SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número2Una metodología imprescindible para una eficiente investigación en el área de la saludAnálisis de la situación epidemiológica de enfermedades vacunables en Bolivia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Científica Ciencia Médica

versión impresa ISSN 1817-7433versión On-line ISSN 2220-2234

Rev Cient Cienc Méd v.16 n.2 Cochabamba  2013

 

EDITORIAL

 

Características y utilidad de las Revisiones Sistemáticas o Meta-análisis

 

 

Elías Lessin García Alba1

1Director del comité Científico de la Revista Científica Ciencia Médica, Estudiante de Medicina de la Facultad de Medicina-Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba-Bolivia

Correspondencia a: lessin229@gmail.com

 

 


 

En el ámbito de la investigación bio-médica, cada día se van elaborando, desarrollando y publicando un número creciente de Artículos Originales con un sin número de tipos de variables, enfoques y resultados muy heterogéneos en algunos casos1,2.

Por esa razón es imprescindible y de mucha utilidad la existencia de revisiones sistemáticas (RS) o meta análisis que sinteticen y vuelvan homogénea la información relevante acerca de un tema en específico, optimizando la lectura de un numero enorme de Artículos sobre un tema puntual que en algunos casos tienen resultados muy heterogéneos, convirtiéndolo en un solo Artículo que ejemplifique lo mejor de cada uno1,3.

Entre las ventajas que nos proporcionan las revisiones sistemáticas podemos mencionar que nos presenta una síntesis de información respecto de una pregunta clínica específica, nos permite resumir en un valor numérico toda la evidencia relacionada a un tema puntual. Es considerada el primer nivel de evidencia dentro la pirámide de los niveles de evidencia (Ver tabla 1)4,5, a raíz de estos estudios se puede plantear nuevas hipótesis para futuros estudios y también permite cuantificar la magnitud del sesgo de publicación1,2. Entre las limitaciones se encuentran el hecho de que este tipo de estudios son retrospectivos por lo cual se pueden presentar sesgos durante el proceso de búsqueda, selección, análisis y síntesis de la información, para lo cual los autores deben tomar todas las previsiones para que esto no ocurra, también hay que tomar en cuenta que la realización de las revisiones sistemáticas o meta análisis está limitada por la cantidad y calidad de los estudios previamente realizados1,4.

Para poder reconocer una buena revisión sistemática se sugiere que responda por lo menos a estas 6 preguntas2,4,5

- ¿Aborda la revisión una pregunta clínica lógica y focalizada?

- ¿Fueron claros y apropiados los criterios para la inclusión y exclusión de estudios?

-  ¿Es poco probable que se pasaran por alto estudios relevantes?

- ¿Se evaluó la validez de los estudios incluidos?

- ¿Fueron reproducibles las evaluaciones de los estudios?

-  ¿Fueron consistentes los resultados de estudio a estudio?

La clave de todo este proceso de elaboración de una revisión sistemática o meta análisis radica en la correcta selección de artículos incluidos en el trabajo, ya que los autores se podrían limitar solo a artículos publicados en las más grandes bases de datos, dejando de lado los trabajos existentes en jornadas de congresos, jornadas científicas o tesis, para los cuales los autores deben ser capaces de reunir o incluir en cierta manera ese gran número de trabajos que no fueron publicados2,5,6; en este entendido es imperiosa la necesidad de elaborar los instrumentos de búsqueda y selección de artículos correctamente, delimitar y especificar las variables codificadas de los estudios (para una mejor sistematización de la información y depuración rápida de artículos sin mucha relevancia para el estudio) y contar con los métodos estadísticos correctos2,5,6; además se debe tratar de buscar trabajos de investigación que no fueron publicados en revistas o bases de datos electrónicas (para evitar el sesgo en la selección de artículos), llamando al comité organizador de congresos, hospitales o instituciones que podrían albergar información importante para el estudio2,5.

Cuando se consigue que un meta análisis tenga las características antes descritas y se tenga la certeza de haber eliminado la gran mayoría de los posibles sesgos, entonces se puede afirmar que se elaboró una herramienta de mucha utilidad para la comunidad científica, ya que las conclusiones de los meta análisis al englobar un numero bastante grande de estudios, sus conclusiones son más fiables y generalizables que las de los estudios individuales1,2.

 

Referencias:

1. Letelier LM, Moore P. La Medicina Basada en Evidencia, visión después de una década. Rev. Med Chile 2003; 131: 939-46.        [ Links ]

2. Letelier LM, Manríquez JJ, Rada G. Revisiones sistemáticas y meta análisis: ¿son la mejor evidencia? Rev. Med Chile 2005; 133: 246-249.        [ Links ]

3. Urrútia G, Bonfill X. Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y meta análisis. Med Clin (Barc). 2010; 135(11): 507-511.

4.  Manterola C, Zavando D. Como interpretar los "Niveles de Evidencia" en los diferentes escenarios clínicos. Rev. Chilena de Cirugía. 2009;61(6):582-95.

5.  Sanchez-Meca J, Botella J. Revisiones sistemáticas y Meta-análisis: Herramientas para la práctica profesional. Papeles del Psicólogo. 2010;31(1):7-17        [ Links ]

6.  Sanchez-Meca J, Marin-Martinez F, Lopez-Lopez JA. Meta-análisis e Intervención Psicosocial Basada en la Evidencia. Psychosocial Intervention 2011;20(1):95-107        [ Links ]

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons