SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número22Un paseo por los abismos de la memoriaMinería y comunidades campesinas de los Andes: ¿Coexistencia o conflicto? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tinkazos

versión On-line ISSN 1990-7451

Tinkazos v.10 n.22 La Paz  2007

 

SECCIÓN V

RESEÑAS Y COMENTARIOS

RESEÑAS

 

Stephan Klasen y Melanie Grosse; Rainer Thiele,

Jann Lay, Julius Spatz y

Manfred Wiebelt

2004

 

“Operationalizing Pro-Poor Growth. Country Case Study: Bolivia”. Ministerio para la Cooperación y el Desarrollo del Gobierno de Alemania, s.e

 

Alejandro F. Mercado 1


Stephan Klasen y Melanie  Grosse, del Departamento de Economía de la Universidad de Gottingen; Rainer Thiele, Jann Lay, Julius Spatz y Manfred Wiebelt, del Kiel Institute for World Economics, con apoyo del Ministerio para la Cooperación y el Desarrollo del Gobierno de Alemania, a través de la KfW Entwicklungsbank (KfW Development Bank), desarrollaron una investigación sobre las características que tuvo el crecimiento en Bolivia durante la década del noventa y principio de la presente. El trabajo, titulado “Operationalizing Pro-Poor Growth. Country Case Study: Bolivia”, contiene importantes hallazgos y abre importantes interrogantes que ameritan presentar esta breve reseña a modo de invitar a su lectura y discusión.

Desde mi punto de vista, el resultado más importante de esta investigación es la descomposición de los indicadores de reducción de la pobreza entre, por una parte, el efecto que tuvo el crecimiento económico y, por la otra, el efecto de las políticas orientadas a un cambio en la distribución del ingreso. Utilizando la metodología propuesta por Datt y Ravallion (1992), los autores encuentran que en el periodo de 1989 al 2002 el crecimiento económico contribuyó en dos tercios a la reducción de la pobreza, mientras que los cambios en la distribución del ingreso contribuyeron en un tercio. Esta constatación nos conduce a pensar que más importante que las políticas dirigidas de manera específica a la reducción de la brecha entre  ricos y pobres, nuestros esfuerzos para reducir la pobreza lograrán resultados positivos si alcanzamos a crear y mantener un ambiente que promueva el crecimiento económico.

Los trabajos del Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISEC) de la Universidad Católica Boliviana (Mercado et al., 2003, 2005), mostraron que en el comportamiento del crecimiento de largo plazo de la economía boliviana, el componente tendencial es mucho más importante que el componente cíclico, dando cuenta que el bajo crecimiento  económico promedio, muy cercano a la tasa de crecimiento de la población, en el periodo de 1952 al 2003, es el resultado de restricciones estructurales y marcadas limitaciones institucionales que conducen a que las políticas económicas no alcancen sus objetivos o, con mayor precisión, que sus efectos positivos se diluyan en el corto plazo, dejando a la economía en una situación de bajo crecimiento inercial. El trabajo que hoy reseñamos parece confirmar esta lectura.

Volviendo al trabajo de estos destacados investigadores, si bien la pobreza, en términos promedio, se ha visto reducida en el periodo 1989 - 2002, la visión que tendremos será muy diferente si dividimos el periodo en dos subperiodos. Considerando el periodo 1989 - 1999, los datos muestran que tanto el crecimiento económico como la distribución del ingreso tuvieron un impacto positivo en la reducción de la pobreza en todo el país, sin embargo, entre 1999 y 2002 la situación habría cambiado drásticamente, la pobreza habría aumentado como resultado de un marcado incremento de los niveles de pobreza en las áreas urbanas, de manera específica en las ciudades más grandes; así, en las ciudades capitales se observa tanto una importante caída de los ingresos como un cambio negativo en los indicadores de distribución. Adicionalmente se observa que si bien entre 1989 y 1999 los efectos distributivos tuvieron un impacto positivo en la reducción de la pobreza, su efecto en las áreas rurales fue mínimo, mientras que entre 1999 y 2002 los cambios en la distribución incrementaron la pobreza en todas las áreas.

La corroboración de que el comportamiento económico de las áreas rurales tiene una dinámica propia y que, por tanto, no responde a los cambios en la situación y las políticas macroeconómicas, es también uno de los factores explicativos de la fuerte inercia que caracteriza al crecimiento y las brechas de pobreza. Esto tiene implicaciones que se reflejan en los diferentes ejercicios realizados para indagar sobre los efectos que tendrían cambios importantes, como por ejemplo el incremento de las exportaciones de gas natural, los que podrían ampliar las brechas de desigualdad.

De manera específica, utilizando un Modelo de Equilibrio General (IISEC, 1997), se observa que el incremento de las exportaciones de gas natural podría generar un trade-off entre el crecimiento económico y la participación de los pobres en dicho proceso, aunque ello podría ser morigerado de acuerdo con la orientación de las políticas de asignación de los recursos provenientes de la actividad petrolera. En el mismo sentido, las políticas de industrialización enfocadas a la reducción de la pobreza tampoco muestran un impacto importante.

Con base en dicho diagnóstico, es decir una economía pobre y poco desarrollada, que no genera las condiciones para el desarrollo, junto a las marcadas limitaciones institucionales y las desigualdades sociales que se caracterizan por factores de discriminación étnica, condujeron a los autores a sugerir la adopción de programas de transferencia articulados a programas de inversión en capital humano, en especial dirigidos hacia las áreas rurales. Estos programas, conjuntamente a programas de desarrollo de la infraestructura en las áreas rurales, programas de apoyo al microcrédito y de apoyo a la mejora de la productividad en la agricultura, podrían lograr resultados positivos en la reducción de la pobreza, por ejemplo, aprovechando las ventajas que se presentan por el incremento de ingresos por las exportaciones de gas natural. Lo que en resumen parece leerse del trabajo es que dadas las actuales condiciones de pobreza y las limitaciones al crecimiento, solamente las políticas de transferencia directa podrán tener efectos positivos en la reducción de la pobreza en el corto plazo.

Conjuntamente a estos programas de transferencia directa, basados en los ingresos de las exportaciones de gas, se sugiere impulsar otras reformas estructurales que estarían generando restricciones al crecimiento y la reducción de la pobreza, entre ellas se contempla la desregulación del mercado laboral urbano y una reforma del sistema impositivo sobre los ingresos, entre otras.

Evidentemente la riqueza del trabajo incorpora varios otros elementos que no pueden ser discutidos en una reseña, así como también abren impor-tantes espacios de debate, por lo que, independientemente de nuestra posición respecto a las conclusiones y sugerencias contenidas en la investigación, es un trabajo que merece ser estudiado y debatido. La presente reseña no es nada más que una lectura particular del trabajo.

Antes de cerrar esta breve reseña quiero destacar el impor-tante aporte que tiene el trabajo en cuanto se refiere a la construcción de una base de datos para futuras investigaciones. He tenido la oportunidad de ver este proceso mientras Julius Spatz (2003-2004) trabajó como investigador visitante en el IISEC, periodo en el cual logró empalmar la información contenida en las encuestas de hogares con los datos de las encuestas de demografía y salud, construyendo una nueva serie de pobreza que permite realizar varios análisis.


REFERENCIAS


Datt, Gaurav y   Ravallion, Martin


   1992 “Growth, and Redistribution Components of Changes in Poverty Measures: A Decomposition with Applications to Brazil and India in the 1980s”. En: Journal of    Development Economics  57 (2).



IISEC


   1997 El Modelo de Equilibrio General fue desarrollado por Manfred Wiebelt y Luis Carlos Jemio en el marco del Proyecto de Investigación del Kiel Institute of World Economics, el    Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISEC) y el Instituto Internacional de Economía y Empresa, sobre los “Impactos de las Reformas Macroeconómicas en la Pobreza:    Programas de Estabilización y Ajuste Estructural en Bolivia”.



Mercado et al.


   2003 “Movilidad social: La clave para el desarrollo”. Informe final de investigación. La Paz: Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) - Instituto de investigaciones    Socio-Económicas (IISEC).



Mercado et al.


 2005 “El crecimiento económico en Bolivia (1952-2003)”. En: Latin American Journal of Economic Development. Edición Especial Julio. La Paz:    IISEC - UCB.  

Spatz, Julius


   2004 “The Impact of Structural Reforms on Wages and Employment: The Case of Formal versus Informal Workers in Urban Bolivia”. En: Latin American Journal of Economic    Development 1(2). La Paz: IISEC - UCB.


Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons