SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número22Minería y comunidades campesinas de los Andes: ¿Coexistencia o conflicto?La profesión es todo, La profesión es nada.: Los jóvenes benianos con relación al valor del mercado de su profesión e inserción laboral índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tinkazos

versión On-line ISSN 1990-7451

Tinkazos v.10 n.22 La Paz  2007

 

Abdón Ramiro Chávez, César José Aguilar y Pablo Tirina

 2005

 

Pensando la Amazonia desde Pando: el MAP, una iniciativa trinacional de desarrollo.

La Paz: PIEB, Prefectura de Pando, Alcaldía de Cobija, Universidad Amazónica de Pando y Herencia.

 Guillermo Rioja Ballivián 1


La “región MAP”2 es un constructo de un grupo de personas (iniciativa MAP) que se adscriben a la idea de integración buscando maneras de aplicar en los hechos el concepto de Desarrollo Sostenible (Rioja, 2007).

Es un movimiento social transfronterizo que percibe que sólo a través de la cooperación y la integración de los varios segmentos de las sociedades locales, regionales, nacionales y global será posible alcanzar un desarrollo de la Amazonia Sudoccidental capaz de sostenerse en las próximas décadas y más allá del año 2100 (p.67)3.

Desde esta óptica de construcción social y espacial de una iniciativa, y con la aproximación inicial  a la frontera “como límite territorial, como demarcación cartográfica del Estado”, los autores van desarrollando, a lo largo del trabajo, el punto de llegada de la investigación que es “la frontera como factor de estímulo y vector de integración y desarrollo”.

Esta integración tiene, sin embargo, un carácter esencialmente económico sin que las libertades, lo cultural o lo social encuentren correspondencia todavía, ya que como se expresa en la página web del MAP (www.map-amazonia.net), “este proceso es tan dinámico que evoluciona rápidamente, a veces demasiado rápido para lo que podamos acompañar” (p.57). Y esto es así, a decir de los autores, porque “las regiones se ven emplazadas a transformarse por sus requerimientos internos y por los apremios de la globalización, en “regiones transfronterizas puesto que en ellas se producen relaciones culturales, hábitos, intercambios y situaciones que favorecen la cooperación y el enriquecimiento mutuo” (p.8).

¿Qué es y qué no es el MAP?

En el desarrollo de la articulación discursiva de la investigación, los autores cotejan varias definiciones de este movimiento social trinacional; la más aproximativa al fenómeno parece ser la siguiente:

La iniciativa MAP se puede definir, esencialmente, como un proceso impulsado por la sociedad civil para propiciar la integración fronteriza de tres unidades político administrativas distintas el departamento de Pando en Bolivia, el Estado de Acre en Brasil y la región Madre de Dios en Perú que a pesar de sus diferencias, comparten una situación fronteriza y unas expectativas de desarrollo comunes (p.1).

Habría que agregar el pasado común de la región, que        construye una historia productiva que al decir del PNUD “se ha constituido a partir de un patrón económico que giró alrededor de la producción de goma. Los logros productivos estuvieron vinculados sobre todo a las iniciativas personales de colonizadores que lograron convertir a la Amazonia en un centro exportador de goma con vinculaciones internacionales y con una importante  inserción en el mercado mundial” (PNUD, 2003).

Para definir más precisamente el proceso, optan por la enumeración de lo que no es el MAP (p.58):

  • No es un movimiento institucional.
  • No es un movimiento político.
  • No busca convertirse en una institución.
  • No busca sustituir ni desplazar a las organizaciones existentes.

¿No se repetirá la historia de que iniciativas personales catalizan el desarrollo de la región sudoccidental de la Amazonia?

Los autores no lo explicitan pero en la cita de un entrevistado protagonista del proceso se lee:

… el MAP  es una iniciativa que surge y se va conformando a partir del aporte de personalidades; son personas quienes hacen el MAP, personas que arrastran a sus instituciones. Así que, en principio se trata de una iniciativa de tipo personal, es un voluntariado (p.62)

A este voluntariado los autores denominan el “grupo nuclear” de la Iniciativa MAP, que en un principio estuvo conformado por académicos e investigadores.

Conservación o desarrollo: ¿falso dilema?

En un acápite titulado “Retrospectiva histórica del proceso MAP: 2000 -2004”, los autores relatan cómo en Cobija, en el año 2002, en el encuentro MAP III, “se dejó atrás la visión exclusivamente académica para iniciar una nueva etapa caracterizada por la inclusión y participación de diversos actores sociales” (p.54), dentro de los lineamientos teóricos del concepto de Desarrollo Sostenible. De esta manera y desde entonces se establecieron cuatro mesas temáticas: conservación ambiental, desarrollo económico, equidad social y políticas públicas.

Este ámbito teórico plantea en la Iniciativa MAP el reto de aplicar las líneas temáticas en la realidad social que, como bien lo apuntan nuestros autores, se plasman en los “mini MAPs” que “se presentan como un eslabón clave en el proceso general ya que permiten evaluar la pertinencia de las acciones, los productos y su proyección desde un vínculo muy estrecho con la realidad de los actores sociales” (p.67). Mini MAPs “que se van creando de acuerdo al interés y a la relevancia de los temas y con el único requisito de que se establezcan conexiones con pares institucionales de al menos dos de los tres países que integran el espacio MAP” (Idem.).

La débil dicotomía de desarrollo y conservación se diluye en el concepto de desarrollo sostenible que a su vez, en la región trinacional MAP, tiene su basamento en la Declaración Universal de los Derechos Humanos; la Declaración de Río (Eco - 92) y la Agenda 21; en el derecho de saber sobre aspectos relevantes del desarrollo regional y en el derecho a participar en las decisiones colectivas (p.59).

Contribución del MAP al desarrollo de Pando

Por último, Chávez, Aguilar y Tirina establecen claramente que “el propósito fundamental que ha guiado esta investigación ha sido vincular los alcances de la iniciativa MAP con Pando y, concretamente, con el desarrollo de Pando” (p.111).

Afirman que,

una de las  principales formas de colaboración como la iniciativa MAP ha incidido en el desarrollo de Pando es contribuyendo a construir una agenda de desarrollo para el departamento con un alto grado de participación social (Idem.).

Y esa agenda contempla necesariamente la reacción local ante los megaproyectos carreteros de la vía al Pacífico, los megaproyectos hidroeléctricos y de navegación del río Madera, además de las perspectivas de un nuevo ciclo económico forestal basado en el aprovechamiento de la castaña y la madera.

Desde la óptica institucional, contemplan la gestión intermunicipal transfronteriza de los recursos como alternativa de desarrollo y al Comité de Fronteras Trinacional como enriquecedor de la política exterior desde las fronteras.

Culminan su trabajo con la valoración del proceso MAP desde la perspectiva de los actores: parlamentarios pandinos, autoridades prefecturales y municipales, dirigencia indígena y campesina.

Fronteras de integración, al fin

Al decir de los autores:

El proceso MAP se ha convertido en un espacio para la gestación de actividades solidarias que tratan de paliar la angustiante situación de pobreza y exclusión que vive la región (…) Todas estas actividades tienen que ver con la existencia de tejidos sociales, lazos familiares, tránsitos de ida y vuelta, bilingüismos e intercambios tradicionales entre Madre de Dios, Acre y Pando muy sólidos, que por lo general pasan desapercibidos para los estados pero que dan sentido a las relaciones cotidianas (p.189).

Los autores de este libro hacen de él una referencia indispensable para acercarse a las experiencias del proceso MAP en materia de integración panamazónica. El carácter regional de la información vertida en esta obra no limita el acceso por parte de sus lectores, por el contrario, proporciona elementos para contrastar y propiciar, en contextos diversos, la discusión. Gran logro de una investigación bien plasmada.


Referencias

PNUD


   2003  Informe de Desarrollo Humano en el Norte Amazónico boliviano. La Paz: PNUD.



Rioja Ballivián, Guillermo


   2007 “La construcción de la región trinacional MAP: Filosofía e intervención de la iniciativa MAP”. Data show, Presentación del MAP VII, Epitaciolandia, 28 de abril.


Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons