SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue1The life of a medical student author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Científica Ciencia Médica

Print version ISSN 1817-7433On-line version ISSN 2220-2234

Rev Cient Cienc Méd vol.20 no.1 Cochabamba  2017

 

CARTA AL EDITOR

 

Virus Zika y embarazo ¿una amenaza?

 

Zika virus and pregnancy ¿a threat?

 

 

Irina Suley Tirado Perez1, Andrea Carolina Zarate Vergara2.
1 Médico Epidemióloga, Magister Cuidados Paliativos Pediátricos, Departamento: Bolívar-Colombia
Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja-Unidad de Cuidados Intensivos Doña Pilar-Centro De Investigación Materna, E. S. E. Clínica Maternidad Rafael Calvo C. Cartagena-Colombia.
2 Médico Epidemióloga, Residente de nivel I Cuidados Intensivos Pediátricos Afiliación Institucional: Universidad de Santander
Correspondencia a: irinasuley@gmail.com - iri-29@hotmail.com
Procedencia y arbitraje: no comisionado, sometido a arbitraje externo.
Recibido para publicación: 10 de Marzo del 2017 Aceptado para publicación: 21 de junio del 2017
Citar como: Rev Cient Cienc Med 2017; 20(1): 53-54

 

 


El virus Zika, es un flavivirus trasmitido por aedes aegypti, provocando síntomas generalmente auto limitados caracterizado por un síndrome febril, exantema y artralgias asemejando el cuadro clínico de dengue y chinkunguya, ha surgido en América especialmente en Brasil y Colombia extendiéndose en zonas endémicas del virus del dengue (DENV) y el virus Chikungunya (CHIKV) dificultando el diagnóstico diferencial.1,2

La circulación originaria de virus Zika (ZIKV) en las Américas fue demostrada en febrero de 2014 en Isla de Pascua, Chile. En mayo de 2015 se confirmaron los primeros casos de transmisión autóctona en Brasil, y en septiembre del mismo año se observó un aumento en el número de niños nacidos con microcefalia en las mismas áreas en las cuales el virus Zika había sido reportado. Paralelamente en el mismo periodo hacia octubre de 2015 las autoridades colombianas notificaron la detección del primer caso autóctono de infección por virus Zika en Bolívar. Para noviembre de 2015, se estableció un vínculo posible entre la microcefalia y el virus del Zika durante el embarazo por lo cual la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicó una alerta en relación al incremento de los casos de microcefalia, El 01 de diciembre de 2015 la OMS emitió una alerta epidemiológica, sobre la posible relación temporo-espacial de la enfermedad por Zika con la presentación de síndromes neurológicos (Sindrome de Guillain Barré -SGB-, polineuropatías ascendentes), entre otras afecciones neurológicas finalmente, en febrero de 2016, cuando más de 4300 casos de microcefalia habían sido reportados, se hizo la relación etiológica.2,3

El aislamiento del virus Zika en el líquido amniótico de los fetos con microcefalia y en el tejido cerebral, así como las altas tasas de microcefalia entre los bebés nacidos de madres con antecedentes de infección aguda por virus Zika, proporciona una evidencia del vínculo de microcefalia a la infección materna por ZIKV. En la literatura se describen casos similares caracterizándose por afectación severa del SNC y retraso del crecimiento intrauterino; Entre los pocos informes de efectos teratogénicos de los flavivirus se describen predilección en daño al cerebro y los ojos, la ausencia de virus y no detectar cambios patológicos en los otros órganos fetales sugieren un fuerte neurotropismo del virus.3,4

El repentino aumento en la cantidad de niños nacidos con microcefalia asociada con el daño cerebral que suele observarse en las infecciones congénitas en una región donde recientemente ha ocurrido un brote de un nuevo virus en circulación sugiere la posibilidad de que exista un vínculo, La falta de definiciones coherentes y estandarizadas ha cuestionado la supervisión precisa de la microcefalia durante los brotes actuales de ZIKV.1,5 Sin embargo, no se puede dejar de lado recientes publicaciones que muestran como en Brasil, la tasa de microcefalia se disparó con más de 1.500 casos confirmados. Pero en Colombia, un estudio reciente de casi 12.000 mujeres embarazadas infectadas con Zika encontraron cero casos microcefalia; Si el virus Zika es la etiología de la microcefalia, ¿Dónde están los casos que faltan? Tal vez hay otra razón que explique la epidemia en Brasil. De acuerdo con un nuevo informe del Instituto de Nueva Inglaterra Sistemas Complejos (NECSI), el número de casos que faltan en Colombia y en otras partes plantea serias dudas sobre la supuesta conexión entre ZIKV y microcefalia explicándose en otros factores como la relación entre microcefalia y el pesticida piriproxifeno, que se aplica al agua potable en algunas partes de Brasil para eliminar las larvas de los mosquitos que transmiten ZIKV. Piriproxifeno es una sustancia análoga que es reactivo en forma cruzada con ácido retinoico, que tiene actividad teratogenica comprobada y relación con causa microcefalia1,5.

El Zika es un tema relevante de alto impacto en salud pública por esto la intención de mostrar nuestra inquietud, estando segura que no somos las únicas con esta, se debe tener en cuenta que continua la controversia entre la relación etiológica del virus ZIKV y la afectación durante el embarazo. Existen estudios en la literatura que defienden ambas posiciones, ante esto nos asalta la duda al respecto, la panorámica ofrece que el tiempo nos brindara los resultados de más estudios que corroboren cual es la hipótesis con mayor validez finalmente conociendo si es una amenaza y una causa más de preocupación como efecto teratógeno en una población tan importante a nivel mundial como nuestras embarazadas.

 

REFERENCIAS

1. Bar-Yam Y, Evans D, Parens R, Morales A, Nijhout F. Is Zika the cause of Microcephaly? Status Report June 22, 2016. New England Complex Systems Institute (June 22, 2016) [Internet]. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi5ou09OHUAhUBHpAKHZtiCuQQFggiMAA&url=http%3A%2F%2Fnecsi.edu%2Fresearch%2Fsocial%2Fpandemics%2Fstatusreport&usg=AFQjCNE Vty8tWcPFNs0dVHiFM5zE8J0y-Q        [ Links ]

2. Alerta Epidemiológica. Síndrome neurológico, anomalías congénitas e infección por virus Zika. Implicaciones para la salud pública en las Américas. 1 de diciembre de 2015. OPS/OMS. Alerta Epidemiológica. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=comdocman&task=docview&Itemid=270&gid=32286&lang=es

3. Rodriguez-Morales AJ. Zika and microcephaly in Latin America: An emerging threat for pregnant travelers?. Travel Med Infect Dis [Internet]. 2016; 14(1):5-6. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26879565        [ Links ]

4. De Paula B, de Oliveira JR, Prazeres J, et al. Ocular findings in infants with microcephaly associated with presumed Zika virus congenital infection in Salvador, Brazil. JAMA Ophthalmol [Internet]. 2016; 134(5):529-35. Disponible en: http://jamanetwork.com/journals/jamaophthalmology/fullarticle/2491896        [ Links ]

5. Pacheco O, Beltrán M, Nelson C, Valencia D, Tolosa N, Farr S, et al. Zika Virus Disease in Colombia. Preliminary Report. New England Journal of Medicine [Internet]. 2016; 375(24): 2321-34. Disponible en: http://www.nejm.org/doi/citedby/10.1056/NEJMoa1604037#t=citedby        [ Links ]

 

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License