gran Córdoba”. En: Alfonso Hinojosa (comp.). Migraciones transnacionales. Visiones de Norte y Sudamérica. La Paz: Plural, CEPLAG-UMSS, Univesidad de Toulouse, PIEB y CEF.

Grimson, Alejandro
1999 Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires. Argentina: FELAFACS/EUDEB, Comunicación y Sociedad.

Grimson, Alejandro; Paz Soldan, Edmundo
2000 “Migrantes bolivianos en la Argentina y los Estados Unidos”. Cuadernos de futuro 7. La Paz: PNUD.

Guaygua, Germán; Riveros, Ángela; Quisbert, Máximo
2000 Ser joven en El Alto. La Paz: PIEB.

Hamelin, Phillippe
2006 “Migración internacional y reorganización de los territorios. La frontera boliviano-argentina”. Ponencia presentada en el Workshop “Migración y Cultura” del Foro Internacional sobre el Nexo entre Políticas y Ciencias Sociales Córdoba, Argentina, 22 de febrero de 2006.

Hinojosa, Alfonso; Pérez, Liz; Cortez, Guido
2000 Idas y venidas. Campesinos tarijeños en el norte argentino. La Paz. PIEB.

Hinojosa, Alfonso
2008a “España en el itinerario de Bolivia. Migración transnacional, género y familia en Cochabamba”. En: Novick, S. (comp.). Las migraciones en América Latina. Políticas, culturas y estrategias. Buenos Aires: Editorial Catálogos-CLACSO.

Hinojosa, Alfonso
2008b “Transnacionalismo y multipolaridad en los flujos migratorios de Bolivia. Familia, comunidad y nación en dinámicas globales”. En: Godard, Henri y Sandoval, Godofredo (eds.). Migración transnacional de los Andes a Europa y Estados Unidos. La Paz: PIEB-IFEA.

Hinojosa, Alfonso
2008c “Estado de situación de la migración boliviana a España”, mimeo.

Hinojosa, Alfonso
2006 “La transnacionalización de las migraciones en Bolivia”. En: Opiniones y Análisis  83. La Paz: Fundemos.

Hinojosa, Alfonso
2004 “Trabajo asalariado y movilidad espacial en los escenarios rurales de Bolivia”. En: Migraciones transfronterizas. Visiones de Norte y Sudamérica. La Paz: Plural, CEPLAG-UMSS, Universidad de Toulouse, PIEB y CEF.

Hinojosa, Alfonso
2003 “Transnacionalización de campesinos bolivianos en nichos laborales de la Argentina. Notas de una temática pendiente”. En: Actas Primer Congreso Sudamericano de Historia. Santa Cruz de la Sierra, agosto.

Hinojosa, María
2001 “Los nuevos procesos migratorios en la década de los 90 (Caso Tolata, Cochabamba)”. Tesis de Licenciatura, Carrera de Sociología, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba.

Inarra, Wendy
2006 Migración, Comunicación y Derechos Humanos. Los bolivianos en la capital porteña. La Paz: CBDHDD.

Instituto Boliviano de Comercio Exterior IBCE
2008 “Bolivia: Migración, remesas y desempleo”. Revista de Comercio Exterior 159, Santa Cruz.

Instituto Nacional de Estadística
2001 Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. La Paz: INE.
2000 Encuesta Continua de Hogares (Proyecto MECOVI). La Paz: INE.
        [ Links ]

Instituto PRISMA
2002 Población, migración y desarrollo en Bolivia. La Paz: BID, EPB, OIM, UNFPA.

Lea Plaza, Sergio et al.
2003 Tarija en los imaginarios urbanos. La Paz: PIEB, DICYT, CERDET y CED.

Ledo, María del Carmen
1992 Problemática urbana y heterogeneidad de la pobreza en la periferie Nor y Sur occidental de Cochabamba. Cochabamba: IESE.
1991 “Urbanización y migración en la ciudad de Cochabamba”. Tomo I, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba.
        [ Links ]

Llanos, David
2001 Migración y estructura comunal andina. Una aproximación teórica al estudio de la migración y relaciones sociales en el agro andino. Cuadernos de Investigación 8. La Paz: IDIS-UMSA.

Mamani, Guillermo
2003 “Fútbol y medios de comunicación en la construcción de la nueva identidad boliviana”. Tesis Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Ciencias de la Comunicación, Buenos Aires.

Martin, Cedric
2006 “La actividad migratoria de los campesinos del valle central, Tarija, Bolivia”. Ponencia presentada en el Workshop “Migración y Cultura” del Foro Internacional sobre el Nexo entre Políticas y Ciencias Sociales Córdoba, Argentina, 22 de febrero del 2006.

Martínez, Nelson
2005 Guía para migrantes. De los Andes a Buenos Aires. La Paz: Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo.

Mazureck, Hubert
2006 Espacio y territorio. Instrumentos metodológicos de investigación social. La Paz:  IRD y PIEB.

Mendoza, Omar et al.
2003 La lucha por la tierra en el Gran Chaco tarijeño. La Paz: PIEB, DICYT, CERDET y CED.

MUSOL y Centro Vicente Cañas
2006 “Trabajadores bolivianos desplazados en España contribuyen al desarrollo de la zona sur del Departamento de Cochabamba”. Documento de proyecto, Cochabamba.

Navia, Roberto
2007 “Esclavos made in Bolivia”. En: Revista Cuarto Intermedio 84. Cochabamba: Cuarto Intermedio.

Novick, Susana (comp.).
2008 Las migraciones en América Latina. Políticas, culturas y estrategias. Buenos Aires: Editorial Catálogos-CIACSO.

Orsini, Martha y Orsini, Ma. Andrea
2007 “Costo socioeducativo de la migración”. Santa Cruz: Fundación Hombres Nuevos.

Parra, Italo
2005 “De la Villa Imperial de Carlos V a los territorios de La Plata”. En: Revista Cuarto Intermedio  84. Cochabamba: Cuarto Intermedio.

Peña, Lourdes et al.
2003 Interculturalidad entre chapacos, quechuas, aymaras y cambas. La Paz: PIEB, DICYT, CERDET y CED.

Pérez, Liz
2008 “Estado de situación sobre la migración boliviana a la Argentina”, mimeo.

Pérez, Liz e Hinojosa, Alfonso
2005 “Acopio, sistematización y difusión de información documental sobre procesos migratorios a nivel regional, nacional y transnacional en Tarija (2000-2005)”. Informe final de Proyecto, PIEB.

Pérez Uberhuaga, Edwin
2003 Migración latinoamericana: Antes y después del 11S. La Paz: Génesis Publicidad e Impresión.

PIEB
2006 “Bolivia for export”. En Temas de Debate 6, Año 3, Boletín del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia. La Paz: PIEB.

Pozo, María Esther
2008 “La migración desde la mirada de género. Estado de situación”, mimeo.

Quillaguamán, Katrin
2006 “Migración, cambio social y transformación de la estructura urbana de Arbieto”. Tesis de Maestría en Gestión del Patrimonio y Desarrollo Territorial, PRAHC,UMSS, Cochabamba.

Quintea, Mónica; Arandia, María; Campos, Víctor
2004 De la comunidad al barrio: violencia de pareja en mujeres migrantes en Sucre. La Paz: PIEB.

Reluz, Florinda
2006 “Inmigración e inserción laboral de la mujer boliviana en Soria-España”. Tesis de Licenciatura, Carrera de Sociología, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba.

Rojas, J.
1997 “Las migraciones rurales-urbanas y las relaciones urbano-rurales como factores de crecimiento y desintegración social en áreas de asentamiento espontáneos: el caso de Valle Hermoso en la ciudad de Cochabamba”. Tesis de Licenciatura, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba.

Romero, Miguel Angel y  Urrelo, María Luisa
s/f “Diagnóstico base sobre la migración de población boliviana a España”. La Paz: CEDLA.

Roncken, Theo y  Fosberg, Alan
2007 “Los efectos y consecuencias socio-económicas, culturales y políticos de la migración en los lugares de origen de los migrantes bolivianos”, documento de trabajo PIEB.

Samaniego, Carlos y Vilar, Roberto
1981 Sistema de contratación y migración laboral temporal en Santa Cruz, Bolivia. La Paz: Ministerio de Trabajo.

Sandoval, Godofredo
1999 “Rasgos del proceso de urbanización de las  ciudades en Bolivia: 1998”. En: Sociólogos en los umbrales del siglo XXI.

Vacaflores, Víctor
2004 “Migración interna en Bolivia. Causas y consecuencias”. La Paz: CEEF y Plural Editores.
2003 “Migración interna e intraregional en Bolivia: Una de las caras del neoliberalismo”. En: Globalización, migración y derechos. Revista Andina 7. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
        [ Links ]

Vargas, Melvy
2007 Impacto de la migración en la ciudad de Santa Cruz. Santa Cruz, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales UAGRM.
1993 “Migración hacia la ciudad de Santa Cruz”. Resumen, CORDECRUZ.
        [ Links ]

Veizaga, Jorge
2006 Migración en el departamento de Cochabamba. Cochabamba: Centro de Estudios de Población, Universidad Mayor de San Simón.

Vilar, Roberto
s/f “Trabajador agrícola y migración temporal en Santa Cruz”. Documento de trabajo 6. La Paz: Ministerio de Trabajo.


1   Sociólogo, master en Ciencias Sociales, docente e investigador universitario.

2   La mayor producción en términos de estudios e investigaciones sobre bolivianos(as) en las sociedades de destino proviene de la Argentina, es claro que debido a la histórica y consolidada migración transfronteriza hacia dicho país. Para una visión actualizada y exclusiva del estado de situación sobre la migración boliviana hacia la Argentina ver Liz Pérez Cautín (2008). Entre los autores argentinos que sobresalen tenemos a: Roberto Benencia (1995, 1997, 2004), Gabriela Karasik (1997), Alejandro Grimson (1999, 2000), Martha Giorgis (2004), Susana Sassone (2004), Sergio Caggiano (2005), Eduardo Doménech (2007) entre muchos otros y sólo para mencionar a los más destacados. En las temáticas más recurrentes figura la mirada desde la inserción laboral en dinámicas productivas rurales, para posteriormente dar paso a los enfoques más urbanos y, en otro rubro productivo, el trabajo textil.

3   En el caso del Brasil, el autor que con mayor sistematicidad y dedicación ha investigado a los migrantes bolivianos es Sidney Antônio da Silva, quien en sus libros Costurando Sonhos. Trajectoria de um grupo de inmigrantes bolivianos em Sâo Paolo (1997) e Inmigrantes no Brasil. Bolivianos, a presença cultura andina (2005) aborda desde una mirada antropológica la presencia poco conocida de la colectividad boliviana en San Pablo, y lo hace a través de diversas entradas privilegiando el tema de la inserción laboral en los talleres textiles de costura.

4   Los estudios de bolivianos en Estados Unidos son significativamente menores respecto a los de la Argentina, debido a la invisibilización de los compatriotas en un país constituido por corrientes migratorias muy diversas y muchísimo más numerosas que la boliviana.

5   La reciente ola migratoria boliviana a España está generando interés en los lugares de destino de este significativo contingente poblacional, lo cual se evidencia en la proliferación de tesis universitarias (tanto de maestría como de doctorado) en centros españoles, sobre todo de Barcelona y Madrid. Un ejemplo de estos emprendimientos lo encontramos en la Universidad Autónoma de Barcelona, que a través de un centro especializado en la temática migratoria viene ejecutando un proyecto de estudios referidos a cochabambinos(as) en dicha ciudad.

6   Cf. Ingrid Prikken (2004), Caroline Kaplan (2006), Richard Jones (2007), Marie Pries (2006), entre otros.

7   Véase Germán Guaygua (2000),  Isabelle Combès et al. (2003); Lourdes Peña et al. (2003); Paula Peña (2003), Juan César Rojas et al. (2004); Mónica Quintela et al. (2004) etc.

8   Las ponencias fueron editadas y publicadas recientemente.

9   Véase: Florinda Reluz (2006), Carlos Amurrio Albarracin  (2001), Susana  Araoz de la Serda (2004), Edwin Benigno Flores Hilari (2006), entre otros.

10 En el caso de la iglesia católica son las Pastorales de Movilidad Humana a cargo, en la mayoría de los casos, de religiosos de la orden de los Escalabrinianos (dedicada en exclusividad a la causa migratoria) quienes asumen las acciones directas con los migrantes y sus familiares.

11 Desde los municipios en sus diversas instancias (Defensorías), pasando por las escuelas y una que otra instancia ministerial.

12 Cf. Hinojosa (2000), Cortes  (2004), Pérez (2004), De la Torre (2006) entre otros.

13 Tales como el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo o la Corporación Andina de Fomento.

14 El listado bibliográfico propuesto a continuación va mucho más allá de las referencias puntuales abordadas en el texto y pretende rescatar de manera amplia las principales notas de orden nacional propuestas en los proyectos de la convocatoria.

 foto11.jpg


Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons