SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número40¿CÓMO COMUNICAN LAS EMPRESAS DE COMUNICACIÓN? ANÁLISIS DE LA COBERTURA DE NOTICIAS INSTITUCIONALESEL PLANTEAMIENTO APORÉTICO SOBRE LA “MUERTE DEL SUJETO”: HISTORICIDAD, OTREDAD Y LÍMITES índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Punto Cero

versión impresa ISSN 1815-0276versión On-line ISSN 2224-8838

Punto Cero v.25 n.40 Cochabamba sep. 2020

 

 

 

LA SUBSTANCIA QUE QUIERE Y QUE CREE ROGER POUIVET: DE LA EPISTEMOLOGÍA DE LA VIRTUD AL VIRTUOSISMO ESTÉTICO. PROPUESTA DE UNA FORMA DISTINTA DE AFRONTAR LA ESTÉTICA Y SU VALORIZACIÓN

 

THE SUBSTANCE YOU WANT AND BELIEVE Roger Pouivet: from the Epistemology of Virtue to Aesthetic Virtuosity. Proposal of a different way of facing aesthetics and its enhancement

 

 

Gabriel Iriarte Rico

Narrador Oral, Gestor Cultural, Docente Universitario y Comunicador Social.
gabrieliriarterico@gmail.com

El autor declara no tener ningún conflicto de interés con la Revista Punto Cero

 

 


Resumen:

La presente exposición se basa en el pensamiento de Roger Pouivet y su estudio sobre la epistemología de la virtud. Pongo énfasis en ese “se basa” pues lo que hago y a veces fuerzo para darle un sentido, es utilizar este pensamiento para interpretar nuestra realidad con lo que creemos que es arte. Creo que esta adaptación tiene el fin de aportar una visión más que no busca ser absoluta, solo aportar justicia al análisis estético.

Palabras clave: Roger Pouviet, epistemología, virtud.


Abstract:

This exhibition is based on the thought of Roger Pouivet and his study of the epistemology of virtue. I emphasize that “it is based” because what I do and sometimes force to make sense of it is to use this thought to interpret our reality with what we believe to be art. I think this adaptation is intended to provide one more vision that does not seek to be absolute, only to provide justice to the aesthetic analysis.

Key words: Roger Pouviet, epistemology, virtue.


 

 

Para gustos nadie ha escrito dice un proverbio popular que intenta calmar los acalorados debates sobre la eterna pregunta de qué es arte y qué no. Siempre habrá un atrevido que sin gran sentido de argumentación y con descaro asegure tener la razón en materia artística y nos distinga lo que es bueno de lo que es malo, en el peor de los casos, simplemente basado más en su ego y menos en una búsqueda de argumentación justa. Así también, otros distinguirán lo que es popular, lo que es chojcho o kitch. Distinguirán lo refinado de lo grosero, lo culto de lo ordinario. Todas estas valoraciones partirán de un pre entendimiento de aquel concepto tan antiguo como el ser humano; aquel que dice saber identificar lo que es bello y por lo tanto lo que no. En fin, lo que tiene valor estético y lo que no lo tiene.

Roger Pouivet, nacido en 1956, es actualmente uno de los principales filósofos contemporáneos. Ha dedicado la mayor parte de su trabajo al entendimiento del arte y en particular a descifrar una nueva aproximación a la epistemología de la virtud. Desde el 2015 hasta la actualidad se ha convertido en un conferencista habitual de la que es quizás la casa difusora del pensamiento académico más importante en el mundo francófono como es el Collège de France. La interpretación-resumen que propongo a continuación está particularmente basada en tres conferencias dadas por Pouivet durante este periodo. Épistémologie, esthétique et vertus (16 de septiembre de 2015) Quelle anthropologie pour l'épistémologie des vertus? (16 de marzo de 2016), y La pureté intellectuelle et la vertu de studiosité (29 de septiembre de 2017)

 

1. DE DÓNDE VENIMOS

Para Poivet el deseo de creer algo, aunque la motivación sea moral y que vea consecuencias benéficas, no debería ser nunca una razón de creer. El único bien de la actividad intelectual es la verdad. Una actitud epistemológica se impone bajo esta lógica, es decir, el conocimiento no basado en ninguna pasión. No basado en las consecuencias de los actos (consecuencialismo), en creer que lo que sabemos y creemos juega un rol determinante en nuestros actos.

Con este objetivo, lo primero a lograr en nuestro ejercicio será olvidarse de la experiencia estética como medio para comprenderla (naturaleza de la experiencia). Es decir no podemos juzgar algo partiendo desde el prejuicio inherente al mismo. Se debe partir de otro punto, la experiencia estética como de una concepción epistemológica del ser humano. A esta capacidad que tenemos, Roger Pouivet llama la Virtud Estética. Pero no nos adelantemos, pues para poder comprenderla debemos comprender lo que es el ser humano. Les propongo seguirle la corriente a Pouivet partiendo de los siguientes principios que él propone:

1. Lo que existen son substancias (materia y forma). Entre estas substancias, algunas son seres humanos.

2.   El acto es al ser. Todo lo que le pasa a algo está ligado a su naturaleza. Ya sea que lo que le pasa manifiesta esta naturaleza (la flor se abre y exhala su perfume) o sea contingente (una flor se encuentra con otras y forma un bouquet), pero no puede cantar, ni preparar humintas.

2.1 a Una operación una substancia. Una substancia está compuesta de dos partes forma y materia, lo que la hace particular, sus dimensiones espaciales están por lo tanto determinadas (Hilemorfismo). Las propiedades en general y las operaciones de una substancia, están ordenadas por su naturaleza. Todo lo que es y será una substancia es la actualización de lo que es y sus posibilidades.

Parte Epistemológica:

3.  Para comprender qué hacen los seres humanos cuando creen y conocen, debemos reflexionar al tipo de seres que son.

a) Creer y conocer son actos intelectuales propios a una substancia (seres humanos).

b) si el acto es al ser, comprender los actos intelectuales supone analizar la naturaleza de los seres humanos. c) Una virtud hace sobresalir una cosa según su naturaleza y permite su plena realización. d) Algunas virtudes aseguran la excelencia de los actos intelectuales humanos y así la plena realización de los seres humanos.

Entre las virtudes que existen está el Virtuosismo estético

Desde otro punto de vista, metafísico también, Descartes se pregunta si el hombre es un animal racional, la respuesta es no. Porqué, porque existe el espíritu. El ser siente, duda, sabe, no sabe, cree, cree saber. Si aceptamos esta visión, tenemos la base de otra epistemología con dos características. La primera es lo importante de la voluntad del ser, su capacidad de examinar. La segunda es el darse reglas epistémicas que guían su comportamiento. Entonces, como consecuencia, nacen las creencias, y la pretensión de conocimiento.

(Es el mundo de las reglas epistemólogicas, que buscan controlar el espíritu, y definir la creencia justificada). Es en este mundo y en esta epistemología que hemos basado nuestro análisis estético en general hasta nuestros días y como resultado nos hemos peleado, porque nadie quiere aceptar las reglas del otro, en particular las de quien tiene el poder (academia, industria cultural).

Hemos substituido el hecho material, es decir al cerebro por su contenido (ideas, conciencia)

Entonces si entendemos estas epistemologías y las tenemos como base, podemos ver la lógica de una más.

 

2. QUERER Y COMPRENDER NOS HACE HUMANOS

Desde un punto de vista espiritual los seres humanos (como otros seres vivos) tienen un alma (entendida como su capacidad de autoidentificarse como individuo). La especificidad de los humanos es la racionalidad. La materia, el cuerpo, es pura potencialidad. La forma del cuerpo humano tiene dos disposiciones: comprender y querer. Los actos humanos tienen que ver con lo que son los seres humanos. Algunos actos pasan a los objetos exteriores (si uno corta algo, eso queda cortado), pero otras cosas quedan dentro (cuando uno comprende, cuando uno quiere). Una virtud es una disposición que participa a la realización de la mejor posibilidad de comprender y querer. La naturaleza humana se realiza teleológicamente1, por eso uno se educa, por ejemplo a hablar, el fin del lenguaje es poder expresar lo que queremos y lo que comprendemos. Y esa potencialidad de lenguaje que tenemos los seres humanos es algo específico de nuestra substancia; no importa dónde se realice, siempre el ser humano inventa un lenguaje, por supuesto con el objetivo último de realizarse epistemológica y moralmente.

 

3. ¿QUÉ ES UNA VIRTUD EN SÍ?

Las virtudes no son habilidades. Los actos humanos siempre buscan sin embargo ser virtuosos (hacer lo mejor posible, incluso cuando uno quiere hacer algo mal, quiere hacer muy bien el hacer mal). Sabemos, como especie, lo que puede ser bueno o malo de un espécimen (agente cognitivo) sabemos qué debe ser lo bueno o malo para una cosa, sabemos qué tipo de virtud debemos poseer y cuál debe ser el comportamiento intelectual. Por ejemplo, si queremos sacar un sonido a un instrumento, sabemos que tendremos que estudiar las posibilidades del instrumento y luego el cómo realizarlas, para finalmente lograr el virtuosismo de la mejor posibilidad. Por lo tanto, bajo esta lógica, podemos descartar el virtuosismo estético en lo que no busca esa excelencia.

Para Santo Tomás virtud es una disposición (una aptitud) a hacer algo y que motiva el ejercicio de hacer esta aptitud (Cf. Beuchot 2004, p. 200). Una virtud es la excelencia adquirida, persistente, profunda de una persona que lleva una motivación característica para producir un fin que es deseado con éxito fiable de llegar a ese fin. La virtud no es una facultad, ni una función (deducción, introspección) es la excelencia de esa facultad o función, logrando al final la realización de la persona. El virtuosismo no nos hace mejores artistas, ingenieros, futbolistas, sino mejores seres humanos. Bajo esta lógica tenemos menos reglas y normas. La finalidad de este pensamiento es asegurar la mejor realización posible de la naturaleza cognitiva.

Ya con esta base se podría proponer una forma de análisis estético diferente a los que estamos acostumbrados. El cerebro contiene funciones metacognitivas nacidas de las Ciencias Naturales (En Psicología cognitiva: Los seres humanos son capaces de construir e inspeccionar imágenes visuales internas a partir de una descripción verbal, utilizamos emisiones tomográficas de positrón, para ver partes cervicales, y vemos los lugares que se iluminan cuando la persona lee un texto descriptivo. Las posibilidades serían estudiar la complejidad de esas conexiones que existen en el cerebro, para por ejemplo comprender la riqueza (cantidad y variedad de colores que se observan iluminados). Entonces, en este caso, frente a una experiencia estética, ya no preguntamos a la persona si le gustó o no le gustó, simplemente observamos y medimos la cantidad de conexiones neurológicas que se iluminan en las distintas partes de su cerebro. Por ejemplo, podríamos decir que cierta obra bajo ciertas condiciones propicia reacciones complejas, en vez de decir un adjetivo calificativo subjetivo como “era sublime” .

 

4. EXPERIENCIA ESTÉTICA O VIRTUD ESTÉTICA

Lo que existe son valores epistemológicos, no sobre las creencias de lo que se cree que es mejor. Lo que se busca es la mejor realización posible de la naturaleza cognitivas. Reflexionando este postulado de Pouivet, me surge la duda de qué pasa con substancias con variantes, por ejemplo, una persona con Síndrome de Down, un anciano con alzheimer, ¿lo podemos analizar?, sí, por supuesto, bajo sus posibilidades de realización. Existe dentro de esta argumentación entonces una admiración por los logros y un respeto por los argumentos. En fin, una comprensión del otro.

Bajo esta lógica, nadie es virtuoso solo por el hecho de utilizar ciertas técnicas, sino cuando explota sus posibilidades. La teoría de Pouivet me parece que nos permite enfrentarnos al riesgo de hacer análisis flojos, al justificar lo popular por el simple hecho de ser popular y que cada uno interprete lo que quiera (la incomunicación, la incomprensión, es decir lo contrario a la virtud estética).

 

5. EL FIN DE TODO ESTO, SÍ, PORQUE A TODO QUEREMOS DARLE UN SENTIDO, AUNQUE NO LO TENGA

El objetivo de la estética para Pouivet no es la experiencia estética o el contenido mental. El análisis va a llevarse sobre la actividad intelectual de la persona. Lo que evaluamos son las cualidades que desarrolla la persona en su actividad estética cuando se enfrenta a la comprensión de un objeto. ¿Qués es un paisaje, qué es una sinfonía? En términos de funcionamiento estético adjuntamos la funcionalidad (obras de arte o naturaleza). Funcionar estéticamente es una forma de hacer referencia, de tratar de comprender, pero no está basada en la ciencia, pero sí es una capacidad inherente a nuestro ser.

Nelson Goodman dice que la estética es el objeto que quiere decir algo y propone cinco síntomas del arte, lo cual debe ser entendido como justamente una invitación a las formas de comprensión que el objeto ofrece y de ninguna manera a las reglas de comprensión: densidad sintáctica, densidad semántica, saturación, ejemplificación y referencias múltiples complejas2. La capacidad estética de encontrar algo bello no es solo la emoción, sino sobre todo de comprensión. Se establece relaciones con el símbolo, con lo que se quiere decir. Si un objeto quiere expresar tristeza (en su intencionalidad) y yo entiendo alegría, no hay comprensión. Estamos en la misma relación que puede tener otra substancia (un loro) frente a un cuadro.

 

6. SOBRE LA DEMOCRATIZACIÓN DEL GUSTO:

Si yo leo Shiki Nagaoka, una nariz de ficción de Mario Bellatín y no entiendo que toda la obra es una broma leída en tono muy solemne, “muy japonés” , entonces no he comprendido y no he explotado mis posibilidades como substancia de comunicarme con el objeto, con el autor, con el mundo. Por supuesto que puedo entender cualquier cosa y aún así divertirme (en el caso de Bellatín creo que si no se entiende de esa forma sería un libro aburridísimo. Lo mismo pasará con cualquier tipo de expresión. No radica la importancia de comprender algo en un estatus social, sino en las posibilidades de realizarnos como substancias, en ser humanos realizados, o como diría mi querido Ranciere, emancipados, libres, porque podemos elegir y surfear dentro de nuestras posibilidades y no repetir lo que dicen que significa algo. Ahí murió el esnobismo de una vez y para siempre, pero también le hacemos la lucha hacia el entendimiento complejo, porque es el que nos realiza y nos hace más humanos (no en el sentido moral, sino en el sentido de nuestras posibilidades) La sensibilidad es solo para los seres que tienen racionalidad. La sensibilidad es racional. Los seres que encuentran las cosas bellas.

En una entrevista al diario causeur.fr, publicado el 27 de agosto de 2017, Pouivet resumía la capacidad del conocimiento (es decir de la epistemología) en dos formas: La ciencia y el Arte. Si la ciencia antepone la representación (del símbolo a la realidad), el arte, propone una comprensión de tipo estético, es decir “de la realidad al símbolo” . Desde este punto de vista debe evitarse la “artolatría” , pues no es lo que podemos evaluar, sino su función cognitiva moral, a lo que llama iniciación al olvido imparcial de uno mismo, y por supuesto el arte llega a tener una función religiosa (en su sentido puro).

No hay recetas milagro, no se puede ni se debe hacer apología de lo popular por el simple hecho de ser popular, ni tampoco lo contrario, ningunear lo popular por posiciones esnobistas. ¿Qué es lo que podemos “juzgar” ? En palabras de Pouivet “juzgamos un árbol por sus frutos” (posibilidades de la substancia). Por supuesto que no debemos renunciar a juzgar, porque estaríamos perdiendo la experiencia humana de conocer, creer y sentir el mundo a través del arte.

 

Referencias bibliográficas

Belllatin, M. (2005) Obra reunida. Alfaguara. España

Beuchot, M. (2004) Introducción la filosofía de Santo Tomás de Aquino. España: Editorial San Esteban        [ Links ]

Descartes, R. (2007) El discurso del método. Editorial Maxtor. España: Valladolid

Ezcurdia, M. y Hansberg, O. (2012) La naturaleza de la experiencia. México: Instituto de Investigaciones Filosóficas        [ Links ]

Goodman, N. (2010) Los lenguajes del arte. España: Ediciones Paidós        [ Links ]

Ranciere, J. (2008) El maestro ignorante. España: Laertes        [ Links ]

Conferencias:

Pouivet, R. (2015) “Épistémologie, esthétique et vertus”, La connaissance et ses raisons. Perspectives épistémologiques contemporaine, Collège de France , Paris

Pouivet, R. (2016) “Quelle anthropologie pour l'épistémologie des vertus ?”, Les vertus épistémiques, Collège de France , Paris

Pouivet, R. (2017) “Épistémologie, esthétique et vertus”, Les principes de l'épistémologie, Collège de France , Paris

Periódico en Internet:

De montety, H, (2017) “Pourquoi y atil de l'art plutôt que rien ?” , Le casseur. fr, Disponible en: https://www.causeur.fr/pourquoi-art-roger-pouivet-desir-14628 [Consultado 27/10/2017]

 

Notas

1  Es decir que el universo está diseñado y es complejo. Por lo tanto no es azaroso

2 Densidad sintáctica, según la cual la más mínima diferencia en ciertos aspectos puede constituir una diferencia entre símbolos

Densidad semántica, según la cual se le suministran símbolos a aquellas cosas que se diferencian de acuerdo a las más mínimas diferencias en ciertos aspectos

Plenitud relativa, según la cual son significativos y pertinentes bastantes aspectos de un símbolo

Ejemplificación, según la cual un símbolo, posea o no denotación, simboliza en la medida en que funciona como una muestra de las propiedades que posee literal o metafóricamente

Referencia múltiple y compleja, y según la cual un símbolo ejerce diversas funciones referenciales que están integradas entre sí y en interacción, algunas de las cuales son directas y otras están mediadas por otros símbolos.

 

Iriarte, Gabriel (2020). La substancia que quiere y que cree. Roger Pouivet: de la epistemología de la virtud al virtuosismo estético. Propuesta de una forma distinta de afrontar la estética y su valorización. Punto Cero, año 25 n°40 septiembre de 2020. Pp. 59-65. Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Cochabamba

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons