SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número40LAS COMUNIDADES VIRTUALES DEL QUICHUA ECUATORIANO: REVALORIZANDO LA LENGUA EN UN ESPACIO APROPIADOCOMPETENCIAS MEDIÁTICAS DE NIÑAS Y MUJERES JÓVENES DE LA CIUDAD DE LA PAZ - BOLIVIA, PARA IDENTIFICAR LA VIOLENCIA A TRAVÉS DE SU ACCESO A TELEVISIÓN Y SMARTPHONES índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Punto Cero

versão impressa ISSN 1815-0276versão On-line ISSN 2224-8838

Punto Cero v.25 n.40 Cochabamba set. 2020

 

 

 

UNA MIRADA SUBNACIONAL Y PERIFÉRICA DE LA CRISIS DEL 2001. REPRESENTACIONES E INTERPRETACIONES LOCALES SOBRE LA COYUNTURA EN JUJUY DEL DIARIO EL PREGÓN

 

A subnational and peripheral view of the 2001 crisis. Local representations and interpretations of the situation in Jujuy from the newspaper El Pregón

 

 

Evangelina González Pratx*, Mauricio Schuttenberg**

*Argentina, Doctora en Comunicación (FPyCS-UNLP). Profesora en Taller de Comprensión y Producción de los Textos Periodísticos (FHyCS-UNJu). UE CISOR/CONICET - FHyCS/UNJu
evapratx@gmail.com

**Argentino, Investigador Adjunto CONICET en el IdIHCS (UNLP-UNAJ-CONICET) Doctor en Ciencias Sociales (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales). Profesor Asociado en UNAJ y UNLP IdIHCS- UNLP -CONICET-UNAJ
mauricioschuttenberg@gmail.com

Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés con la Revista Punto Cero

 

 


Resumen:

El artículo analiza las representaciones e interpretaciones del diario El Pregón de Jujuy en el contexto de la crisis de 2001. Esta línea propone dos aportes centrales a la temática. En primer lugar, profundizar en el conocimiento de las representaciones sobre la crisis de 2001 desde una mirada subnacional y periférica dentro de nuestro país como es el caso del diario El Pregón de Jujuy. En este aspecto, las ciencias sociales han elaborado una vasta producción en torno al 2001 pero más centrado en los acontecimientos ocurridos en Capital Federal y provincia de Buenos Aires, y también, en torno a las representaciones de los diversos actores políticos de esos ámbitos geográficos. El segundo aporte, es a la comprensión y análisis de las interpretaciones que un medio local realizó de las jornadas de 2001, tomando como punto de partida que los medios son actores políticos que buscan influir sobre las representaciones de la sociedad en su conjunto.

Palabras clave: Crisis 2001, Periódicos, Jujuy, Representaciones


Abstract:

The article analyzes the representations and interpretations of the newspaper El Pregón de Jujuy in the context of the crisis of 2001. This line proposes two central contributions to the topic. First of all, to deepen the knowledge of the representations about the crisis of 2001 from a subnational and peripheral perspective within our country, as is the case of the newspaper El Pregón de Jujuy. In this regard, the social sciences have produced a vast production around 2001 but more focused on the events that took place in the Federal Capital and province of Buenos Aires, and also around the representations of the various political actors in these geographical areas. The second contribution is to the understanding and analysis of the interpretations that a local medium made of the 2001 days, taking as its starting point that the media are political actors that seek to influence the representations of society as a whole.

Key words: Crisis 2001, Newspapers, Jujuy, Representations


 

 

1. INTRODUCCIÓN

Diversos momentos de crisis han atravesado nuestra historia reciente. Dictaduras, transiciones, crisis económicas y sociales, y distintos hechos significativos han marcado a fuego nuestros días. En los últimos años nuestro país ha tenido múltiples momentos de quiebre en donde el rumbo político toma un camino completamente distinto. En estas coyunturas se interrumpe la 'normalidad' e irrumpe la posibilidad de un nuevo ordenamiento, por ello también los diversos actores políticos exponen con énfasis sus expectativas en esos contextos.

Las numerosas crisis políticas y sociales de las últimas décadas, como la de diciembre de 2001 dejaron, una huella indeleble en el siglo XXI. Este acontecimiento constituye un punto de inflexión en la historia más reciente. Los violentos sucesos concluyeron con la renuncia del presidente Fernando De La Rúa representando el colapso de un modelo neoliberal de valorización financiera, que encontraba sus orígenes en la dictadura militar instaurada en el poder desde el 24 de marzo de 1976.

La crisis de 2001 constituyó un verdadero quiebre histórico que puso en cuestión la hegemonía del bloque de poder y permitió que afloraran, entre las grietas, dos grandes reclamos colectivos: la democratización de la vida social y política, y una distribución más equitativa de la riqueza (Basualdo et al., 2010). Las significaciones históricas de la crisis del 2001 no se redujeron a la demostración de los efectos nocivos del paradigma neoliberal. Repercutieron con especial intensidad en el devenir económico, político y social de la sociedad argentina en años posteriores.

Los sucesos del 19 y 20 de diciembre de 2001 se materializaron, ante la pauperización de las condiciones de vida, en un cuestionamiento por parte de los 'excluidos' hacia la clase política y la convertibilidad; una posición desarrollada bajo el lema “que se vayan todos”1. Este grupo heterogéneo lo conformaron movimientos de desocupados, ahorristas, asambleas barriales y sindicatos (Muñóz y Retamozo, 2012). La ruptura de la primacía neoliberal implicó una lucha política por recomponer el orden social, el Estado y la autoridad entre los sectores de poder. Dicho de otro modo, esta debacle del patrón de acumulación de capital basado en la valorización financiera (Basualdo, 2001) generó una pugna entre los distintos actores sociales y políticos en busca de definir un rumbo de país (Merino, 2015). Así, diversas ideas entraron en disputa en la esfera pública para salir de la recesión bajo esta coyuntura.

El artículo propone dos aportes centrales a la temática: a) profundizar en el conocimiento de las representaciones sobre la crisis de 2001 desde una mirada subnacional y periférica dentro de nuestro país como es el caso del diario El Pregón de Jujuy2 . Las ciencias sociales elaboraron una vasta producción del 2001 pero más centrado en los acontecimientos ocurridos en Capital Federal y provincia de Buenos Aires, y también, en torno a las representaciones de los diversos actores políticos de esos ámbitos geográficos, y b) es a la comprensión y análisis de las interpretaciones que un medio local realizó de las jornadas de 2001, tomando como punto de partida que los medios son actores políticos que buscan influir sobre las representaciones de la sociedad en su conjunto.

El Pregón posee una fuerte inserción política en los gobiernos justicialistas de turno, otorgándole un status particular a la hora de recibir partidas presupuestarias en concepto de publicidad oficial. Ha capitalizado, a lo largo de su existencia, una potestad en tomar decisiones junto al sistema político, al cual se refiere Borrat (1989), asumiendo un rol activo en los procesos institucionales gubernamentales. El trabajo se enfoca en los procesos enmarcados en el período de gobernación de Eduardo Fellner (1999-2003)3 , rastreando significaciones históricas de la crisis de 2001 que continuaron latentes a la demostración de los efectos contraproducentes ante el sistema neoliberal. El período elegido pretende abordar de qué manera se articuló el discurso del medio, qué representaciones identitarias tenía respecto a otros actores, y hechos en el marco las vicisitudes de la coyuntura sociopolítica y económica delimitada.

A lo largo de la historia Argentina, los periódicos han sido actores fundamentales para la divulgación masiva de las ideas y de los intereses en general de los diferentes sectores. Juegan un rol político, en tanto articuladores de una perspectiva que partiendo de una representación de la sociedad y sus conflictos, presuponen una serie de acciones y medidas de gobierno de respuestas programáticas (Arrueta, 2010 y González Pratx, 2019).

En este artículo analiza el discurso del diario sobre la coyuntura de la crisis del 2001 en Jujuy. Sobre este hecho se configuran diversos aspectos donde está franqueada por los vaivenes de la sociopolítica local, donde se pretende mostrar la construcción discursiva (Verón, 1987, 2004) del diario Pregón.

 

2. METODOLOGÍA

La metodología empleada se inscribe en lo que Vasilachis (2006) denomina como paradigma interpretativo, que deposita la mirada en los procesos de producción de sentido. Toma aportes de los diversos campos disciplinares como el análisis del discurso, la teoría política y la comunicación social. Se utilizaron fuentes primarias y secundarias de libros propios y bibliografía a consultar, documentos oficiales, observación no participante y construcciones discursivas a partir de los datos escritos de ambas fuentes. Estas formas de implementar los métodos y técnicas a recolectar ayudaron a aportar el avance de este estudio para poder afianzar cada aspecto analizado.

Para ampliar este trabajo metodológico se parte de la idea de que en la crisis del 2001, como en todo proceso histórico, hay determinadas fechas que marcan puntos de inflexión en el desarrollo de dinámicas del proceso a analizar. Estas fechas son el punto nodal en donde la densidad informativa se concentra. Por eso, se propone segmentar el período entre el 18 al 22 de diciembre del 2001, donde se marcan los momentos claves, basados en hechos políticos/económicos/sociales que determinaron el climax de la crisis del 2001, cuando el entonces el presidente de la nación, Fernando de la Rúa, dimite. En función de los ejemplares relevados son relevantes desde lo discursivo para el muestreo análisis, desde lo contextual hasta los datos empíricos, la cual eximimos un universo de 57 ejemplares para el Pregón. Este criterio de relevancia se debe a la información al ámbito local y nacional contemplado en las categorías como actores sociales, actores políticos y otros.

 

3. CONSTRUCCIONES REPRESENTACIONALES E IDENTITARIAS

Los estudios de la prensa han realizado diversos recortes que han aportado al campo de estudios. Para poder estudiarlas se consideraron líneas substanciales de los trabajos de Luchessi y Rodríguez (2007) que pivotean alrededor de un eje central que es la relación entre los medios de comunicación, el poder político y la ciudadanía. También, es necesario los estudios de Aruguete y Zunino (2010) y Aruguete (2011) respecto a los encuadres de las noticias, vinculando la mirada con aportes sobre la teoría del framing en comunicación que da cuenta de cómo construyen los medios la realidad, y la explicación acerca de la construcción social a partir de los marcos percibida por los lectores. Otros trabajos pusieron en discusión algunos elementos en los procesos de (re) constitución y sobre las representaciones identitarias, son las que impactan en la construcción colectiva del espacio público (Schuttenberg, 2018; Schuttenberg y Delgado, 2018). A nivel regional, los estudios de Arrueta y Brunet (2012), Cebrelli y Arancibia (2012), García Vargas (2011), entre otras, aportan reflexiones importantes en este sentido. Otras investigaciones se refieren a las rutinas periodísticas, las superficies redaccionales y la construcción de agendas (Arrueta, 2010), como al uso de los criterios de noticiabilidad.

Así, el análisis del periódico El Pregón implica una consideración de las estrategias discursivas que construyen las identidades de sujetos y grupos, configuradas discursivamente en las que se entraman representaciones. Estas construcciones moldean las formas a referirnos al mundo, y tienen mayor impacto cuando circulan por los medios masivos de comunicación.

Se toma como objeto de la investigación las representaciones que se construyeron en El Pregón, uno de los diarios de referencia dominante de circulación local (Vidal Beneyto, 1986 y Arrueta, 2010). El Pregón4 es el diario más antiguo y con más años de ejercicio periodístico en Jujuy. Sobre el contexto local, El Pregón se caracteriza por ser una referencia para los otros medios de comunicación; y sirve como un sello contextual sobre la realidad y la dinámica de la sociedad jujeña.

En diciembre de 2001, por muchos considerado como un mes turbulento, y para otros, un momento confuso, había comenzado a marcar fuertemente el inicio de movimientos y protestas (Jelin, 2003) por parte de la sociedad argentina y en sus distintas ciudades. Las organizaciones entre los diversos sectores y actores, son los que puntearon una 'nueva democracia' que llevaría a una nueva configuración de la ciudadanía e institucionalidad.

Este desorden social implicó la representación colectiva de la crisis (Gordillo, 2010) y en el que este 'quilombo' (Pérez, 2008), deja huellas de los protagonistas que fueron partícipes y estuvieron presentes en estas acciones movilizadoras. Se considera que es importante contextualizar que esta crisis repercutió fuertemente entre el 18 al 22 de diciembre, a nivel nacional y local. A raíz de las consecuencias a nivel nacional, el 18 de diciembre de 2001 la tensión social aumenta en las calles de Jujuy, y los partidos políticos - la Unión Cívica Radical y el Partido Justicialista-pidieron al presidente y al gobernador de Jujuy Eduardo Fellner5 atender a la emergencia social. A causa de la falta de pagos y la convertibilidad, los trabajadores estatales sufrieron graves consecuencias: los gremios estatales fueron profundizando su pedido exigiendo el aumento de sueldos para afrontar el proceso inflacionario.

El 18 y 19 de diciembre el Frente de Gremios Estatales (FGE) de Jujuy analizó “la grave situación que atraviesa el sector estatal, ante la falta de anuncios del Poder Ejecutivo acerca del cronograma de pagos”6 , y los sindicalistas coincidieron en señalar que ante la falta de respuesta por parte del gobierno “el camino del diálogo”7 se agotó. Los gremios que forman la CGT y el FGE local decidieron plegar un paro general provincial el 20 de diciembre. Esta movilización que se hizo en las calles de la ciudad y en otros puntos de Jujuy, con cortes de calles y rutas, ya se encontraba organizada antes que se produjera el estallido social.

Las industrias regionales, el reclamo por las tierras, las movilizaciones del “Frente Estatal [que] rechaza el estado de sitio”8, el sector educativo del nivel medio y universitario así como los distintos sectores estatales, comenzaron a sentir que “se acentúa[ba] la inquietud por la situación social”9en Jujuy. Ante la situación, el Gobierno provincial debió formular propuestas para elaborar un plan económico alternativo que contenga la situación incontrolable del Gobierno Nacional. El justicialismo, a través del gobernador jujeño y el ex presidente de la Nación, trataron de mantener la estabilidad económica y política pero el Gobierno provincial no ofreció ninguna alternativa. Al contextualizar la crisis a nivel nacional y local, se observa el aspecto sociopolítico y económico de la provincia representado por el diario local.

 

4. SU MIRADA PREGONIANA10

El Pregón es un medio de perfil informativo, sin sección de opinión o editorial. El mayor caudal informativo proviene de agencias nacionales, lo que manifiesta una amplia superficie destinada a noticias de carácter nacional, dejando a la producción local un rol complementario. Tampoco tiene un criterio de agrupación por ámbitos de la información (secciones: nacional, local, etc.), sino por el grado de impacto de la noticia, desde sus páginas de orden nacional, mezcladas con otras de orden local.

Las fuentes de información son solicitadas por los medios porque están implicadas con los temas de agenda, en éste caso la crisis del 2001 como en el período del mes más turbulento. Como fuente más importante aparece Eduardo Fellner, quien por razones obvias es la voz autorizada y legitimada del gobierno, seguido por el Ministro de Hacienda, Olindo Tentor11 , el principal responsable de la cartera de economía.

Si se considera la situación analizada como crítica tanto para el ámbito de la política y la economía, la diferencia se establece cuando se compara pertinencia y diversidad en ambos valores, siendo que para el gobernador son altos definiendo una fuente pertinente y diversificada respecto a los temas abordados. El Ministro de Hacienda es una fuente muy pertinente pero menos diversificada porque los temas tratados son más homogéneos: varias noticias pero sobre los mismos temas (medidas económicas).

Las fuentes que siguen en la escala son: El Frente de Gremios Estatales (FGE), colectivo que nuclea a los gremios de diferentes áreas del estado provincial, Asociación de Educadores de la Provincia (ADEP), maestros de nivel primario e inicial, Central de Trabajadores Argentinos CTA, CGT, y Centro de Educadores de la Enseñanza Media y Superior (CEDEMS).

Si se toma a ADEP y CEDEMS dentro del FGE, éste colectivo sería mayoritario como fuente representativa de los actores sociales, igualando o superando a las fuentes de carácter político. Los dos gremios antes mencionados, el medio los considera por separados. Se piensa que representan a la comunidad educativa de los dos niveles más numerosos: primaria y secundaria. Cada medida tomada por el sector impacta de manera directa en gran parte de la población del sector educativo formal.

Las otras fuentes están repartidas de manera decreciente en la escala nucleando a sectores gremiales, como la de voz de la iglesia, de políticos, como el sector privado farmacéutico. Lo interesante es que los gremios de la educación aparecen como fuentes pertinentes y variadas; es la nula presencia de la voz del Ministro de Educación como voz oficial del gobierno en una situación de crisis y ante los múltiples reclamos del sector.

Las fuentes del diario son más relevantes los actores políticos: Gobernador y Ministro de Hacienda de la provincia y los actores sociales: FGE, ADEP, CTA y CEDEMS. Se considera que ambas voces son las fuentes legítimas para tomar la voz y que para el medio son las más pertinentes para sus lectores, en éste contexto particular de la crisis del 2001.

Desde el sector político, es importante fijar y analizar el discurso de las fuentes más relevantes, y como lo es el Gobernador de la Provincia jujeña. En su periodo de gobernación, Eduardo Fellner era de una fuerza política opositora al gobierno nacional como el Frente Federal por lo que la relación con la Nación era conflictiva. En la provincia, los cinco municipios más importantes, estaban conducidos por La Alianza12, lo que provocó una convivencia conflictiva con el gobierno provincial.

4.1. Representaciones acerca de lo económico y político

Las noticias que se consideraron para este trabajo son relevantes por los temas elegidos y sobre este periodo de auge neoliberal visto desde la perspectiva del diario.

La provincia de Jujuy estuvo afectada por la economía nacional y que repercute en el contexto local. Una de las noticias del 20 de diciembre hace referencia al aspecto económico a nivel provincial, la cual plantea en su título que “Las provincias propondrán plan económico alternativo”13. Detrás de esta propuesta, los ministros de Economía de las provincias lideradas por el PJ, plantean una alternativa económica a la que propuso la Nación. Héctor Olindo Tentor, el ex Ministro de Hacienda de Jujuy, se refirió, no sólo al pago de los sueldos, sino también, avanzar con presentan un plan alternativo provincial para que se ejecute en Jujuy y plantear una opción a propuestas nacionales que llevaron a desencadenar la crisis. Especialistas en el tema analizaron los recortes presupuestarios de las economías provinciales para el año 2002. En cuanto al pago de los sueldos de los distintos sectores provinciales fueron cancelados con el 80% de bonos de Letras de Cancelación de Obligaciones Provinciales (Lecop14) y el 20% restantes en tickets. A partir de esta problemática, Tentor hace referencia que el gobierno provincial trabaja para que los distintos sectores sean escuchados y para desregular los desembolsos que la Nación adeuda a la provincia. A partir de la creciente circulación de Lecop en la provincia y en el país se obliga a la sociedad, a través del Decreto Nº 4378-H, a recibir estos bonos como forma de pago en reemplazo del peso argentino, y al no cumplir con la recepción de este sistema por parte del sector privado, se implementarían sanciones con la aplicación de normas del Ministerio de Hacienda, impuesto ante un decreto:

“...se recordó a la población la plena vigencia del Decreto Nº 4378-H, que establece la obligatoriedad de hacer dichas letras como medio de pago o cancelación de deudas”15.

Las provincias lideradas por el PJ son presentadas por el enunciador de la noticia como organismos sufrientes y afectados por las decisiones establecidas a nivel nacional del mando radical. El justicialismo advierte con presionar hasta el límite para conseguir los fondos para sus provincias para trata de unificar una estrategia económica con respecto al tratamiento de la ley de ajuste fiscal.

A los representantes de Economía Administradas por el PJ, el diario los representa como los letrados en materia de economía. Y sin ir más lejos, El Pregón presenta al titular de Hacienda como el “especialista en economía y finanzas”16, inteligente, estudioso y gestor en solucionar la economía política provincial. Se presenta a los representantes de los gobiernos provinciales como capaces de aportar soluciones para la propia economía local y a los diversos sectores. Por otro lado, el diario representa a Eduardo Fellner como el promotor de la gestión y el contenedor de la economía provincial:

“Finalmente aseguró que el área de Hacienda y el propio Gobernador Eduardo Fellner están trabajando 'a full' para lograr la regulación de los desembolsos que la Nación adeuda a la provincia y hacer frente a las obligaciones de sueldos y obligaciones pendientes”17.

El diario no sólo toma la voz del representante de Hacienda, sino que tiene la cercanía al escenario político oficialista que posiciona su palabra de manera positiva haciendo hincapié en el trabajo constante tomando una actitud contenedora frente a la política federal. Jujuy se vio impactada por los mecanismos económicos -el corralito bancario (Pucciarelli y Castellani, 2014)- y por la emergencia de los nuevos actores económicos: se modificó el escenario económico pero no la impunidad de la palabra política de los funcionarios hacia los distintos sectores de la sociedad jujeña. Este caso se repite pero a nivel nacional con otros sectores políticos: los radicales, en base a las propuestas provinciales lideradas por el PJ, “Elaborarán una propuesta alternativa contra la crisis”18. Este contexto, la noticia presentada por El Pregón contradice el título porque no hacen referencia al mismo discurso: en el titulo expresa que se plantea elaborar una propuesta alternativa contra la crisis pero, en el cuerpo de la noticia, se enuncia buscar un canal de diálogo con el presidente de la Nación.

La política económica del gobierno nacional y provincial implicaba la necesidad de concretar los acuerdos a pesar de la imposibilidad del diálogo, y liderar en distender el clima económico luego del ajuste implementado por el gobierno nacional. Así, los gobiernos provinciales del PJ, y entre ellos el jujeño, se postula como defensor de las economías políticas regionales, y considerados como capaces de localizar soluciones viables a la crisis. A pesar que el escenario político se coronaba en una situación de gobierno dividido. Jujuy sufre por la presión y la ineficacia de la política nacional y la falta de solidaridad del sector privado.

Como se presenta la prensa gráfica local construye determinadas representaciones (Cebrelli, y Arancibia, 2005) de los actores involucrados en las acciones políticas que se relatan. Esas representaciones están cargadas de valores que permiten ver el posicionamiento del diario ante los sucesos. Las representaciones que se construyen del gobierno nacional es como la de aquellos responsables de la crisis, incapaces de solucionar el conflicto económico, y que cada medida que toma el gobierno nacional perjudica a las provincias y a las economías regionales. De alguna manera, son los 'inútiles' para resolver la crisis nacional.

4.2. Representaciones de la movilización popular

La construcción de las representaciones del aspecto sociopolítico implica tener en cuenta los mecanismos establecen distancias y demarcaciones culturales que reproducen representaciones sobre la mismidad y de la alteridad. Estas son construcciones que funcionan como traductores entre las prácticas y los discursos.

Una de las noticias del 21 de diciembre hace referencia al aspecto político y social tanto a nivel nacional como provincial. Hace hincapié en que el gobernador, con las catorce provincias lideradas por del PJ, se negaron a tomar participación de una idea de unidad con la Alianza, propuesta por De la Rúa, y que no eran los tiempos políticos. Fellner se refirió, por un lado, a que el estado de sitio no resuelve ninguna problemática, sino que se debe “cambiar el rumbo de la política económica, de la política social”19, y por el otro, que ese cambio de rumbo en la política económica se debe empezar por atener a la situación social20, y finalmente, plantea generar programas de contención social para los trabajadores desocupados.

El diario presenta a la sociedad como contenedora y que comprende la situación de la crisis, a partir del accionar político para todos los sectores, “escuchando el mensaje de la Iglesia, la actitud de los políticos, de la dirigencia gremial y de los dirigentes”21. Se construye una imagen conciliadora e intermediaria entre el gobierno para con la sociedad, a partir de un aparente diálogo con los distintos actores. Es así que se representa la imagen política del gobierno provincial como parte del movimiento popular apoyando las decisiones y medidas tomadas pero manteniendo el control social. Esta contención social no se debe sólo a partir de la implementación de distintos programas, sino que presenta, para la mayoría de los sectores, la voz del gobierno que legitima la opinión popular. Es aquí que se podría presentar a la sociedad jujeña como pasiva y despreocupada siendo que el gobierno pudo controlar la situación de la crisis a nivel provincial. Pero este discurso se contradice con los dichos del Frente Estatal de Gremios (FEG), la CTA, el Frente Nacional Contra la Pobreza (Fre-NaPo), la CCC, el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, y la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Jujuy (ADIUNJu), noticia presentada el mismo viernes21. Los distintos sectores repudian el decreto del estado de sitio, que coincide con los dichos del gobernador Fellner, pero su forma de movilizar y reclamar se hizo a través de una marcha generalizada en la Plaza Belgrano, continuando esta ola movilizadora hacia las calles del microcentro de la ciudad capitalina - situación que según la noticia del Pregón “no se produjeron hechos como los de otras partes del país”22 . Como presenta el diario la noticia, esta movilización se debe por el rechazo del estado de sitio y el cambio en la política económica provincial. A partir de estas construcciones colectivas que el diario hace, se puede pensar que el pueblo jujeño no manifestaría su descontento popular denunciando que son “amenazados para acallar la voz del pueblo y las manifestaciones pacíficas de los ciudadanos”23.

Las noticias presentan la construcción de una sociedad insatisfecha por las demandas no cumplidas por parte del gobierno provincial y nacional considerando a Jujuy como una provincia sufriente y olvidada: “la situación socioeconómica y políticas que sufre el pueblo argentino [se debe] por la política inestable de hambre y miseria que solamente benefició y beneficia a los grupos económicos vinculados con el poder”24. La imagen que construye el diario sobre estos sectores es considerada, por un lado, positiva porque se visibiliza la lucha por el derecho de ser escuchados, y por el otro, negativa porque configuran una imagen de la opinión pública como grupos incivilizados con las respuestas dadas por parte del gobierno. Para dar cuenta sobre estas transformaciones del espacio (Chardon, 2011) y las acciones colectivas los diversos actores organizaron una forma de lucha y protesta llamada el cacerolazo concentrándose en varios espacios locales para mostrar su descontento como una forma de manifestación ciudadana.

Se observa que los distintos grupos, organizaciones sociales y gremiales se representan como autoconvocados considerados como la Multisectorial de Jujuy (todos los sectores de la administración pública, desocupados, estudiantes, trabajadores, comerciantes, etc), y no representados por el gobierno provincial ni nacional. El posicionamiento de los sectores es contrario al del gobierno la cual “hablan mucho y accionan poco”25 . Aquí se presenta a Fellner como un actor invisibilizado no sólo en escuchar las palabras de los distintos grupos sino también como presenta el diario la información.

La distribución y representación del diario sobre estos dos posicionamientos se debe no sólo por la línea editorial relacionada con el oficialismo sino también se debe a la voz y ola popular de los jujeños, la cual configura la agenda noticiosa del diario (Aruguete, y Zunino, 2010; Luchessi, 2010) para los distintos sectores de la sociedad.

 

5. ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES

El Pregón fue erigiendo un perfil de la crisis Argentina y lo que ocurrió en Jujuy: se fue configurando una imagen relacionada con el caos, la desorganización social, y apelaciones a la representación de un país desbordado. En el aspecto económico, reflexionamos sobre la construcción que realiza el diario sobre la crisis económica nacional y cómo repercute esas decisiones en el contexto local. Es en este caso las provincias lideradas por el PJ son presentadas por el enunciador de la notica como organismos sufrientes por las decisiones tomadas a nivel nacional del mando radical. El diario presenta varios bloques informativos para definir un plan económico alternativo provincial que puede concretarse al proyecto de Ley de Presupuesto para el 2002. Se puede afirmar que el diario no sólo toma la voz de los referentes políticos sino que también tiene su propia 'voz' oficialista. El diario posee una posición elemental sobre este acontecimiento pero se relaciona en aras con el gobierno de turno y partido del PJ.

Durante más de 50 años, El Pregón ha sido el escenario dominante donde se han mediatizado las relaciones de la provincia y desde donde han expresado sus opiniones los más reconocidos periodistas y actores de la vida política, social y cultural de Jujuy26.

El Pregón se autoreferencia como mediador y actor implicado de las grandes demandas de Jujuy asociadas a su desarrollo, prácticamente asumiendo las mismas obligaciones y responsabilidades que el estado.

Sobre la construcción representativa que El Pregón configura sobre el aspecto sociopolítico, hay dos posturas: a) se presenta a un gobernador abierto y dispuesto al diálogo, a la contención y resguardo social, y b) una sociedad no representada y contenida por el gobierno provincial. A partir de estas características que el diario construye se deduce que los sectores se autorepresentan y relacionan con la multisectorial jujeña sin recibir respuestas a las demanda. Aquí se observa que el gobierno se encuentra invisibilizado en el accionar y toma decisiones y presente sólo para brindar declaraciones al diario.

El 18 al 22 de diciembre fueron días claves donde la comunidad jujeña reclamaba por sus derechos por tener una provincia con igualdad y dignidad, dejando afuera el sometimiento y la represión que el modelo neoliberal quería imponer la política radical. Es aquí donde el diario representa a la crisis como la afectación en todos los contextos, y es donde mantuvo expectante en la agenda por varios meses la problemática económica y sociopolítica que Argentina y Jujuy estaba atravesando.

Es aquí donde el diario representa a la crisis como la afectación en todos los contextos, y es donde mantuvo expectante en la agenda por varios meses la problemática económica y sociopolítica que Argentina y Jujuy estaba atravesando. Sin dudas el artículo propone un avance en el análisis de las representaciones de la crisis de 2001 en contextos subnacionales. Se cree que allí existe una agenda de investigación a continuar desarrollando para dar cuenta de los alcances del 2001.

 

Referencias bibliográficas

Arrueta, C. (2010) ¿Qué realidad construyen los diarios? Una mirada desde el periodismo en contextos de periferia. Buenos Aires: La Crujía.        [ Links ]

Arrueta, C. y Brunet, M. (2012) Fuentes confidenciales: miradas latinoamericanas sobre periodismo. 1ra edición. San Salvador de Jujuy: Ediciones DASS-UCSE.        [ Links ]

Aruguete, N. y Zunino, E. (2010) El encuadre de las noticias (p. 37-50). En Luchessi, L. (comp.). Nuevos escenarios detrás de las noticias: agendas, tecnologías y consumos. Buenos Aires: La Crujía.

Aruguete, N. (2011) Framing: las perspectivas de las noticias. Revista La Trama de la Comunicación. Rosario: UNR Editora.        [ Links ]

Basualdo, E. (2001) Sistema político y modelo de acumulación en la Argentina. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.        [ Links ]

Basualdo, E et al. (2010) El caso de los grupos económicos: trayectoria, incidencia y situación actual. Buenos Aires: Área de Economía y Tecnología de la FLACSO - Programa de Fortalecimiento Institucional de la Secretaría de Política Económica, Préstamo BID1575/OC-AR, Componente 2.        [ Links ]

Cebrelli, A. y Arancibia, V. (2011) La disputa por los espacios discursivos en los medios de comunicación. Las representaciones sociales como articuladores identitarios. Revista científica de estudios literarios y lingüísticos. Año 2. Nº 2. Jornaler@s.

Cebrelli, A. y Arancibia, V. (2012) Representaciones sociales y Fronteras. Las prácticas comunicacionales en enclaves multiculturales, En http://alaic2012.comunicacion.edu.uy/content/representaciones-sociales-y-fronteras-las-pr%-C3%A1cticas-comunicacionales-en-enclaves-multicultur        [ Links ]

Chardon, M. C. (coord.) (2011) Transformaciones del espacio público. Los actores, las prácticas, las representaciones. 1ra ed. Buenos Aires: La Crujía.

Creswell, J. W. (1998) Qualitative Research Inquiry and Research Design. Choosing among Five Traditions. Thousand Oaks, California: Sage Publications Ltd.        [ Links ]

Durkheim, E. (1992) Lecciones de sociología. Madrid: Gredos.        [ Links ]

García Vargas, A. (2011) El proyecto neoliberal en Pregón y El Tribuno de Jujuy. Tiempo, espacio y actores en la agenda de la privatización de Altos Hornos Zapla [En línea] Revista de estudios regionales y mercado de trabajo, (7), 281-314. Disponible en Memoria Académica: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5066/pr.5066.pdf

González Pratx, E. (2019) Representaciones sociales-mediáticas del Pregón y El Tribuno de Jujuy: el caso de los diarios de circulación local de la ciudad de San Salvador de Jujuy sobre la crisis del 2001. Tesis doctoral. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Buenos Aires.        [ Links ]

Gordillo, M. (2010) Piquetes y cacerolas....el “argentinazo” de 2001. Buenos Aires: Ed. Sudamericana Colección Nudos de la Historia.

Jelin, E. (comp.) (2003) Más allá de la nación: las escalas múltiples de los movimientos sociales. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Jodelet, D. (1991) Représentation Sociale. In: Grand Dictionnaire de la Psychologie. Paris.

Luchessi, L. y Rodríguez, M. G. (comp.) (2007) Fronteras globales. Cultura, política y medios de comunicación. Buenos Aires: La Crujía.

Luchessi, L. (2010) Nuevos escenarios detrás de las noticias. Agendas, tecnologías y consumos. Buenos Aires: La Crujía.        [ Links ]

Marín, L. (2015) Fenomenologia de la percepción. Madrid: Siglo XXI.        [ Links ]

Merino, G. (2015) El Grupo Productivo y el cambio del “modelo” . Posadas, Misiones: Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Misiones.

Muñoz, M. A. y Rematazo, M. (2012) Kirchnerismo: Gobierno, política y hegemonía. VII Jornadas de Sociología de la UNLP. Argentina en el escenario latinoamericano actual: Debates desde las ciencias sociales, La Plata, Argentina.        [ Links ]

Pérez, G. (2008) Genealogía del 'quilombo': una exploración profana sobre algunos significados de 2001, en Pereyra, S.; Pérez, G. y Shuster, F. (comps.). La huella piquetera. Avatares de las organizaciones de desocupados después de 2001. Pág. 29-33. La Plata, Ed. Al Margen.

Pucciarelli, A. y Castellani, A. (2014) Los años de la alianza. La crisis del orden neoliberal. Buenos Aires: Siglo XXI.        [ Links ]

Restrepo, E. (2012) Antropología y Estudios Culturales. Disputas y confluencias desde la periferia. Buenos Aires: Siglo XXI.        [ Links ]

Schuttenberg, M. y Delgado, J. (2018) Construir sobre los escombros. Política y cultura en la argentina Poscrisis del 2001, Editorial UNAJ, Florencio Varela.        [ Links ]

Schuttenberg, M. (2018) La crisis no resuelta. Un análisis de las lecturas de Cambiemos en torno al 2001 y la historia, en Schuttenberg Mauricio y Delgado Julián, (2018) Construir sobre los escombros. Política y cultura en la argentina Poscrisis del 2001, Editorial UNAJ, Florencio Varela. Pp 169-195.

Vasilachis de Gialdino, I. (2006) Estrategias de la Investigación Científica. Gedisa Editorial. Barcelona. España.

Verón, E. (1987) La palabra adversativa. En Arfuch y Verón (et al) (1987). El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires: Hachette.

Verón, E. (2004) La semiosis social. Barcelona: Gedisa.        [ Links ]

Vidal Beneyto, J. (1986) El espacio público de referencia dominante. Buenos Aires: Imbert.        [ Links ]

 

Notas

1  Frase popularizada por los manifestantes durante los dramáticos momentos coyunturales del 19 y 20 de diciembre que tuvo efecto en todas las provincias tomada como representación del habla y pensamiento popular.

2 Pregón es el diario en actividad más antiguo de la provincia. Se fundó el 24 de enero de 1956 por iniciativa de los periodistas y dirigentes políticos Ramón Luna Espeche y Rodolfo Ceballos. Inicialmente funcionó en una vieja casona del centro de San Salvador de Jujuy. Después de tres años de inestable funcionamiento, la empresa se declaró insolvente2. El 11 el 10 de junio de 1959, un grupo inversor local, integrado por Jorge Annuar, Kamal Musri y Julio Illesca, intervinieron en la convocatoria de acreedores, cubrieron la deuda económica y se transformó en la nueva corporación propietaria.

3  Cabe aclarar que en la provincia de Jujuy, desde los años '90 hasta el periodo de gobernación de Eduardo Fellner, pasaron nueve gobernaciones, justamente cinco de ellas se produjeron a partir de las renuncias de los mandatarios en ejercicio.

4 Esta iniciativa surge por parte de distintos dirigentes políticos y periodistas de oficio como Ramón Luna Espeche y Rodolfo Ceballos. Después de tres años de un inestable funcionamiento, el diario se declaró insolvente. Luego, en junio de 1959, un grupo inversores locales, entre ellos Kamal Musri, Julio Illesca y Annuar Jorge, cubrieron la deuda y la empresa se convirtió en la nueva plataforma periodística propietaria. Este último mantiene una relación cercana con el gobierno oficialista de la provincia, además de ser el actual dueño del diario Pregón y ser acreedor del Shopping Annuar.

5  Eduardo Alfredo Fellner es un abogado y político argentino. Se desempeñó como gobernador de Jujuy en dos períodos: 1998-2007 y 2011-2015

6 Diario Pregón. Miércoles 19 de diciembre de 2001. Pág. 8.

7 Ibid.

8 Diario Pregón. Jueves 20 de diciembre de 2001. Pág. 7.

9 Diario Pregón. Jueves 20 de diciembre de 2001. Pág. 9.

10 El diario El Pregón de Jujuy posee una mirada oficialista, respondiendo a los intereses al gobierno de turno, y del que hace en voz dominante de la sociedad jujeña para que sea conocida por todos y todas.

11  Es contador, ex legislador y ex Ministro de Hacienda de la provincia de Jujuy en el periodo de gobernación del ex gobernador, Eduardo Fellner, entre 1999-2003.

12 Coalición entre la Unión Cívica Radial, la formación de centroizquierda y sectores peronistas, el Frente País Solidario (FREPASO).

13  Diario Pregón. Lunes 17 de diciembre de 2001. Pág. 6.

14 El Lecop o los bonos funcionan como una moneda paralela con plazo máximo de vencimiento en el tiempo, emitidos para resolver problemas fiscales frente a las restricciones impuestas por las reglas de la convertibilidad.

15 Diario Pregón. Jueves 20 de diciembre de 2001. Pág. 9.

16Ibid.

17 Diario Pregón. Jueves 20 de diciembre de 2001. Pág. 9.

18  Diario Pregón. Martes 18 de diciembre de 2001. Pág. 8.

19  Diario Pregón. Viernes 21 de diciembre de 2001. Pág. 8.

20 Es aplicar un seguro de desempleo amplio y razonable para los trabajadores desocupados de los distintos sectores teniendo la posibilidad de contar con una situación digna y con los servicios esenciales como la educación para sus hijos y la posibilidad de la alimentación hasta la reactivación de la fuente productiva.

21  Diario Pregón. Viernes 21 de diciembre de 2001. Tapa.

22 Diario Pregón. Viernes 21 de diciembre de 2001. Tapa.

23 Diario Pregón. Viernes 21 de diciembre de 2001. Pág. 8.

24 Ibid.

25 Diario Pregón. Titular de la CTA Jujuy, Fernando Acosta. Viernes 21 de diciembre de 2001. Pág. 8.

26 Roberto Domínguez (gobernador), Carlos Ferraro (Jefe de redacción y posteriormente gobernador), Néstor Groppa (periodista y escritor), Miguel Pereyra (cineasta), entre otros.

 

González, Evangelina. Schuttenberg, Mauricio (2020).Una mirada subnacional y periférica de la crisis del 2001. Representaciones e interpretaciones locales sobre la coyuntura en Jujuy del diario El Pregón. Punto Cero, año 25 n°40 septiembre de 2020. Pp. 21-33. Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Cochabamba

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons