SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número49Princesas Disney, del palacio a la llajta: Consumo cultural desde la perspectiva transgeneracional de mujeres de Cochabamba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Punto Cero

versión impresa ISSN 1815-0276versión On-line ISSN 2224-8838

Punto Cero vol.29 no.49 Cochabamba  2024  Epub 30-Dic-2024

 

Presentación

Presentación

Dr. Luis Camilo Kunstek Salinas1 

1Director Punto Cero


Para el equipo editorial de la revista Punto Cero es un momento especial presentar la edición número 49 de la revista Punto Cero, una publicación que, desde su creación, se ha consolidado como un espacio para el análisis crítico y la reflexión académica en el ámbito de la comunicación, la cultura y las ciencias sociales, que se acerca a cumplir 30 años y 50 número en 2025. En esta nueva entrega, ofrecemos una selección de artículos que abordan temáticas diversas, pero interconectadas por su relevancia y profundidad en la comprensión de fenómenos contemporáneos, siendo la antesala para los festejos de los 30 años de la revista.

Abre este número, desde una mirada sociocultural, Aldana Micaela Pereira Aquino presenta "Princesas Disney, del palacio a la llajta: Consumo cultural desde la perspectiva transgeneracional de mujeres de Cochabamba" un estudio que explora cómo las narrativas de la industria cultural se resignifican en contextos locales y a través de generaciones, presentado bases metodológicas para un seguimiento de las transformaciones de las industrias culturales, además Micaela presenta un nutrida bases de datos audiovisual.

En el segundo artículo Martha Rosa Paz Burgos, en "Ventaja femenina en la universidad boliviana versus prácticas sociales, discursos y relaciones de género", plantea una reflexión sobre la aparente superioridad académica de las mujeres en el ámbito universitario, contrastándola con las barreras socioculturales que aún persisten en el acceso a oportunidades equitativas, reflexiones que aportan evidencia para repensar la gestión académica en las universidades.

El tercer artículo presenta a, Tatiana Marisel Pizarro, autora de "Tacones lejanos. Representaciones en el debate del proyecto de ley de reparación histórica para personas mayores travestis y trans en Argentina", analiza los discursos que han acompañado la elaboración de una legislación clave en el reconocimiento de derechos, abordando las tensiones entre memoria, identidad y reparación histórica, como bases fundamentales para facilitar el diálogo social sobre los temas abordados.

El cuarto artículo "Inteligencia artificial y el pensamiento crítico reflexivo en estudiantes de educación superior de la Región Ica" Guillermo Romaní Pillpe y Keila Soledad Macedo Inca exploran el impacto de las nuevas tecnologías en la formación de competencias analíticas en el ámbito universitario. El estudio ofrece una visión necesaria sobre los desafíos y oportunidades que la inteligencia artificial plantea para construcción del pensamiento crítico en la educación superior.

El quinto artículo nos acerca a la comunicación política, "Estrategias de comunicación política y fidelización del electorado en la era digital", de Karl Vladimir Mena Farfán, Oscar Calixto La Rosa Feijoo, Ruperto Arroyo Coico, José Martín Mogollón Medina y Aníbal Mejía Benavides, examina las nuevas dinámicas de interacción entre líderes políticos y ciudadanos en un entorno mediático cada vez más digitalizado, presentando líneas de análisis clave para entender los procesos democráticos y electorales contemporáneos.

Cierra el numero el sexto artículo de Luis Ernesto Farinango Cabezas contribuye con el artículo "Comunicación interna: de las dimensiones a los canales", en el cual ofrece un análisis sobre las estrategias y herramientas utilizadas en las organizaciones para gestionar la comunicación interna, destacando su impacto en la eficiencia y el clima laboral.

La diversidad de temas y enfoques en los diferentes artículos, aportan a la reflexión integral del campo de conocimiento de la Comunicación Social; además cada uno de estos artículos aporta valiosas perspectivas que enriquecen el debate académico y la comprensión de fenómenos sociales, políticos y culturales de nuestro tiempo. Invitamos a nuestros lectores a explorar los contenidos de este número, reflexionar sobre sus implicaciones y, sobre todo, continuar contribuyendo con sus investigaciones a Punto Cero, que más que una revista comprometida con la difusión del conocimiento y el pensamiento crítico, se ha convertido en un espacio de diálogo ininterrumpido por casi 3 décadas en el campo de la comunicación social.

Dr. Luis Camilo Kunstek Salinas
Director Punto Cero

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons