Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Similars in SciELO
Share
Revista Científica Ciencia Médica
Print version ISSN 1817-7433On-line version ISSN 2220-2234
Rev Cient Cienc Méd vol.13 no.1 Cochabamba 2010
IMÁGENES EN MEDICINA
Acromegalia
Karla Pamela Romero Ledezma, Zulma Rueda Muñoz
Estudiantes de Medicina, Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina, Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia
Consentimiento del paciente: obtenido.
Paciente de sexo masculino de 65 años, internado por presentar dolor en las rodillas y cadera presenta un cuadro clínico de aproximadamente 22 años de evolución caracterizado por cambios fasciales, prominencia de los arcos superciliares prognatismo, piel seca queratósica y dolor a nivel de las orbitas. Además presenta ceguera hace más o menos 12 años.
Al examen físico se evidencia fascies acromegalica con arcos ciliares prominentes, macrocefalia, prognatismo, pupilas midriaticas sin respuesta fotomotora, macroglosia, mucosas ligeramente secas, pabellones auriculares aumentados de tamaño conducto auditivo permeable; apendice xifoide prominente, abdomen globoso. Extremidades de tono disminuido. Presenta una talla de 1,93 metros, peso 83 kilogramos, temperatura 36,8°C, PA 110/80 mmHg.
El diagnóstico de ingreso fue acromegalia.
Se solicitó rayos X, donde se informa invasión esfenoidal. La resonancia magnética de hipófisis con contraste informa un adenoma hipofisario invasivo indicando datos de acromegalia macroadenoma. El análisis de inmunoflorometrica: Hormona de crecimiento 372 000 m U/L (valor normal: 0,10-11,50) Testosterona: 0,70 nmol/L (valor normal 8,70-33 nmol/L). El diagnóstico final fue acromegalia.
La acromegalia también llamado adenoma somatotrófico o gigante hipofisario, es un trastorno metabólico crónico caracterizada por hipersecreción de somatotrofina (GH), lo cual genera ala vez la elevación del factor de crecimiento símil-insulina o IGH-I, mediador de la mayor parte de los efectos de la GH.
Esta enfermedad ocurre cuando ha finalizado el crecimiento lineal; si acontece antes de la osificación de las placas cartilaginosas epifisiarias se manifiesta por un cuadro de gigantismo, generalmente acompañado por pubertad retrasada o por un hipogonadismo hipogonadotrófico. La acción de ambos produce un crecimiento exagerado y desmedido de las viceras y partes acras; asimismo, la acción de la hormona de crecimiento altera el metabolismo intermedio, provocando alteraciones de los diversos órganos y sistemas del organismo. Su desarrollo lento y persistente hace pasar desapercibida la progresiva desfiguración del enfermo, que puede adquirir formas grotescas y diversos grados de incapacidad. Es una enfermedad sistémica grave que contribuye a la disfunción cardíaca y pulmonar, incrementando la morbilidad y mortalidad.