SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número21Pautas metodológicas para investigaciones cualitativas y cuantitativas en ciencias sociales y humanasNáufragos en tierra firme: Bloqueo comercial, despojo y confinamiento de japoneses de Bolivia durante la segunda Guerra Mundial índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tinkazos

versión On-line ISSN 1990-7451

Tinkazos v.9 n.21 La Paz  2006

 

Maya Aguiluz y Norma de los Ríos (Coords.)

2006

René Zavaleta Mercado. Ensayos, testimonios y re-visiones.

Buenos Aires y México: PPEL, UNAM, FLACSO-México, CESU-UMSS, CIDES-UMSA, Miño & Dávila.

 

Eduardo Córdova Eguívar[1]


Si hay alguien a quien acudimos los bolivianos en el momento de buscar los hombros de un gigante para ampliar nuestro horizonte, es sin duda René Zavaleta Mercado (Oruro, 1937-México, 1984). A más de veinte años de su muerte, su obra continúa inspirando análisis y sigue revelando su validez para explicar algunos aspectos fundamentales de la formación social boliviana.

Recientemente se publicó un esperado libro de homenaje elaborado en México, donde Zavaleta pasó parte de sus años más fructíferos en el ámbito académico. Se trata de una meritoria iniciativa impulsada por Maya Aguiluz y que tuvo como primera actividad el homenaje “René Zavaleta, hoy”, realizado en junio de 2003 en la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, con la presencia de Luis H. Antezana, Coco Manto, Norma de los Ríos, Eduardo Ruiz Contardo, Lucía Sala y Luis Tapia, además de la propia Aguiluz (que leyó un texto enviado por Roger Bartra). Las presentaciones de ese homenaje expresan de manera suficiente el tono que posteriormente adquirió el libro (al que se sumaron otros varios aportes): un reconocimiento de Zavaleta como crítico, profesor, político y amigo y un señalamiento de la actualidad de su obra y su postura y compromiso con el conocimiento y el cambio social.

René Zavaleta Mercado. Ensayos, testimonios y re-visiones fue compilado por Aguiluz y de los Ríos, e incluye contribuciones de diecinueve autores ligados de alguna manera a la vida o al estudio de la obra de Zavaleta (las compiladoras reconocen que podrían estar también otros autores). El libro está organizado en cinco secciones que presentan al propio Zavaleta (con dos textos escogidos “Entre las notas inéditas”), acercamientos a su vida (“Lo testimonial y lo biográfico), su obra (“Legados y resonancias”), su actualidad (“Re-visiones desde alguna parte”)  y un homenaje (“In memoriam”). Se abre con dos introducciones, una introducción general de Maya Aguiluz y Norma de los Ríos y unas “Palabras desde la FLACSO-México”, escritas por Giovanna Valenti, directora de la sede mexicana de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, que Zavaleta fundó y de la cual fue el primer director. Valenti enfatiza el papel jugado por Zavaleta en la segunda oleada de exiliados (después de la oleada inicial que provocó la Guerra Civil española), que aportaron notablemente a las ciencias sociales y humanas en México.

La primera sección, “Entre las notas inéditas”, incluye dos textos no publicados de Zavaleta, titulados para esta edición como “Formas de operar del Estado en América Latina (bonapartismo, populismo y autoritarismo)” (33-54) y “Nacionalizaciones” (55-56). En ambos se incluyen enfoques y contenidos de artículos y libros ya conocidos (la introducción de Bolivia, hoy, referida a las dictaduras; “Las formaciones aparentes en Marx”, en su referencia de la autonomía relativa del Estado; Lo nacional-popular en Bolivia). En el segundo, la “nacionalización” ­-entendida como el establecimiento de una nación- no tendría contenido de clase; no sería por tanto “un acto forzosamente progresista” (56). Estas “notas inéditas” muestran la extraordinaria capacidad que Zavaleta ponía en juego al plantear críticamente los problemas claves del marxismo desde una óptica propia (en el doble sentido de personal y apropiada) y de realizar esa reflexión desde América Latina.

En “Lo testimonial y lo biográfico” se reúnen textos que rememoran caracteres cotidianos de la vida de Zavaleta. Su habitual sagacidad destaca en “A pulso y a pie. Semblanza…” (59-64), de Jorge Mansilla, Coco Manto. En su “Memoria en los caminos a Bayamo” (65-75), Mario Miranda Pacheco vuelve al presente algunos momentos compartidos con Zavaleta y compara su forma de hacer ciencia social con un método de extracción que se usa en las minas bolivianas. Martín Puchet Anyul, en “Formas de pensar y hacer de René Zavaleta: una evocación” (83-92), reconoce la imposibilidad de separar la vida y la obra de Zavaleta y marca algunos conceptos claves en su acción y pensamiento (la nación, la democracia como autodeterminación). En “René Zavaleta, el maestro” (77-81), Jorge Cadena Roa subraya las huellas de Zavaleta en los que en algún momento fueron sus alumnos en las universidades mexicanas. En este texto se rescata el hecho de que “los planteamientos de René no eran en absoluto ortodoxos y, vistos en perspectiva, revelan un filo no determinista y constructivista sorprendente, muy a tono con los desarrollos recientes en las ciencias sociales” (81).

El aporte de Mauricio Gil Quiroga, “Zavaleta Mercado: ensayo de biografía intelectual” (93-109), formula una periodización de la vida intelectual de Zavaleta incluyendo un período “prenacionalista”, un período de adopción de conciencia histórica, entre el marxismo y el nacionalismo revolucionario, un período marxista y un período final en el que predomina la reflexión sobre la totalidad concreta y la intersubjetividad en una lectura y producción muy crítica del marxismo. Hugo Rodas Morales propone en “Zavaleta. Narratividad autobiográfica y socialismo local” (111-144) analizar el carácter autobiográfico de la obra de Zavaleta examinando las variaciones del contenido de algunos textos claves y las formas en que se publicaron.

La tercera sección, “Legados y resonancias”, agrupa cuatro textos. El primero es un homenaje de Roger Bartra, “René Zavaleta o el placer de la política” (147-148), escrito poco tiempo después de la muerte de Zavaleta. Bartra acierta en dar relieve al talento que Zavaleta tenía para despertar connotaciones valiosas en los conceptos: “Lleva el mismo nombre pero América Latina es diferente desde que René Zavaleta la nombró” (148). La historiadora uruguaya Lucía Sala resalta la creatividad de Zavaleta en “René Zavaleta. Un hombre, un pensamiento, una época” (149-154). El sociólogo chileno Eduardo Ruiz Contardo enfatiza la importancia del período “marxista” en su obra y subraya algunos rasgos de su rigor metodológico en “René Zavaleta y El poder dual”(157-162).

Con Luis H. Antezana encontramos a “Zavaleta leyendo Felipe Delgado” (163-170). Con base en conjeturas cautelosas y a falta de las notas que Zavaleta escribió sobre la novela de Jaime Saenz, Antezana aproxima los escritos del último Zavaleta y Felipe Delgado y revela notables afinidades —el abigarramiento y el saco del aparapita, la crisis y el acto de sacarse el cuerpo— que podrían ser parte de un terreno común en ambos autores.

La cuarta sección, “Revisio-nes desde alguna parte”, se inicia con un ensayo de Norma de los Ríos, “Sobre la obra de René Zavaleta. Un diálogo a tres voces” (173-178), a propósito de la influencia de Zavaleta en las ciencias sociales latinoamericanas. De los Ríos afirma la necesidad de recuperar la obra de Zavaleta no como un acto de generosidad sino como el reconocimiento de una deuda que las nuevas generaciones de científicos sociales adquieren al recibir la herencia dejada por el sociólogo orureño. Elvira Concheiro, en “René Zavaleta: una mirada comprometida” (179-188), reconoce también la creatividad de Zavaleta y su apego al proletariado minero boliviano.

Maya Aguiluz afirma en “Zavaleta revisitado: ‘…que veinte años no son nada’” (189-212), a propósito de Bolivia. La formación de la conciencia nacional, que Zavaleta no es una “fuente de descubrimiento proveedora de imágenes y conceptos clarificadores, ni una fuente de enunciación autorizada” sino una reserva de memoria que puede activarse en momentos de crisis (209). Luis Tapia, en “La producción teórica para pensar América Latina” (213-223), da cuenta de las dificultades de sintetizar conocimiento en realidades heterogéneas, que redundan en la necesidad de producir más teoría, sobre todo para captar la heterogeneidad y articularla (215). “René Zavaleta ante la especificidad latinoamericana del Estado y la política” (225-235), de Lucio Oliver, parte de la actualidad de la obra y el pensamiento de Zavaleta y trata de recuperar sus aportes a la teoría del Estado en vistas a entender la situación del Estado en América Latina durante la globalización. In memoriam, la sección final del libro, consta de un texto sobre Hegel: “Recuperar a Hegel” (239-296), dedicado a la memoria de Zavaleta.

Se trata de un libro asaz heterogéneo (probablemente un homenaje a Zavaleta no podría ser uniforme), que indica parte de las variadas fibras que tocó René Zavaleta en su acción política, en su obra y en su vida cotidiana. En su diversidad, los textos confluyen en el talento que Zavaleta usaba para descubrir fórmulas verbales siempre sorprendentes y lúcidas para entender la realidad boliviana y latinoamericana que le era contemporánea. Más profundamente, coinciden en su aporte a una ciencia social que no se puede separar de las opciones de cambio y justicia social y del papel de los sujetos sociales tanto en la realización del cambio como en el conocimiento en el cambio. Con René Zavaleta Mercado. Ensayos, testimonios y re-visiones, las compiladoras y los autores nos extienden una invitación a recoger críticamente esta dimensión contemporánea de la obra de René Zavaleta.


[1] Sociólogo. Director del Área de Estudios Políticos y Jurídicos del Centro de Estudios Superiores Universitarios de la   Universidad Mayor de San Simón, CESU-UMSS,      Cochabamba. Miembro de CIUDADANÍA, Comunidad de Estudios y Acción Pública, Cochabamba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons