SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número2SARCOMA SINOVIAL DE MUSLO COMO CAUSA DE OBSTRUCCIÓN INTESTINAL índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Científica Ciencia Médica

versión impresa ISSN 2077-3323

Rev Cient Cienc Méd vol.22 no.2 Cochabamba  2019

 

Carta al Editor

 

SOBRE LA CONTROVERSIA EN LA NEUROGÉNESIS

 

ABOUT THE CONTROVERSY IN NEUROGENESIS

 

 

Martínez-Flores Alex Ivan1,3, Monje-Espejo Alejandra Patricia1,2,3

1 Auxiliar de Docencia Fisiología y Biofísica, de la Facultad de Medicina UMSA
2 Auxiliar de Investigación IBBA.
3 Estudiante de Medicina Universidad Mayor de San Andrés

Correspondencia a: Alex Ivan Martinez Flores
Correo: alexmartif1194@gmail.com
Telefono: 77767086

Procedencia y arbitraje: comisionado, no sometido a arbitraje.

Recibido para publicación: 15 de enero de 2019
Aceptado para publicación:
21 de diciembre de 2019

Citar como: Monje-Espejo A., Martínez-Flores A. Sobre la controversia en la neurogénesis. Rev Cient Cienc Med 2019; 22(2): 62-63

 

 


Palabras clave: Neurogénesis, Regeneración Nerviosa, hipocampo, astrocitos, bulbo olfatorio.


Key words: Neurogenesis, Nerve Regeneration, hippocampus, astrocytes, olfactory bulb.


 

 

Estimado editor:

La presente carta resume lo concerniente a la Neurogénesis, donde se discute mucho sobre si existe o no en adultos. Fue descubierta por primera vez en ratas por Joseph Altman1 en el siglo pasado; los avances, y posibilidades de su utilización tienen gran potencial en alternativas terapéuticas para enfermedades degenerativas del Sistema Nervioso Central (SNC). Es así que se puede afirmar que existen dos nichos donde se produce la neurogénesis en el cerebro adulto.

El primero: La Región Subventricular (RSV), situada adyacente a los ventrículos laterales, donde se encuentran Células Madre Neuronales (CMN), cuya progenie migra a través de la vía rostral, guiadas por señales e impulsos astrocíticos y por genes codificantes hasta las capas granular y periglomerular del bulbo olfatorio; donde son vitales para el desarrollo de ciclos vitales y reproductivos en mamíferos exceptuando al hombre2. Se identificaron tres tipos neuronales en dicha región: las del tipo A, que representan los neuroblastos proliferativos migratorios y expresan nestina (marcador neuronal propia de las células madre), las de tipo B, que son quiescentes y manifiestan Proteína Ácida Fibrilar Glial (GFAP) y las Tipo C amplificadoras transitorias de la señal migratoria, dicha región además se caracteriza por tener una estructura laminar y una división simétrica que permite la autorenovación de CMN2,3.

El segundo: la Región Subgranular del hipocampo (RSG) donde se encontraron dos tipos de CMN: Las de tipo 1; que expresan GFAP y las de tipo 2 que no expresan GFAP pero si expresan el factor Sox2, que les confiere la capacidad de perpetuar su capacidad autoreplicativa más allá del periodo fetal; su desplazamiento es menor, por encontrarse en una capa neuronal compacta3. En este nicho la división es asimétrica, pudiendo dar origen a nuevas CMNs, neuronas o astrocitos; dicha capacidad va disminuyendo con el envejecimiento junto a la correlativa disminución de clonas de CMNs3. Su importancia se manifiesta por procesar los impulsos provenientes del Giro Dentado en la región CA3 del hipocampo funcionando como estación de almacenamiento temporal y de separación por patrones de la información aprendida3; para luego enviarla a la región CA1 donde se almacena de manera más duradera y consolida así el proceso de aprendizaje2.

Las CMN habitan en un microambiente favorable para la neurogénesis de características particulares como la presencia abundante de factores de crecimiento, además de un equilibrio de neurotransmisores como la Serotonia y Norepinefrina provenientes de vías estimuladoras desde la corteza entorrinal. Así la elevación de glucocorticoides, glutamato y dopamina han demostrado ser factores depresores de neurogénesis en estas zonas2.

Cabe recalcar al Brain Derivated Neurotrofic Factor (BDNF) presente en ambos nichos, actúa como vínculo entre la regulación de este proceso y los estados de ánimo. Se ha identificado disminución de neurogénesis en la RSG en modelos animales con trastornos depresivos; evidenciándose a su vez aumento de sus cifras tras la utilización de antidepresivos2.

No se ha podido demostrar la existencia de neurogénesis en humanos adultos en la RSV4, pero si se ha evidenciado una discreta tasa de renovación neuronal en la RSG en neonatos, misma va declinando con la edad alcanzando en el adulto un 0,004% por día del total de neuronas del Giro Dentado, diferente al 10% de renovación neuronal diaria demostrado en ratones adultos5, dicha disminución se acompaña de un decremento dela plasticidad neuronal y la angiogénesis del cerebro humano adulto4. Un estudio reciente demostró que existe una disminución drástica en la neurogénesis desde el periodo fetal hasta evidenciar ausencia total de la misma incluso en el humano adulto6.

Otra región con capacidad de neurogénesis en el cerebro humano adulto es el Striatum que induce una respuesta astrocitaria ante la injuria aguda del Ictus3. Las células ependimarias también tienen capacidad neurogenerativa postnatal en respuesta a la injuria, expresando Nestina, Sox 2 y Vimentina, marcadores de las CMN, a pesar de no poder ser consideradas como tales3.

Actualmente, algunos autores dudan sobre la importancia que puedan llegar a tener las tasas de renovación neuronal en humanos como terapéutica de enfermedades neurodegenerativas, por ser incapaces de suplir la tasa de muerte neuronal además de producirse únicamente dentro del nicho y como respuesta a las necesidades del mismo; por otro lado, un ambiente de neurodegeneración, las características del microambiente serían diferentes3,5.

El comprender los detalles concernientes a los complejos moleculares del nicho y su función en el proceso de neurogénesis se ha convertido en el principal objeto de estudio de las investigaciones futuras para así mantener la esperanza de ofrecer nuevas alternativas terapéuticas para las enfermedades neurodegenerativas.

 

Referencias

1. Costandi M; Adulte Neurogenese; Costandi M; 50 Schlüsselideen für Hirnforschung; Heidelberg; Springer spektrum; 2015. Pag 152-155. Disponible en: https://www.springer.com/de/book/9783662441909

2. Zhao C, Deng W, Gage F. Mechanism and Functional Implications of Adult Neurogenesis. Cell; 2008; Vol132,; 645-660. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.cell.2008.01.033

3. Ghosh H. Adult Neurogenesis and the Promise od Adult Neural Stem Cells. Journal of Experimental Neuroscience.2019;13: 1-12. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1177/1179069519856876        [ Links ]

4. Boldrini et al. Human Hippocampal Neurogenesis Persists through Aging Cell Steen Cell. 2018 Apr;22(4):589-99.e5. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.stem.2018.03.015

5. Frisén J, Bergman O, Spalding K. Adult Neurogenesis in Humans. CSH perspectives. 2015; 7:a018994. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1101/cshperspect.a018994        [ Links ]

6. Sorrels S. Human hippocampal neurogénesis drops sharply in children to undetectable levels in adults. Nature Vol. 000. 2018: 1-21. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1038/nature25975

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons