SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número48La divulgación de las Ciencias Naturales en series audiovisuales infantiles índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Punto Cero

versión impresa ISSN 1815-0276versión On-line ISSN 2224-8838

Punto Cero vol.29 no.48 Cochabamba jul. 2024  Epub 01-Jul-2024

 

Presentación

Presentación

Pablo Mauricio Bustamante Salinas1 

1Miembro del Concejo Editorial Punto Cero.


Estos últimos años el desarrollo de la ciencia y la tecnología están cuestionando muchos de los procesos que se desarrollan en diversas áreas. Esos intereses y su vinculación en la implicancia del vínculo humano - máquina desentrañan una realidad cada vez más compleja en el proceso de construcción de estos relacionamientos. Para aportar a la discusión actual desde la comunicación, es que la revista Nro. 48 presenta un conjunto de artículos que abordan temáticas vinculadas a la educación, la comunicación, la cultura y la tecnología.

María Agustina Sabich, en su artículo "La divulgación de las Ciencias Naturales en series audiovisuales infantiles", analiza tres series argentinas destinadas a niños para explorar cómo se comunican las ciencias naturales. Utilizando herramientas de la semiótica discursiva y el análisis del discurso, Sabich demuestra que estas series transforman el conocimiento científico en narrativas ficcionales accesibles, adaptadas al contexto digital y tecnológico de los infantes.

Un equipo de investigación conformado por Yanibel Hurtado-Vargas, Boris Peña Morales, Avelino Gonzales Contreras, Óscar C. la Rosa-Feijoó y Arroyo Coico Ruperto, ofrece una valiosa mirada en "Programa radial 'La Voz de Los Niños' una herramienta para el desarrollo de la competencia comunicativa". Este estudio describe cómo un programa radial en Apurímac, Perú, mejoró significativamente las habilidades comunicativas de los estudiantes participantes, demostrando el poder pedagógico de la radio en la educación primaria.

Fernando Ramos-Zaga presenta una discusión sobre los cambios en la educación superior en el documento "Transformación digital en las Instituciones de Educación Superior: Retos estrategias y perspectivas para el siglo XXI". Mediante una revisión bibliográfica, Ramos-Zaga destaca la necesidad de apoyo administrativo y competencias digitales adecuadas para enfrentar los desafíos de la cuarta revolución industrial, señalando que la transformación digital requiere una evolución continua y profunda en las IES.

Mientras tanto, Miguel Rodrigo González Ibarra presenta "Cartografía social para la formación educativa y construcción de ciudadanía en el Instituto Superior Intercultural Ayuuk". Este artículo examina la importancia de la cartografía social en la educación, mostrando cómo esta herramienta potencia la práctica educativa y contribuye a la construcción de ciudadanía en la región mixe en Oaxaca.

En "Retos en la formación y la investigación en comunicación en el marco de la sociedad del conocimiento", Mónica Valle, Jaime Alberto Rojas Rodríguez y Horacio De Jesús Pérez Henao exploran los desafíos en la formación e investigación en comunicación en Colombia. El estudio, basado en el trabajo de AFACOM, subraya la necesidad de integrar Big Data e Inteligencia Artificial en la educación y propone transformar las metodologías tradicionales de investigación.

En "Núcleos temáticos y posicionamientos de usuarios digitales en torno al movimiento 'Body Positive' en YouTube" de Víctor Castillo-Riquelme, Adriana Campos Quevedo, Karen Toloza Manríquez y Christine Díaz Carrasco, se analizan los comentarios en YouTube sobre el movimiento Body Positive. Utilizando técnicas de minería de texto, los autores revelan perspectivas contrapuestas sobre la aceptación corporal y la salud, y concluyen que es necesario equilibrar los objetivos del Body Positive con la promoción de la salud.

Finalmente, Zacharie Hatolong Boho, en "ENTRE SER O NO SER YO SOY: Representación socio discursiva de la mujer fatal o subversión del rol femenino en la telenovela Teresa", analiza cómo la telenovela Teresa deconstruye el arquetipo de la mujer fatal. Utilizando la performatividad y la subversión, Boho demuestra cómo la telenovela subvierte los roles femeninos tradicionales, posicionando al feminismo como una narrativa alternativa en la lucha contra el patriarcado en América Latina.

Desde la revista, esperamos que los presentes documentos constituyan un aporte significativo para el desarrollo de materiales investigativos futuros, así como para abrir espacios de discusión nuevos. Sin más preámbulo, quedan invitados a leer la revista y compartirla con otros para ampliar la divulgación de la creación científica de la región.

Pablo Mauricio Bustamante Salinas

Miembro del Concejo Editorial Punto Cero.

Presentación realizada con la asistencia de Chat GPT en la sistematización y organización de información. A través de los Prompts: "A partir del siguiente documento realiza una presentación breve para cada artículo" y "Transforma esos resúmenes en un texto de presentación en párrafos para una revista académica llamada Punto Cero en su edición Nro. 48", la información resultante fue posteriormente revisada y corregida.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons