INTRODUCCIÓN
De acuerdo con la OMS, el trastorno más frecuente que incide en salud mental de la población mundial es la depresión, seguido por la ansiedad 1. En América Latina y el Caribe, también se destaca la prevalencia de los trastornos de la salud mental, como de la ansiedad y Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)2. Se deja constancia que Paraguay es el segundo país con la mayor tasa de población afectada por el Trastorno de Ansiedad, superado por Brasil, mientras que Venezuela es el país latinoamericano donde menos se percibe esta enfermedad 3.
De la misma manera, la ansiedad se destaca como el trastorno neurótico más frecuente relacionado al estrés y a los somatomorfos tratados en pacientes psiquiátricos del Hospital de Clínicas de la Universidad Nacional de Asunción en Paraguay 4.
Se reconoce al TOC por la presentación de obsesiones no deseadas y compulsiones que buscan calmar dichas conductas, esto provoca malestares generales en la actividad cotidiana, pérdidas de tiempo y malestares clínicos 5,6. De la misma manera, el TOC es más frecuente que otros trastornos de la salud mental como el trastorno de pánico y la esquizofrenia, también se debe considerar al TOC como el cuarto trastorno mental más común a nivel mundial 7.
Si bien en el Paraguay la prevalencia del TOC se estudia escasamente, resulta un trastorno frecuente según los datos expuestos en los párrafos precedentes. Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo es determinar la correlación de trastorno obsesivo-compulsivo con la ansiedad de estudiantes universitarios de Medicina.
MATERIALES Y MÉTODOS
Estudio observacional cuantitativo, diseño correlacional-descriptivo, desde abril hasta mayo del 2019, en la Facultad de Ciencias Médicas (sede Sajonia) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), Paraguay.
Se incluyeron en el estudio a estudiantes de primer al tercer año de la carrera de Medicina y Cirugía de la UNA de la República del Paraguay, con edades comprendidas entre 19 a 29 años. Se excluyeron todas las encuestas incompletas, en blanco o mal llenadas. La selección de la muestra se realizó a través de técnicas no probabilísticas, por conveniencia en cadena.
El cálculo de la muestra de estudiantes de primer al tercer año necesaria para realizar el estudio fue de 201, considerando una población N= 450 estudiantes en los tres cursos; con una confianza del 95% (Z=1,96), margen de error E=5% y proporción de éxito p=q. En el presente trabajo la muestra está constituida por un total de n=208 encuestas.
Se midieron 40 ítems repartidos en 3 categorías: sociodemográficas (edad, sexo, estado civil, curso de los estudiantes y procedencia), Trastorno Obsesivo Compulsivo (acumulación, comprobación, orden, naturalización, lavado, obsesiones) y Ansiedad (temor, tranquilidad, preocupación, evitación, somatización, ira).
Para el trabajo se utilizó el Inventario Obsesivo Compulsivo-Revisado (OCI-R), validado por la literatura, con 18 preguntas para medir 6 dimensiones del TOC en formato Likert de 5 alternativas. Su puntaje máximo es de 72 puntos, mide tanto la frecuencia como la gravedad de la angustia relacionada con obsesiones y compulsiones. El instrumento posee un alfa de Cronbach de 0.61 que indica una buena confiabilidad 8.
Para evaluar la Ansiedad se utilizó el Inventario De Ansiedad Estado - Rasgo (STAIC) validado para la población hispanohablante; esta adaptación contiene 18 items para medir 6 factores generadores de Ansiedad en formato Likert de 3 alternativas. Su puntaje máximo es de 54 puntos. El instrumento posee un alfa de Cronbach de 0.60 que indica una buena confiabilidad 9.
Para el procesamiento de la información se creó una base de datos en el software Microsoft Office Excel 2013. Posteriormente, se exportó la base de datos al programa PSPP (1.0.1-g818227), donde se realizó el análisis de los datos.
Las variables cualitativas se presentan con frecuencias y porcentajes. Las variables cuantitativas con distribución normal se presentan con medias y desviación estándar. Se realizarán pruebas estadísticas de Correlación de Pearson para determinar la correlación entre las variables cuantitativas discretas de interés, se considerará p<0,05 como estadísticamente significativo. La información se resume en tablas.
El presente estudio fue realizado siguiendo los lineamientos establecidos en la declaración de Helsinki, mediante un consentimiento informado proporcionado previo a la realización de las encuestas y manteniendo el anonimato. La participación en esta investigación no implicó algún riesgo psicológico ni físico y se realizó de manera voluntaria.
RESULTADOS
Se incluyeron 208 encuestas, únicamente del primer al tercer curso de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción.
Se aprecia en la Tabla 1 que la mayoría de los encuestados residían en Asunción y correspondían al sexo femenino. El rango etario de los encuestados fue de 18 a 28 años, con una media de 20,875 y desvió estándar de 1,76.
Característica | Frecuencia | Porcentaje | Media y desvío estándar | |
---|---|---|---|---|
Edad | 18-21 | 88 | 42,3 | 20,875±1,76. |
22-25 | 103 | 49,5 | ||
26-28 | 17 | 8,2 | ||
Sexo | Femenino | 130 | 62,5 | |
Masculino | 78 | 37,5 | ||
Procedencia | Asunción | 107 | 51,4 | |
Central | 79 | 38 | ||
Interior | 22 | 10,6 | ||
Curso | Primero | 77 | 37 | |
Segundo | 66 | 31,7 | ||
Tercero | 65 | 31,3 |
En la Tabla 2 se describen las puntuaciones de las dimensiones del Trastorno Obsesivo- Compulsivo; puntuación mínima=0 y puntuación máxima=9. Se destacaron las dimensiones de Orden (6,9±3,01) y Acumulación (6,6±2,7); en menor medida, la dimensión de Neutralización (3,6±2,8).
En la Tabla 2 se describen las medias de los factores causantes de ansiedad. El factor temor de la Ansiedad de tipo Estado y la preocupación de la Ansiedad de tipo Rasgo se destacaron.
Trastorno Obsesivo - Compulsivo | Ansiedad Estado-Rasgo | ||||
---|---|---|---|---|---|
Factor | M | DE | Dimensión | M | DE |
Acumulación | 6,6 | ±2,7 | *Temor | 8,02 | ±2,33 |
Comprobación | 5,1 | ±2,8 | *Tranquilidad | 5 | ±1,6 |
Orden | 6,9 | ±3,01 | **Preocupación | 7,55 | ±1,5 |
Neutralización | 3,6 | ±2,8 | **Evitación | 6,75 | ±1,77 |
Lavado | 4,47 | ±3,0 | **Somatización | 5,4 | ±1,7 |
Obsesiones | 5,4 | ±3,3 | **Ira | 3,74 | ±1,3 |
Nota: M= media; DE= desvió estándar
*Ansiedad Estado **Ansiedad Rasgo
En la Tabla 3 se analizó una correlación positiva y significante entre todas las dimensiones del TOC y factores generadores de ansiedad, excepto el Factor Tranquilidad que se correlacionó negativamente con todas las dimensiones TOC y solo fue significativa para la acumulación y las obsesiones.
Prueba | DA | DC | DOr | DN | DL | DOb | TOC | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
FTe | rP= | 0,357 | 0,245 | 0,222 | 0,312 | 0,273 | 0,416 | 0,416 |
P= | 0,000* | 0,000* | 0,001* | 0,000* | 0,000* | 0,000* | 0,000* | |
FTr | rP= | -0,157 | -0,061 | -0,074 | -0,084 | -0,091 | -0,132 | -0,4 |
P= | 0,024* | 0,385 | 0,287 | 0,229 | 0,191 | 0,058* | 0,000* | |
FP | rP= | 0,216 | 0,226 | 0,147 | 0,206 | 0,162 | 0,33 | 0,295 |
P= | 0,002* | 0,001* | 0,034* | 0,003* | 0,019* | 0,000* | 0,000* | |
FE | rP= | 0,306 | 0,328 | 0,241 | 0,302 | 0,175 | 0,3 | 0,373 |
P= | 0,000* | 0,000* | 0,000* | 0,000* | 0,011* | 0,000* | 0,000* | |
FS | rP= | 0,075 | 0,151 | 0,048 | 0,2 | 0,187 | 0,236 | 0,207 |
P= | 0,28 | 0,03* | 0,492 | 0,004* | 0,007* | 0,001* | 0,003* | |
FI | rP= | 0,184 | 0,196 | 0,25 | 0,25 | 0,135 | 0,236 | 0,284 |
P= | 0,008* | 0,004* | 0,000* | 0,000* | 0,053* | 0,001* | 0,000* | |
AT | rP= | 0,302 | 0,318 | 0,231 | 0,354 | 0,258 | 0,427 | 0,431 |
P= | 0,000* | 0,000* | 0,001* | 0,000* | 0,000* | 0,000* | 0,000* |
Nota: DA=Dimensión Acumulación, DC=Dimensión Comprobación, DOr=Dimensión Orden, DN=Dimensión Neutralización, DL=Dimensión Lavado, DOb=Dimensión Obsesiones, FTe=Factor Temor, FTr=Factor Tranquilidad, FP=Factor Preocupación, FE=Factor Evitación, FS=Factor Somatización, FI=Factor Ira, AT=Ansiedad Total.
DISCUSIÓN
Esta investigación muestra que la población de estudiantes de medicina del primer al tercer año son propensos a desarrollar el Trastorno Obsesivo- Compulsivo (TOC) y la Ansiedad; de igual manera se encontró que existe una correlación positiva y significativa entre ambos trastornos.
Se utilizó el Inventario Obsesivo Compulsivo-Revisado (OCI-R), validados por la literatura y mide tanto la frecuencia como la gravedad de la angustia relacionada con obsesiones y compulsiones 8; sin embargo, solo cuenta con 3 ítems para medir las ideas compulsivas; existen inventarios específicos para evaluar dicha condición, pero se destaca la brevedad, sencillez y concisión del inventario como un factor útil para el cribado del TOC 10.
Se determinó que la mayoría de los encuestados presenta el TOC, este resultado no concuerda con los encontrados en estudios realizados en Colombia y Perú, donde solo un mínimo porcentaje se le diagnosticó con TOC; esta diferencia puede deberse al tipo de instrumento utilizado para evaluar dicho trastorno (entrevista clínica para Colombia e inventario MINI para Perú)11,12.
Se encontró una mayor frecuencia de TOC para la población femenina, dicho resultado no es significativo para esta investigación, lo cual concuerda con el trabajo de Lochner C et al, que afirma que el TOC es uno de los pocos trastornos que no depende del sexo 13; concuerda con un trabajo publicado en Colombia donde relaciona el TOC de los estudiantes universitarios que estudian y trabajan 11.
La mayoría de los encuestados se destacan por un nivel de alto de Ansiedad, lo cual coincide con el trabajo de Galli Silva et al. realizado en Perú, donde se encontró que la Ansiedad es la segunda psicopatología más frecuente, después de la depresión, encontrada en estudiantes universitarios de medicina 12. Se encontró una diferencia significativa en cuanto al sexo, lo cual coincide con el trabajo de Guillermo Hernández G et. al realizado en Chile 14.
Es habitual relacionar el TOC con otros trastornos psicosomáticos y de conducta como el Trastorno de la Conducta Alimentaria, el perfeccionismo y variables socioeconómicas; existen pocos trabajos que relacionan el TOC con los factores generadores de Ansiedad en estudiantes de medicina, tanto como una subescala de la Ansiedad como en un análisis con encuestas independientes 11,15-17.
En el presente trabajo se encontró que existe una correlación significativa entre la mayoría de las subescalas del TOC y todos los Factores generadores de Ansiedad. Este resultado concuerda con la categoría de TOC como Trastorno de la Ansiedad, por lo que resulta evidente su correlación positiva y significante 13.
Es apropiado aclarar que este estudio tiene las siguientes limitantes: residentes no diagnosticados con sintomatología ansiosa, trastorno obsesivo-compulsivo, así como los factores que predisponen a la inestabilidad del estado de ánimo. Sin embargo, esta investigación actualiza y amplía la bibliografía existente en el Paraguay sobre el TOC y su correlación con la ansiedad, sin mencionar que es el primer estudio de dicha correlación en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción.
CONCLUSIÓN
Respecto al objetivo general de la investigación, se demuestra una correlación significativa entre el trastorno obsesivo compulsivo y la ansiedad total de los estudiantes de medicina encuestados. El sexo, la edad, la procedencia y el curso no son determinantes para el desarrollo del TOC, Ansiedad Rasgo y Ansiedad Estado.
El TOC determinado como más frecuente es en Acumulación y Orden; el generador de la ansiedad de tipo Estado más recurrente es el Temor y el generador de ansiedad tipo Rasgo más frecuente es la preocupación. También existe una correlación significativa entre las Obsesiones, el Temor y la Preocupación y entre el TOC de Comprobación y la Evitación como factor generador de Ansiedad.
Se recomiendan los siguientes puntos: 1) Estudiar con más detalles los factores causales de la ansiedad y el TOC en estudiantes universitarios, 2) Expandir la muestra del estudio de tal manera que permita analizar y evidenciar la relación entre dichas variables con otras carreras universitarias y otras instituciones de formación.