Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Similars in SciELO
Share
Revista Científica Ciencia Médica
Print version ISSN 1817-7433On-line version ISSN 2220-2234
Rev Cient Cienc Méd vol.15 no.1 Cochabamba 2012
EDITORIAL
Respecto a las Indizaciones e Indexaciones
Javier Daniel Aguirre García
Editor Asociado Revista Científica Ciencia Médica. Facultad de Medicina Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.
Correspondencia a: javi_pa_08@hotmail.com
En los últimos años, han ocurrido algunos avances importantes en el desarrollo de los lenguajes de encabezamientos de materia en la esfera internacional. Son muchas las bibliotecas que trabajan en el mundo con el objetivo de elevar la eficiencia de la recuperación en sus lenguajes de búsqueda, la introducción de la automatización en casi todos los sistemas de recuperación de información ha modificado su comportamiento1,2.
Para contribuir a una mejor recuperación de la información se requiere de una labor de indización que responda exactamente a las necesidades del usuario y de esta manera encontrar fácilmente la información que se necesita. El indizador es el factor de mayor importancia en este proceso y su trabajo consiste en distinguir la información relevante contenida en los documentos y de esta manera facilitar el acceso a los usuarios2.
Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, se tiene como concepto de indización a la técnica de análisis de documentos el cual tiene por objetivo representar y describir el contenido de los mismos, mediante conceptos principales contenidos en ellos (palabras clave) o vocabularios controlados (descriptores, términos o encabezamientos de materia), con la finalidad de guiar al usuario en la recuperación de documentos a los que necesita acceder; al mismo tiempo se debe hacer diferencia la palabra indización de la indexación, que es otro termino muy frecuentemente utilizado, se entiende como el proceso por el cual el buscador va rastreando el sitio en cuestión y al mismo tiempo va incorporando a su base de datos el contenido de esas URLs, es decir, se registra ordenadamente información para elaborar un índice. Este procedimiento es de vital importancia para las páginas web ya que es el que permite que la página web aparezca en alguno de los buscadores más importantes, aquella página que no se haya indexado como debería no aparecerá entre los resultados de una búsqueda, en palabras sencillas indexar es agregar una página sin importar en que formato se encuentre a la lista de resultados de un buscador.
Ahora bien, la importancia de la indización radica en poder proporcionar un sistema de búsqueda y recuperación; en lo que se refiere a la literatura científica y el producto final de este proceso es generalmente un índice bibliográfico, una base de datos automatizada o simplemente un catálogo alfabético de materias indispensables para asegurar el acceso y consulta de la información a los usuarios 2 en las diferentes bases de datos como por ejemplo, las bases de datos a las que se encuentran indizada La Revista Científica Ciencia Médica de la Universidad Mayor de San Simón es visible desde: LATINDEX catálogo, IMBIOMED, DIALNET, DOAJ, SCIE-LO Bolivia, INDEX COPERNICUS, ULRICH'S WEB, SCIRUS, GOOGLE SCHOLAR, SCIRUS y FREE MEDICAL JOURNAL.
Finalmente, resaltar que la indización es una "herramienta" que permite tener acceso a los diferentes usuarios, ya sean estudiantes o profesionales, a la variedad de literatura científica de forma directa y precisa; al mismo tiempo se debe tener en cuenta que el acceso a esta literatura científica es internacional y no solamente local, gracias a las diferentes bases de datos.
Referencias:
1. Bermello Crespo L. Tendencias de desarrollo de los lenguajes de encabezamientos de materia en las bibliotecas. Acimed 2001; 9(2):109-20. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol9_2_02/aci03201.htm [Consultado: 1/agosto/2012]. [ Links ]
2. Rodríguez Suárez A, Bermello Navarrete R, Pinillo León AL. Indización en línea: ¿capricho o necesidad? Acimed 2007;15(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15 _1 _07/aci17107.htm [Consultado: 2/agosto/2012]. [ Links ]