SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número21El despertar de nuevas miradas: investigaciones de y sobre jóvenes en BoliviaPautas metodológicas para investigaciones cualitativas y cuantitativas en ciencias sociales y humanas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tinkazos

versión On-line ISSN 1990-7451

Tinkazos v.9 n.21 La Paz  2006

 

A propósito de espacio y territorio

José Blanes[1]


Sin lugar a dudas que muchos podrán hacerse preguntas como las que siguen a raíz de la lectura del libro Espacio y territorio. Instrumentos metodológicos de investigación social de Hubert Mazurek (La Paz: UPIEB, 2006).

¿Qué ha pasado en los últimos 30 años con el tema del territorio? ¿Cuáles han sido los cambios más importantes en el país y a nivel mundial que hicieron de ese “objeto” de estudio, que era el territorio como un simple espacio físico, un “sujeto” social y político y no sólo administrativo que viene siendo hoy? Los territorios son hoy, y también lo eran antes, “sujetos” que interpelan, construyen, establecen alianzas: municipios, territorios comunitarios de origen (TCOs), territorios indígenas, entre otros. Muchos de los territorios hoy constituidos social, económica y políticamente son interpelados por el resto del país y entre ellos.

El valioso trabajo de Hubert Mazurek llega en un momento de gran producción intelectual y de implementación de propuestas sobre el tema cuya importancia es la más alta en los últimos años. Sólo en Bolivia es enorme la cantidad de textos que se han venido escribiendo.  No se trata sólo de un libro que facilita extraordinariamente el aprendizaje, sino de un texto que introduce a una gama de temas ordenadores de lo que algunos de nosotros hemos venido haciendo hace tiempo. Es un libro estructurante del pensamiento y de la discusión sobre el tema territorial. A continuación algunos trazos al respecto.

Ahora estamos en mejores condiciones para releer los procesos constructivos descritos por Albó en los años sesenta, sobre la nación aymara.  En el trabajo de Esteban Ticona y Xavier Albó, Jesús de Machaca: la marka rebelde. La lucha por el poder comunal (Cuadernos CIPCA - CEDOIN,  1997) se describe con minuciosidad los procesos constructivos de defensa y recreación del territorio. Trabajos similares  como por ejemplo El Archipiélago de los Pacajes de Rolando Costa Ardúz (La Paz: Corporación de Desarrollo de La Paz, 1994) muestran cómo el territorio no es un simple espacio con rugosidades más o menos complejas, sino que se trata de un constructo social y político en el intento de trazar trincheras de defensa, construir identidades frente al Estado y otros actores sociales: antes las haciendas, después el sindicalismo campesino o el municipio. Un constructo con una historia que quiere reconstituirse hoy día. Territorios administrativos progresivamente apropiados en algunos lugares y de diferentes formas por el territorio indígena. 

Hoy día las autonomías tienen tras de sí una larga historia de idas y vueltas en la apropiación simbólica, cultural y económica del territorio.  Actores regionales de todo tipo y nivel pueden explicar la fuerza de sus propuestas ante el país; departamentos, cívicos, TCOs, territorios indígenas. Desde hace tiempo se han analizado estos territorios bajo la forma de actores de su desarrollo, por ejemplo, El reto de la planificación descentralizada de 1993 (CEBEM, 1993).  Investigaciones que no estremecían a casi nadie, hoy son temas en el centro de la escena, por ejemplo en la Constituyente. No quiero dejar fuera el análisis sobre la producción bibliográfica en Cochabamba (Varios autores. Estado de la Investigación: Cochabamba. Cochabamba: CESU y PIEB, 2002) que nos podría llevar por los derroteros de una suerte de geografía del conocimiento. No sólo porque nos describe un territorio sino porque muestra los flujos del proceso de conocimiento en ese territorio.

El enfoque multidisciplinario del libro permite a distintos tipos de actores leer mejor experiencias como las desarrolladas por el Centro de Comunicación para el Desarrollo Andino (CENDA) que en 2001 nos entregó el libro de Héctor Luis Rojas Vaca, Población y Territorio. Una perspectiva histórica: Mizque y Ayopaya en Cochabamba. El autor afirmaba: “la historia de los pueblos es la historia de su territorio”, al describir la rica experiencia actual de las dos regiones Sanipaya y Raqaypampa, vale decir, el derrotero de reconstrucción territorial de los asentamientos étnicos tras la ocupación inca del Valle de Cochabamba, donde no se produjeron estrategias únicas sino diferenciadas. Hoy día CENDA viene documentando este proceso de recuperación de derechos indígenas plasmados en la gestión de su territorio, no sólo con éste y otros documentos, sino con cursos de formación y propuestas de construcción territorial para la Constituyente.

La estructura del libro facilita mucho incorporar temas como el de los aspectos étnicos y lingüísticos y sus referencias a territorios específicos, mencionados en el libro de Ramiro Molina y Xavier Albó, Gama étnica y lingüística de la población boliviana (La Paz: Sistema de Naciones Unidas en Bolivia, 2006).  No es, como muchos han pensado, que lo lingüístico se convierte por sí sólo en una identidad territorial, sino que permite comprender cómo se pueden entender mucho mejor las construcciones territoriales cuando contamos con una herramienta que facilita su territorialización o georeferenciación. Se trata de contribuciones a la creación de Sistemas de Información Geográficos o sistemas geográficos de información como deberían llamarse. No son recetas sino formas de organizar la información desde perspectivas territoriales; se trata de herramientas que responden a un enfoque territorial. 

En esta misma línea destaca el proyecto sobre “Los pueblos indígenas y la población afrodescendiente en los censos” apoyado por CELADE,  CEPAL y el BID que produjo hace poco un Atlas sociodemográfico de los pueblos indígenas de Bolivia (Santiago de Chile, 2005). “La cuantificación  y localización geográfica de los indígenas, así como el análisis de sus condiciones de vida, tomando en cuenta la perspectiva cultural de los propios pueblos, construyen una información fundamental para la planificación social, la formulación de políticas y programas de desarrollo que reconozcan su identidad, el establecimiento de prioridades y la decisión y destino de la inversión pública”.  Indudablemente se trata de herramientas y enfoques que facilitan la construcción de voluntades territoriales por parte de los diferentes actores del territorio.

Por sus características de texto para la enseñanza, el libro nos sitúa también frente a la construcción de mapas étnicos, donde se enfatiza más en el enfoque hacia el sistema de información geográfico como herramienta de gestión. No se trata tanto de mirar el territorio sino de reconocerlo, de construir o explicitar las visiones de la población sobre el mismo y de actuar en consecuencia.  En algunos lugares, el mapa o la maqueta ya es una herramienta en el cotidiano trabajo de construir propuestas y, por consiguiente, identidades. Al respecto, se puede ver la enorme coincidencia con enfoques como los que se vienen desarrollando en redes de centros de investigación y de intervención en el desarrollo rural: Territorios con identidad (http://www.rimisp.cl/ seccion.php?seccion=48) es un proyecto impulsado por RIMISP, institución regional que ha sistematizado experiencias y promovido discusiones de alto valor.

El libro, como herramienta de formación y capacitación, así fue el propósito y esa es su estructura es el primero en Bolivia y se espera que en un tiempo más permita a los estudiantes y profesionales ir entendiendo mejor los procesos sociales de los últimos años y que no serán los últimos. Ojalá que se incorpore en las diferentes disciplinas de nuestras universidades. El libro de Mazurek se incorpora a la línea de casi un centenar de universidades en la región, organizadas en torno a la Red Iberoamericana de Postgrados en Políticas y Estudios Territoriales (RIPPET) que coordinan la Universidad Autónoma del Estado de México de Toluca y el Centro Boliviano de Estudios Multidiscipli-narios (CEBEM). Dentro de poco se reunirán para celebrar su VII congreso en Rio Cuarto de Argentina. Indudablemente será un aporte valioso para estas formas colaborativas. http://rippet.cebem.org/index.html.

El libro da también espacio para pensar en el territorio como el lugar donde se construyen las visiones, incluso sobre temas globales, pero construidas de forma territorialmente diferenciada.  Un libro de la Unidad de Coordinación de la Asamblea Constituyente, UCAC, producido tras una investigación cualitativa llevada a cabo por el CEBEM, con el concurso de Ramiro Molina, Fernando Mayorga y Julia Elena de La Fuente Caussin (http://www.cebem.org/libros_linea.php) plantea la necesidad de utilizar metodologías de aproximación para establecer mapas de conocimiento novedosos. Ello permite visualizar, como la punta de un iceberg, los procesos de construcción de representaciones en territorios específicos, sobre temas como “ser boliviano”, “la nación”, tan pronunciadamente diferentes en El Alto, Santa Cruz, Oruro o Potosí. Coexistencia y diferenciación  de concepciones y significados de nación. Constru-cción de discursos según territorios.

La estructura del libro permitirá a los lectores colocar las diferentes piezas que la construcción del territorio nos brinda a los profesionales que estamos en ello en Bolivia y fuera de ella.  Permitirá, también, ordenar la bibliografía existente. 

En este breve comentario sólo hemos ofrecido unos cuantos trazos. Invitamos a visitar la http://www.uaemex.mx/pwww/rii/home.htm, donde encontrará una insospechada red de centros y de investigadores que trabajan sobre territorio desde diferentes ángulos de trabajo y enfoque.

HOMENAJE.jpg

Mauricio Bayro Corrochano. Instant Karma. Homenaje a Jhon Lennon. Dibujo, marcador, tinta sobre papel (2005)


 [1] Master en Ciencias Sociales en la Universidad Católica del Perú.  Director del Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios CEBEM, La Paz.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons