SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número41LA COMUNICACIÓN COMO ACCIÓN EN EL MARCO DE LA CUARENTENA CONTRA LA COVID-19 EN ORUROHUELLAS POSITIVAS EN CUARENTENA: APRENDIZAJES QUE DEJA LA PANDEMIA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Punto Cero

versión impresa ISSN 1815-0276versión On-line ISSN 2224-8838

Punto Cero v.25 n.41 Cochabamba dic. 2020

 

 

 

LECTURAS EN TIEMPOS DE PANDEMIA COMUNICACIÓN, ENCIERROS Y TRANSFORMACIONES SOCIOCULTURALES

 

Readings in times of pandemic Communication, confinements and sociocultural transformations

 

 

Karina Olarte Quiroz

Profesional de la Comunicación. Académica e investigadora en Comunicación y Ciencias Sociales. Actualmente preside el Colegio de Profesionales en Ciencias de la Comunicación Social de Tarija (2018-2020). Presidió la Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación- (2015-2019). Es docente de la Universidad Católica Boliviana San Pablo en Tarija.

kolarte@gmail.com

La autora declara no tener conflicto de interés alguno con la revista Punto Cero

 

 


Resumen:

El contexto de la Pandemia del COVID -19 cambió el mundo y el modo de vivir en este mundo. El Foro Regional organizado por ABOIC y apoyado por el CPCS desde Tarija se desarrolló en una relación de puesta en común sobre las visiones respecto a la dura realidad que tuvo la Pandemia en Tarija. La Pandemia desnudó muchas circunstancias adversas en el entorno social en los países alrededor del mundo. Tarija no fue la excepción, al sur de Bolivia, las historias de mujeres, niños, niñas y personas de la tercera edad enfrentaron el confinamiento, aislamiento y todas las demás condiciones que exigió la expansión del contagio del COVID-19. Esta realidad se recupera en los tres enfoques generados para el análisis:

• Formas de comunicación comunitaria y ciudadana en la región chaqueña

• Transformaciones socioculturales en Tarija durante la Pandemia

• Cuarentena como encierro. Violencias y miedos cotidianos

Palabras clave: Comunicación - Cultura - Violencias - Pandemia - Vida cotidiana


Abstract:

The context of the COVID-19 Pandemic changed the world and the way of living in this world. The Regional Forum organized by ABOIC and supported by the CPCS from Tarija was developed in a relationship of sharing about the visions regarding the harsh reality that the Pandemic had in Tarija.

The Pandemic exposed many adverse circumstances in the social environment in countries around the world. Tarija was no exception, in southern Bolivia, the stories of women, children, and the elderly faced confinement, isolation and all the other conditions that the spread of the COVID-19 contagion demanded. This reality is recovered in the three approaches generated for the analysis:

•  Forms of community and citizen communication in the Chaco region

• Sociocultural transformations in Tarija during the Pandemic

• Quarantine as confinement. Everyday violence and fear

Key words: Communication - Culture - Violence - Pandemic - Daily Life


 

 

El contexto de la Pandemia del COVID -19 cambió el mundo y el modo de vivir en este mundo. En la Tarija de antaño, las visitas tradicionales y las relaciones de amistad eran la característica cotidiana, no solo de una apacible villa, sino de una ciudad en crecimiento que se fortalecía con los lazos sociales en medio de las bromas y la música tradicional.

"Desde siempre, en Tarija lo que nunca faltó, son los amigos, porque la gente de antaño se conocía de memoria, las casas se dejaban abiertas sin temor al robo y cuando alguien enfermaba había cientos de vecinos apoyando la causa." (Montaño, 2020)

Las visitas y convites, fueron costumbres que más allá de una simple relación de vecinos y vecinas y de amistades precisas, se convierten en una práctica de la vida cotidiana que se significa por sí misma y le da características especiales a la sociedad tarijeña. Se trata de la objetivación de los procesos subjetivos por medio de los cuales se construye el mundo intersubjetivo del sentido común.

"La realidad de la vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los hombres y que para ellos tiene el significado subjetivo de un mundo coherente" (Berger & Luckmann, 2001, pág. 36)

La mirada fenomenológica, como método descriptivo de la realidad, nos permite realizar interpretaciones de la vida cotidiana destacando tanto la parte objetiva como subjetiva que conlleva significados y sentidos para los sujetos. El tomar conciencia de lo que sucede en el aquí (alrededor de mi cuerpo) y ahora (en relación a mi presente) permite experimentar la vida en grados diferentes de proximidad y alejamiento tanto espacial como temporal (Berger & Luckmann, 2001).

La Pandemia1, desde una perspectiva de salud, toma protagonismo en el país desde marzo cuando se confirman los primeros casos de COVID -19 momento desde el cual su expansión inicia con medidas de restricciones y seguridad a nivel nacional y departamental, Sin embargo, las medidas no solo tienen un alcance médico, pues la pandemia se convierte en un factor de crisis social, económica y política.

Desde el aspecto social, la cultura, la Comunicación y las violencias cobran protagonismo en nuestro análisis, primero porque son parte constitutiva de la realidad de la vida cotidiana, segundo, porque de manera integral las personas se sienten fuertemente afectadas por las restricciones en la proximidad social, medidas de cuarentena, medidas de bioseguridad e incluso las condiciones limitadas de circulación, las formas de abastecimiento e incluso respecto al acceso a la atención de salud.

EL FORO

El Foro Regional de la Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación (ABOIC) realizado desde Tarija, en medio del periodo más álgido de la Pandemia en el país, enfatizó dichas condiciones a partir de una mirada local y la experiencia de pueblos originarios del Chaco tarijeño. El enfoque del proyecto de estos foros a nivel nacional, buscó recuperar las historias de vida en tiempo de pandemia por el COVID-19 a través de relatos desde las diferentes regiones de Bolivia, visibilizando y democratizando la comunicación.

En el caso tarijeño, respondiendo al objetivo nacional se buscó realizar diversas lecturas en tiempos de pandemia, desde las perspectivas de Comunicación, los encierros y las transformaciones socioculturales.

El Foro se desarrolló en una relación de puesta en común sobre las visiones respecto a la dura realidad que tuvo la Pandemia en el país y en Tarija. Organizado por ABOIC con el apoyo del colegio de Profesionales en Comunicación Social de Tarija (CPCS) congregó a tres actores representativos de ámbitos del Periodismo, la cultura y la realidad de los derechos de las mujeres como expositores.

Las perspectivas de Svetlana Ortiz Tristán, periodista de radio ACLO Chaco en Villamontes, Gustavo Castellanos, como gestor cultural y Anel Torres Gorena, psicóloga y activista por los derechos de las mujeres y niños.

La Pandemia desnudó muchas circunstancias adversas en el entorno social en los países alrededor del mundo. Tarija no fue la excepción, al sur de Bolivia, las historias de mujeres, niños, niñas y personas de la tercera edad enfrentaron el confinamiento, aislamiento y todas las demás condiciones que exigió la expansión del contagio del COVID-19. Esta realidad se recupera en los tres enfoques generados para el análisis:

• Formas de comunicación comunitaria y ciudadana en la región chaqueña

• Transformaciones socioculturales en Tarija durante la Pandemia

• Cuarentena como encierro. Violencias y miedos cotidianos.

LA COMUNICACIÓN EN COMUNIDAD

La Comunicación como proceso cotidiano de las interacciones colectivas y, por otro, como producto de los medios de comunicación vinculan una lectura especial de las formas en las que la pandemia permitió o limitó la construcción y puesta en común de los mensajes en torno a las vivencias ante el COVID-19. Svetlana Ortiz desde su experiencia como periodista de Radio Aclo Chaco en Villamontes, analiza la relación entre medios y necesidades de sectores comunitarios vulnerables apostados entre las poblaciones de pueblos originarios.

Como medios de comunicación, se hace seguimiento cotidiano a temas que preocupan como la violencia hacia los sectores vulnerables de la población, en especial a las mujeres y los niños que se vio recrudecida en esta temporada de pandemia, fue difícil la convivencia al interior del hogar, mientras que según los reportes hay más casos entre la población originaria de la región y las familias no entendieron aun lo que está sucediendo. (Ortiz, 2020)

Los medios de comunicación masivos hoy conviven con la presencia y efectos de las redes sociales digitales, como espacios de poner en común o solo de emitir mensajes que en medio de la crisis sanitaria volcaron su perfil hacia reportes al estilo rankings de logros reportando número de casos confirmado de COVID-19, tasa de letalidad, cantidad de recuperados, entre otros aspectos, que llevaron la pandemia a niveles de "competición" que marca desigualdades en vez de reportes positivos en función de la población.

Las redes sociales cobraron fuerza en nuestras vidas, se están utilizando mucho las nuevas tecnologías, aunque no todos tienen acceso como los pueblos indígenas, lo que se ve reflejado, por ejemplo, en las labores escolares con la modalidad virtual y a distancia, lo que muestra las grandes desigualdades que viven desde hace muchos años atrás, desigualdades entre diferentes sectores de la población. De un tiempo a esta parte, los sociólogos volcaron la mirada al Chaco y al departamento de Tarija porque se ha caracterizado por ser un espacio durante muchos años se vivió una bonanza bastante grande económicamente hablando, muchos pensaran que se logró dar solución a problemas que se tenían en el Chaco, pero no fue así y esto marca las desigualdades. (Ortiz, 2020)

El Chaco tarijeño fue y es un escenario de "encantamiento" para la economía nacional. Las riquezas hidrocarburíferas atrajeron la mirada política y económica de los estamentos de poder, sin embargo, la presencia y vivencia de los pueblos originarios como los weenhayek, guaraníes y tapietes de la región, no atrajeron necesariamente las buenas miradas, pues la convivencia entre la riqueza natural y el habitar el territorio estuvo marcada por conflictos mientras aún existe un divorcio entre el estar en el aquí y ahora y las potencialidades de un desarrollo regional. Aunque pasaron casi dos siglos desde el establecimiento de Bolivia, su característica en el modelo económico estuvo vinculada al extractivismo, hoy, en plenos siglo XXI las condiciones no variaron mucho. "El impulso a los hidrocarburos se da por el posicionamiento de Bolivia como el segundo país con mayores reservas de gas en el continente sudamericano y por su relativa mayor sostenibilidad ambiental frente a la minería metálica" (Hinojosa, 2012) La autora que cita al Banco Mundial como el propulsor de esta idea, reconoce que los resultados de diversas estrategias de política en los últimos 20 años tuvieron que ver con el crecimiento sostenido del PIB, estructura productiva relacionada a sectores primarios, secundarios y terciarios y dentro de los primarios privilegian las actividades extractivistas y un reforzamiento de la dependencia externa por efecto de los hidrocarburos. La vida comunitaria de las poblaciones rurales del Chaco tarijeño se vio postergada por la pandemia. "Las relaciones interpersonales sufrieron cambios sustanciales el hecho de tener que estar en las casas, no participar en eventos sociales ha marcado a la sociedad chaqueña, siempre fuimos personas muy comunicativas y en esto los medios de comunicación estuvimos reflejando toda esa situación y la crisis que día a día va tocando fondo." Sostuvo Svetlana Ortiz al valorar el aporte de los medios frente a las pérdidas en sociedades comunitaria que visibilizó (2020).

TRANSFORMACIONES SOCIOCULTURALES

El mapa cultural se está alterando y hay una alteración de los principios mismos del mapeado. Clifford Geertz así lo describe cuando afirma que "El problema más interesante no es cómo arreglar todo este enredo sino qué significa todo este fenómeno" (Martin-Barbero, 2017, pág. 17) Las condiciones culturales cotidianas fueron transformadas, cambiadas o modificadas en tiempo real (en el aquí y ahora) por la realidad de la pandemia. Esas condiciones afectaron a las personas en todas partes del mundo. En Tarija, dichas condiciones transitan una especie de túnel, afirmó el gestor cultural y comunicador social, Gustavo Castellanos en el marco del Foro realizado:

Respecto a las transformaciones socioculturales, se vive una especie de túnel, llamado pandemia, porque miremos donde miremos, hablemos donde hablemos, el tema está presente, es como un mono tema o mono agenda que eclipsa a todo el resto. Es una especie de túnel en cuyo final no sabemos qué nos va a esperar una vez que salgamos de él; porque con certeza en algún momento vamos a salir, si algo hemos aprendido los humanos es que nada es para siempre. Espero que al salir de ese túnel la humanidad en general, Bolivia y Tarija, en particular logre un nuevo escenario de esperanzas. (Castellanos, 2020)

Jesús Martin Barbero nos lleva a repensar el pasado y futuro armando de sentidos la vivencia cotidiana "Necesitamos no solo repensar sino re-hacer el sentido del presente como el tiempo-ahora: esa chispa que conecta el pasado con el futuro, o sea todo lo contrario de nuestra instantánea y aletargada actualidad" (Martin-Barbero, 2017)

•  Por el momento, no hay nada muy diferente en Tarija en relación a lo que se ha vivido y se está viviendo en otras partes de Bolivia o del mundo, y si es que hay diferencias es difícil establecerlas porque haría falta un estudio comparativo que creo que no se ha hecho todavía, de cualquier manera, voy a reflejar algunos hechos que me parecen llamativos e interesantes más allá de que sean exclusivos o no de esta ciudad. (Castellanos, 2020)

•  Sin embargo, la pandemia llegó y lo cambió todo, pero no sabemos si esos cambios van a ser duraderos o se convertirán en verdaderas transformaciones socioculturales o si una vez que se solucione el problema a través del encuentro de un remedio o una vacuna o lo que sea todo vuelva a ser más o menos como era antes.

Pero ¿Cómo era antes?

Cuentan que años ante era una tradición popular y sana la de hacerse visitas recíprocas entre vecinos, por motivos de salud o por la llegada de algún familiar. Según el escritor Agustín Morales Durán, se acomodaban asientos en los amplios corredores de las casas. Más aún, la regla era avisar el día y la hora de la visita para que el dueño de casa los espere con algún manjar de media tarde. En los convites no faltaba la leche, que le llamaban horchata preparada con almendras y algunas mistelas. (Montaño, 2020)

Y aunque se considere que dicha descripción se refería a tiempos algo remotos, podemos afirmar que, en Tarija, la lógica del convite y visita se mantiene e incluso inspiró a otras formas de socialización con matices diferentes vinculados a la cotidianeidad como los encuentros, las previas a las fiestas, los pasanakus o reuniones grupales de amistades, las reuniones familiares recurrentes y un sinfín de conceptos o propósitos que no faltan para aprovechar la reunión social.

Las fiestas religiosas de gran trayectoria en Tarija como la Fiesta Grande de San Roque, la Peregrinación al Santuario de la Virgen de Chaguaya, la procesión y kermesse de la Virgen del Rosario incluida su Reina de la Rosa, sumados a los rituales religiosos de bautizos, matrimonios y otras prácticas vinculadas a la religión, siempre fueron considerados espacios de encuentro y compartimiento social.

Ambos, encuentros sociales y rituales religiosos, fueron profundamente afectados por la Pandemia y su evidente efecto restrictivo. Aquellas evidencias de un pasado lleno de intercambios sociales en la puerta de la casa y entre los juegos de los niños y los jóvenes, quedaron en el pendiente o en una práctica que se va perdiendo por la irrupción de la tecnología y por la pandemia.

Los habitantes de esta ciudad al igual que el Chaco es gente muy sociable, es gente salidora de muchas costumbres comunitarias y que, de pronto, se vieron forzadas a un encierro. (Castellanos, 2020)

En el reportaje de Montaño, que comenta sobre las visitas tradicionales de la Tarija de antaño, se afirma que el ambiente cálido y a la vez fresco favorecían la sensación de relajarse, así como compartir experiencias lúdicas entre los niños y jóvenes mientras las personas adultas apostadas en sillas o piedras en la puerta de sus casas compartían el té o el mate mientras la tertulia rodeaba el ambiente de amistad y afecto.

Lo que no se hacía es consumir bebidas alcohólicas, que tenían otros espacios, por ejemplo, otras prácticas dan cuenta que los hombres se reunían al calor de unos vinos y se acompañaban interpretaciones musicales de instrumentos como el acordeón, guitarras pequeñas y redondas similares a las guitarras turcas. (Montaño, 2020)

Para Castellanos, existe un camino de resiliencia al terminar el túnel que nos transita con la Pandemia. "Espero que esta experiencia nos haya servido para hacernos mejores personas que construyen mejores sociedades, esa es la esperanza y seguramente la de muchas personas".

Se trata de la resiliencia como la principal apuesta que hace Castellanos y a la que este espacio nos anima a apostar. Resiliencia entendida como un proceso comunitario y cultural social que recurre a estrategias compensatorias, de protección y de desafío ante las condiciones de adversidad o riesgo en medio de la capacidad de las personas de adaptarse positivamente a las situaciones adversas como la post pandemia o el post confinamiento.

LAS VIOLENCIAS EN ENCIERRO

El 12 de enero de 2020 la presidente Jeanine Añez en un acto público declaró: "Hoy le declaramos una guerra frontal a la violencia, a los abusos y sobre todo a la indiferencia, convocando a las instituciones del Estado, a la organización social, familias bolivianas para que aportemos a una construcción de una sociedad equitativa" (EFE, 2020). La misma gestión en la que la pandemia del coronavirus y las consecuentes condiciones de adversidad social y sanitaria se apoderaron de la vida de las mujeres, los niños y todo el resto de la sociedad.

"Las violencias en encierro develan la grave situación por la que pasan mujeres y niños: hemos vivido 15 feminicidios, uno cada cinco días en el periodo de cuarentena, comentó la activista Anael Torres en el marco del Foro. Los feminicidios se mantienen en relación al año pasado, pero muchos ocurridos en cuarentena, dadas las condiciones del confinamiento, describió.

• En cuanto a los infanticidios: 50% ocurrieron en cuarentena lo cual devela las condiciones adversas por las que los niños y niñas tuvieron que pasar en estos meses de mayor peligro para la salud por el riesgo para las personas más vulnerables. (Torres, 2020)

El encierro agudizó las condiciones de violencia en contra de violencia. El stress y dificultades económicas, las mayores condiciones de convivencia con el agresor, sostuvo Torres a tiempo de presentar los datos que además de reflejar la realidad desgarran la sensibilidad de los efectos de la pandemia en cuestión de violencias este año.

• Los entramados sociales han cambiado y las condiciones de vida de las mujeres y de los niños, mientras que las situaciones de vulnerabilidad y peligro de sus vidas y seguridad se enfrentan a las restricciones de acceso a una vida salva y segura de los agresores.

ONU Mujeres en cuanto se inició la pandemia, denunció las condiciones adversas para las mujeres en confinamiento.

En este momento en el que 90 países están en situación de confinamiento, 4000 millones de personas se refugian en casa ante el contagio mundial del COVID-19. Se trata de una medida de protección, pero conlleva otro peligro mortal. Vemos cómo aumenta otra pandemia en la sombra: la violencia contra las mujeres. A medida que los países informan sobre la infección y el confinamiento, cada vez son más las líneas de atención y los refugios para la violencia doméstica de todo el mundo que notifican un incremento de llamadas en busca de ayuda. En Argentina, Canadá, Francia, Alemania, España, Reino Unido y los Estados Unidos, las autoridades gubernamentales, las personas que defienden los derechos de las mujeres y aliados de la sociedad civil han señalado un aumento de las denuncias de violencia doméstica durante la crisis y mayor necesidad de protección de emergencia (ONU Mujeres, 2020)

El encierro es peligroso para sectores más vulnerables de la sociedad como lo son las mujeres y niños en sus hogares, las condiciones adversas que afectan a las mujeres y niños por la violencia dentro de casa se traducen en feminicidios e infanticidios.

Para Torres los factores de riesgo que aumentan las condiciones de violencia en encierro son el estrés, la precariedad económica, el sedentarismo, y otros aspectos que condicionan y favorecen a la práctica de estos delitos.

HACIA LOS RETOS QUE NOS DEJA LA PANDEMIA

Los abordajes realizados en el marco del Foro Regional en Tarija denominado Lecturas en tiempos de pandemia. Comunicación, encierros y transformaciones socioculturales nos permitió acercarnos a las historias, narraciones y testimonios de vida que más allá del contexto adverso de la pandemia, denotó los cambios en las bases sociales y culturales de nuestra sociedad. Los procesos de Comunicación y las condiciones sociales y culturales dándonos certezas de un nuevo mapa social y cultural atravesado por las transformaciones diversas y las condiciones adversas entre las personas en el país y en la región en particular. No fue fácil recorrer el túnel de la Pandemia en nuestra sociedad, pero las adaptaciones al cambio, utilizando la Comunicación como un recurso para construir resiliencia y reforzar la identidad cultural que nos permite valorar las señales de esperanza y hacer una LECTURA DESDE LA COMUNICACIÓN Y LA CULTURA EN TIEMPOS DE PANDEMIA.

 

BIBLIOGRAFÍA

Berger, P., & Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Talleres Gráficos Color Efe.

Berger, P., & Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Talleres Gráficos Color Efe.

Castellanos, G. (31 de julio de 2020). Tansformaciones socioculturales en Tarija durante la pandemia. Foro ABOIC Tarija. Tariija, Tarija, Bolivia: s/n.

EFE. (13 de enero de 2020). Bolivia dedica el 2020 a luchar contra la violencia hacia las mujeres y niños. Agencia EFE. (E. Amércicas, Ed., & s/e, Recopilador) La Paz, La Paz, Bolivia. Recuperado el 28 de octubre de 2020, de https://www.efe.com/efe/america/sociedad/bolivia-dedica-el-2020-a-luchar-contra-la-violencia-hacia-las-mujeres-y-ninos/20000013-4149187        [ Links ]

Hinojosa, L. e. (2012). Gas y Desarrollo. Dinámicas territoriales rurales en Tarija - Bolivia. La Paz: Scorpion.

Martin-Barbero, J. (2017). Jóvenes, entre el palimpsesto y el hipertexto. España: Ned Ediciones.        [ Links ]

Montaño, D. (28 de Octubre de 2020). Las visitas tradicionales y la amiguera Tarija de antaño. El País, págs. 10-11.

ONU Mujeres. (6 de Abril de 2020). Violencia contra las mujeres: la pandemia en la sombra. Noticias ONU Mujeres. América. Recuperado el 30 de Octubre de 2020, de https://www.unwomen.org/es/news/stories/2020/4/statement-ed-phumzile-violence-against-women-during-pandemic?gclid=CjwKCAiA-f78BRBbEiwATKRRBLOfDLkiI_Dp2XPrzxJOBRnv9O-uuWjbi1Q4LD9hPJHAGDMP-uTwmRoC72IQAvD_BwE        [ Links ]

Ortiz, S. (31 de julio de 2020). Comunicación comunitaria. Foro Regional ABOIC. Tarija, Tarija, Bolivia: s/n.        [ Links ]

Torres, A. (31 de julio de 2020). Las violencias en encierro. Foro ABOIC Tarija. Tarija, Tarija, Bolivia.

 

NOTAS

1 Según la Organización Mundial de la Salud, la COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. Actualmente la COVID-19 es una pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo.

 

Olarte, Karina (2020). Lecturas en tiempos de pandemia Comunicación, encierros y transformaciones socioculturales. Punto Cero, año 25 n°41, diciembre de 2020. Pp 31-38. Universidad Católica Boliviana "San Pablo" Cochabamba

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons