SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número38IMAGINARIO(S) DEL CINE BOLIVIANO EN LA CRÍTICA RECOPILADA EN LOS LIBROS DE CINEMASCINE PENSAMIENTOLOS ROSTROS DEL PODER: IDENTIDADES, JERARQUÍAS Y REPRESENTACIONES SOCIALES EN EL CASO DEL CULTO DEL MILAGRO EN SALTA-ARGENTINA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Punto Cero

versión On-line ISSN 1815-0276

Punto Cero vol.24 no.38 Cochabamba ago. 2019

 

ARTÍCULO CIENTÍFICO

 

APLICACIÓN DEL PROCESO DE VERIFICACIÓN DE DATOS EN EL EJERCICIO DEL PERIODISMO ESCRITO TRADICIONAL COCHABAMBA

 

Application of the fact-checking process in the exercise of traditional written journalism in Cochabamba

 

 

Gabriela Weiss Palacios

Boliviana, licenciada en Comunicación Social de la Universidad Católica Bolivia "San Pablo".

gaweiss1313@gmail.com

La autora declara no tener conflicto de interés alguno con la Revista Punto Cero.

 

 


Resumen:

La presente investigación busca encontrar la aplicación del proceso de verificación de datos en el ejercicio del periodismo escrito tradicional a partir de la percepción de periodistas del periódico Los Tiempos y Opinión. Como el periodismo y verificación de datos son ámbitos nuevos en Bolivia, se realiza entrevistas a expertos en el tema que trabaja en entidades verificadoras de datos de Chequeado (Argentina), PolitiFact (Estados Unidos), Ojo Público (Perú) y Ecuador Chequea (Ecuador). Los expertos ayudan a formar conceptos y procesos entorno a la verificación de datos para que ésta pueda ser aplicada en Bolivia. Asimismo, se realizan entrevistas a periodistas de todas las secciones de los principales periódicos de Cochabamba: Los Tiempos y Opinión.

Palabras clave: verificación de datos, periodismo de datos, fuente, rutina de elaboración, viabilidad, Bolivia


Abstract:

The present investigation seeks to find the application of the process of data verification in the exercise of traditional written journalism based on the perception of journalists of the newspaper Los Tiempos y Opinión. As journalism and data verification are new areas in Bolivia, interviews are conducted with experts in the subject that works in data verification entities of Chequeado (Argentina), PolitiFact (United States), Ojo Público (Peru) and Ecuador Check (Ecuador). The experts help to form concepts and processes around the verification of data so that it can be applied in Bolivia. Likewise, interviews are carried out with journalists from all the sections of the main newspapers in Cochabamba: Los Tiempos and Opinión.

Keywords: data verification, data journalism, source, preparation routine, viability, Bolivia.


 

 

INTRODUCCIÓN

El proceso de verificación de datos, rama del periodismo de datos, se encuentra presente en todos los países latinoamericanos excepto Bolivia. Sin embargo, este tipo de periodismo está empezando a abrirse paso en el país con un número reducido de periodistas que conocen sobre el tema y han formado parte del libro de la Fundación para el Periodismo "Cuando las cifras hablan - Periodismo de datos en Bolivia". Éste pone al periodismo de datos en una etapa de "incubación" en el país.

Durante un estudio de campo, se observa cómo funcionan los servicios de datos en otros países de la región. De esta manera se llega a Chequeado.com, un medio digital no partidario y sin fines de lucro que se dedica a la verificación del discurso público y la promoción del acceso a la información y la apertura de datos. Realiza la verificación de datos en los discursos de políticos, economistas, empresarios, personas públicas, medios de comunicación y otras instituciones formadoras de opinión. Así, al observar el proceso y su impacto en el ejercicio del periodismo argentino, se despierta un interés en el periodismo de datos y la práctica específica de la verificación de datos. Por este motivo, nace la interrogante de por qué esta clase de periodismo no es practicado en Bolivia.

El periódico digital La Pública lanzó a mediados del 2017 un curso sobre periodismo de datos dictado por la experta argentina Sandra Crucianelli al cual asistieron 45 periodistas de todo el país. El taller tuvo como objetivo el impulsar la cultura de la transparencia en el país a través de una simbiosis entre la comunicación y la tecnología. En el mismo sentido, en enero del presente año, el periódico Los Tiempos inaugura su plataforma de periodismo de datos denominada LT Data. La producción de reportajes en la plataforma aún es débil, sin embargo, el periódico es el único a nivel nacional con un espacio de datos.

Tras observar la entrada que se encuentra haciendo esta especialidad de periodismo en Bolivia, la rama de verificación de datos no se encuentra lejos de la realidad del periodismo boliviano. No obstante, las percepciones y reacciones de periodistas tradicionales locales pueden determinar el impacto que tiene el proceso de verificación de datos en el país. Además, es fundamental conocer si los periodistas locales están preparados y tienen cierto conocimiento sobre la verificación de datos y lo que implica.

Es así que se desarrollan los objetivos de la presente investigación que se enfocan en: definir referentes externos entorno a la aplicación de la verificación de datos en espacios de periodismo tradicional, conocer las rutinas durante la elaboración de notas periodísticas y nociones de periodistas del periódico Los Tiempos y Opinión sobre el proceso de verificación de datos e identificar desde la percepción de los periodistas de Los Tiempos y Opinión si la verificación de datos es viable en Bolivia.

En el ámbito académico se ha podido identificar un vacío de información e investigación relacionada con el periodismo de datos y de manera más específica con la verificación de datos en el país. Debido a la falta de práctica de este tipo de periodismo en Bolivia, no se han realizado investigaciones en profundidad sobre el impacto que su entrada puede causar dentro del ejercicio tradicional. Por otro lado, presenta relevancia en el área profesional debido al conocimiento que brinda hacia el estado del periodismo de datos en Bolivia. Tras presentar los resultados del documento, los periodistas profesionales podrán entender, con mayor claridad, los posibles retos que traerá consigo el proceso de verificación de datos.

La investigación también posee una relevancia en su metodología. En este caso se utiliza un método cualitativo que no se usa antes para estudiar a este sujeto y objeto de estudio: la teoría fundamentada. Se trata de la construcción de conceptos clave en base a entrevistas y nociones que presentan similitudes. Debido a la carencia de conceptos en torno a la verificación de datos en Bolivia, se recopilan conceptos de expertos para obtener uno claro y definitivo.

 

METODOLOGÍA

La presente investigación muestra una metodología cualitativa que según las palabras de Roberto Katayama:

Constituye un acercamiento novedoso a una serie de fenómenos, sobre todo sociales, que no son medibles o cuantificables. En ese sentido, la metodología de la investigación cualitativa busca estudiar de manera científica los imaginarios, las representaciones, las culturas y subculturas humanas. En una palabra, todo aquello que guarda relación con el universo social y el mundo representacional del ser humano (Katayama, 2014, p. 17).

Siguiendo esta línea, LeCompte (1995, s.p.) dice que la investigación cualitativa podría entenderse como una categoría de diseños de investigación que extraen descripciones a partir de observaciones que adoptan forma de entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones, transcripciones de audio, video, películas y fotografías. Para dicha autora la mayor parte de los estudios cualitativos se preocupan por el entorno de los acontecimientos y centran la búsqueda en contextos naturales, tomados tal y como se encuentran sin ser reconstruidos o modificados por el investigador. La calidad es más lo real que lo abstracto, más que lo disgregado y cuantificado.

De esta manera, la se busca principalmente estudiar las representaciones de la verificación de datos que tienen periodistas expertos de distintos países americanos y periodistas tradicionales bolivianos. Así, se llega a cumplir el objetivo general de lograr determinar la percepción de periodistas del periódico Los Tiempos y Opinión frente a la entrada del proceso de verificación de datos al ejercicio del periodismo escrito tradicional.

El método que se utiliza es la teoría fundamentada para desarrollar conceptos específicos sobre la verificación de datos a partir de las definiciones de periodistas expertos de Chequeado, PolitiFact, Ecuador Chequea y Ojo Público.

La teoría fundamentada tiene su base en el interaccionismo simbólico. Su principal diferencia respecto a otras técnicas cualitativas es que pone interés en el desarrollo de una teoría sustentada en los datos procedentes del trabajo de campo. Hace referencia al proceso de construcción teórica que surge de los datos que se obtienen sobre el objeto de estudio. Esta teoría se diferencia de otro tipo de teorías que se extraen con la utilización de estrategias deductivas, más interesadas en la comprobación de hipótesis preliminares. La teoría sustantiva tiene un cierto carácter provisional o transitorio, aunque a su vez conforma una representación conceptual en la que se sustenta la Teoría Formal, la cual podríamos tildar de la "gran teoría" elaborada a partir de las distintas teorías sustantivas (Andreu, García - Nieto y Pérez, 2007, s.p.).

Siguiendo este método, se construyen conceptos en base a los entrevistados y la coincidencia en sus explicaciones, ya que la teoría fundamentada está compuesta por una comparación constante de la información obtenida. Las técnicas a utilizadas en la presente investigación de orden cualitativo son la entrevista y la revisión documental.

El concepto de verificación de datos según expertos de Politifact, Chequeado, Ojo Público y Ecuador Chequea Bajo este subtítulo, se observan, analizan y definen las sub categorías obtenidas partiendo de la primera categoría: concepto de verificación de datos. Lo anterior puede observarse en la siguiente figura:

De esta manera, se construye una definición que incluye puntos desarrollados por la totalidad de expertos entrevistados. Es de dichos entrevistados de los que surge el diagrama anterior.

Debido a que los periodistas expertos en procesos de verificación de datos viven y trabajan en contextos variados, los conceptos e información que brindan pueden variar mínima o exponencialmente. Sin embargo, los cuatro expertos coinciden en que la verificación de datos es un proceso que se aplica, en la mayoría de los casos, al área política.

En este caso, la institución Politifact, como Chequeado y Ojo Público, se encargan mayormente de verificar los datos brindados por figuras públicas. Como se cita anteriormente, se verifican las declaraciones cuando los datos están disponibles y son de alto interés público. Por su parte, Manuela Tobías de Politifact explica el mismo caso: "Es tomar frases o declaraciones que hacen los políticos y se verifican los datos presentados para catalogarla como verdadera o falsa. Usamos la mayor cantidad de fuentes y documentos para respaldar la verificación" (entrevista a Manuela Tobías, periodista de PolitiFact EEUU, 9/10/2018).

La alta cantidad de información transmitida a través de las redes sociales da pie al surgimiento de noticias políticas falsas. Por esto, las instituciones que se centran únicamente a la verificación de noticias políticas, buscan que las personas construyan opiniones propias sobre los discursos políticos. Las noticias falsas se empezaron a propagar con mayor intensidad durante los últimos 10 años con el nacimiento de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTICs).

A partir de las entrevistas realizadas, se obtuvieron las siguientes sub categorías para nutrir el método de la teoría fundamentada: labor de periodistas, contrastación de información, noticias falsas, política, redes sociales, alta cantidad de información y fuentes. Es así que se pudo obtener el siguiente concepto sobre el proceso de verificación de datos:

Proceso a través del cual periodistas especializados verifican datos específicos planteados en alguna afirmación dentro de una noticia. Se califica la afirmación como verdadera o falsa después de haber acudido a: fuentes oficiales, primarias, secundarias, expertos y documentos de respaldo.

Rutinas de elaboración y verificación de notas periodísticas

Tanto el periódico Los Tiempos como Opinión cuenta con periodistas formados para realizar su profesión. En ambos medios, los informadores poseen rutinas propias para la elaboración de notas informativas. Éstas varían según la sección en la que trabajan y la manera en la que fueron formados a través de la universidad o de la experiencia.

A través de un sistema de monitoreo propio, algunos periodistas se mantienen al tanto de las noticias y acontecimientos importantes dentro de su contexto social, económico y político. Asimismo, utilizan aplicaciones móviles que los ayudan a recoger distintos antecedentes y contextualización sobre temas que fueron publicados con anterioridad para realizar un seguimiento a la noticia.

Asimismo, Nelson Peredo de la sección País de Los Tiempos dice que él verifica los datos de sus notas periodísticas de manera continua y también cuando acaba de redactarla. Él toma en cuenta la relevancia del tema de la noticia para tomar la decisión de realizar una verificación de datos.

En Los Tiempos, se busca contexto y antecedentes antes de contactar a las fuentes. Al contrario, en Opinión se contacta a las fuentes en primer lugar. Ambos periodistas vuelven a tomar el mismo camino al acudir o llamar para realizar las entrevistas, redactar la información recolectada y enviarlo al proceso de corrección de su medio.

En lo que concierne la verificación de datos, el periodista de Los Tiempos corrobora la información consultando con dos o tres fuentes adicionales. Además, evalúa el interés que pueda tener una fuente específicamente en los casos políticos. En este sentido, la periodista de Opinión sostiene que no debe verificar los datos si vienen de una fuente de confianza en caso de que no se trate de temas políticos. En situaciones que involucran a los últimos, se debe hacer una contrastación de fuentes.

Lorena Amurrio de la sección Metropolitana de Los Tiempos plantea una rutina que parte de la coordinación son su equipo de trabajo. Así, se va desarrollando hasta redactar, por lo menos tres notas periodísticas al día. A partir de esa rutina, Lorena Amurrio realiza una verificación de los datos. Éste proceso se realiza únicamente si se ve que no hay sentido en la información. Es así, que consulta documentos oficiales para respaldar la información que obtiene.

La verificación de la información se puede realizar por parte de los periodistas dentro de su trabajo de campo. Cuando le es posible acceder a documentos o evidencia de respaldo, algunos reporteros se aseguran de tener la información para que no aparezcan vacíos en su reportaje. A partir de esto, se observa que el acceso a documentos para realizar una verificación de datos en Bolivia es dificultoso. Sin embargo, algunos periodistas intentan tener acceso a éstos para enriquecer su trabajo investigativo haciendo solicitudes directas y cartas a las entidades públicas. En lo que concierne la versión digital de los periódicos, se realizó la entrevista únicamente a la editora de la sección digital de Los Tiempos, debido a que Opinión no cuenta con una sección dedicada únicamente al tema digital. Fabiola Chambi de Los Tiempos explica que se tienen rutinas distintas para cierto tipo de noticias, dependiendo el tema.

Se pudo observar que los periodistas no tienen un protocolo establecido para verificar datos. Algunos lo hacen comúnmente, pero otro realizan la verificación solamente cuando un dato no tiene sentido o la nota es elaborada por principiantes. Sin embargo, según la opinión de expertos que se vio en el capítulo anterior, la verificación de datos debería ser ejercida por absolutamente todos los periodistas para poder garantizar información completamente veraz.

Percepciones sobre la viabilidad de la entrada del proceso de verificación de datos a Bolivia

En el subtítulo anterior se observan las distintas reacciones que tendrían los periodistas locales de Los Tiempos y Opinión en el caso de que el proceso de verificación de datos entre al país. Ahora, se presentan las percepciones que tienen éstos mismos sobre la viabilidad del proceso en Bolivia y las situaciones contextuales y coyunturales que evitan que estas entidades nazcan en el país.

A partir de esto, el periodista de la sección País del periódico Los Tiempos da a conocer el por qué cree que en Bolivia la entrada las entidades independientes especializadas en la verificación de datos es una tarea difícil.

Aquí solo conozco el intento de La Pública, hay algunas experiencias regionales que las he conocido, pero la coyuntura periodística es más complicada que otros países. No hay el apoyo, para hacer fact checking necesitas un grupo de especialistas, no solo periodistas: programadores, economistas, hasta sociólogos, un grupo multidisciplinario. Para eso se necesita dinero y tiempo y es algo que en los medios de Bolivia no hay (entrevista a Nelson Peredo, periodista de Los Tiempos, 18/10/2018).

El proceso de verificación de datos es algo que ya se intentó en Bolivia. Sin embargo, al encontrarse en una coyuntura periodística y social difícil, estos fallaron. No se puede tener una entidad especializada en verificación de datos si es que no se tienen expertos en los distintos temas que pueden surgir dentro del contexto del país. Para contar con la alta cantidad de personal necesario para realizar una verificación de datos efectiva se necesita presupuesto.

Es algo similar lo que plantea Sergio de la Zerda del periódico Opinión. Explica que el factor económico es la razón fundamental por la que la verificación de datos no funciona ni funcionaría en Bolivia. Lo anterior propone el proyecto de la verificación de datos como algo viable si es auto sustentado por los mismos periodistas o la gente que quiere que dicho proceso se realice. Normalmente son las ONGs las que financian y apoyan este tipo de proyectos, sin embargo, actualmente no existe una de estas organizaciones en Bolivia que quiera destinar fondos para esta actividad.

Siguiendo la misma línea, Santiago Espinoza también del periódico Opinión, comparte la percepción del dinero como factor principal para conformar entidades verificadoras de datos en el país. Asimismo, da a entender que normalmente las cosas y avances llegan tarde a Bolivia.

En el mismo sentido, Fabiola Chambi, macro editora digital del periódico Los Tiempos también piensa que todo depende del movimiento y exigencia de la sociedad civil.

La gente que está interesada en hacer fact checking puede ser de la sociedad civil. Hay muchos grupos de la sociedad civil que están interesados y son los que mueven esto porque es gente que se ha sentido engañada o defraudada por lo que encontraba en los medios, no solo a los tradicionales sino también a los de las redes. Se han sentido engañados por eso y vieron de qué manera podían hacer frente a eso. Muchas de las organizaciones que yo conozco que trabajan con fact checking son organizaciones de la sociedad civil y ONGs. Los medios son unos grandes interesados en trabajar con fact checking, no es que van a esperar que venga alguien y haga esto. Si tú como medio estas siendo señalado porque ya no tienes credibilidad, haces algo para devolverte tu propia credibilidad y si eso significa que tú mismo tienes que trabajar en un proceso de fact checking, pues hazlo. Se hace una alianza con los medios (entrevista a Fabiola Chambi, periodista de Los Tiempos, 23/10/2018).

Se plantea que el proceso de verificación de datos especializado se encuentra en el mayor interés de todos los medios de comunicación. A través de los verificadores y de la confianza de la sociedad en ellos, los periódicos incrementarán la cantidad de lectores y con ello el número de ganancias.

A pesar de que el periodismo es un servicio para el bien público, muchos de los que ejercen la profesión buscan el valor monetario por encima de lo demás. Es por esto, que el mayor problema para la viabilidad de la verificación de datos en Bolivia, llegaría a ser la falta de presupuesto. Como plantean los entrevistados, es poco probable que periodistas realicen una verificación de datos especializada por poco dinero. Mencionan distintos intentos fallidos que hubo en el país. El trabajo implica una investigación ardua, profesionales especializados, equipos y ambiente de trabajo para que sea un servicio de calidad. Esto significa que una alto presupuesto necesario, pero por ahora no existe en el país.

 

CONCLUSIONES

El proceso de verificación de datos no es algo estrictamente nuevo, sin embargo, se conoce poco sobre ello en Bolivia. Es una labor que deben cumplir todos los periodistas para brindar información de calidad a los lectores. La especialidad se vuelve necesaria debido a que los periodistas, en muchos casos, no cumplen con esa tarea. La cantidad de información tanto falsa y verdadera compartida a través de las redes sociales, requiere una inmediatez que el lector actual exige. Además, debido a la rapidez con la que se transmite la información sin tener un tratamiento adecuado, se vuelve más importante para los medios de comunicación el estar a la par con el ritmo al que va la noticia. Es así que muchas veces los periodistas no tienen el tiempo necesario para verificar todos los hechos, momento en el cual entra el verificador de datos para realizar la tarea.

El primer hallazgo sostiene un concepto estructurado del proceso de verificación de datos. Dicho concepto se obtuvo a partir del método de la teoría fundamentada donde se sacaron categorías de entrevistas a cinco expertos internacionales en verificación de datos para construirlo. Asimismo, a partir del método mencionado, se estructura un proceso de ocho pasos para realizar una verificación efectiva. Esta puede ser utilizada por periodistas que tengan la intención de practicar la verificación de datos especializada. Los aportes construidos a través de la teoría fundamentada pueden observarse en la siguiente figura:

El realizar una especialización surge de una necesidad actual de la población por cuestionar lo que dicen las figuras públicas. De esta manera, la práctica de verificar datos de manera especializada parte de periodistas y ciudadanos que empiezan a verificar los hechos específicamente en el área política.

Por esta razón, surge el siguiente hallazgo en el la mayor parte de los verificadores se dedican únicamente al área política al momento de verificar datos. Muchas veces periodistas especialistas en verificación abren páginas web dedicadas a la comprobación de hechos únicamente por épocas de elecciones. Es así, como éste proceso juega un rol sumamente importante para la democracia, ya que la población logra estar completamente informada para hacer las elecciones de sus líderes. La verificación de datos mantiene a los políticos en línea porque saben que si dicen alguna falsedad, serán desmentidos.

Otro hallazgo respaldado por los periodistas locales es que en muchos casos, las personas que leen las noticias falsas no acuden a otras fuentes de información para entender y verificar si lo que están leyendo es verdadero. En el caso de Bolivia, una parte de la población no se encuentra educada en el ámbito de cómo informarse. Es por eso que los medios de comunicación masivos juegan un rol sumamente importante y tienen que lograr que la población lea y vea lo que producen como primera instancia.

El siguiente resultado nace de un elemento importante para poder realizar una verificación de datos buena y fructífera que es la disponibilidad de fuentes. La mayor parte de los pasos de comprobación se conforman por fuentes tanto oficiales como secundarias y alternativas. Puede verse un incumplimiento de la Ley de transparencia y acceso a la información pública del Estado Plurinacional de Bolivia. Ésta garantiza la transparencia y el correcto manejo y administración de los recursos públicos y del patrimonio del Estado Plurinacional. Asimismo, permite que todo ciudadano tenga acceso a la información que sostienen las instituciones públicas. Sin embargo, muchas de dichas instituciones no brindan la información requerida por la población. Lo anterior dificulta la entrada de verificadores de datos especializados en Bolivia, ya que dependen del acceso a información y documentación oficial para poder realizar una parte se las verificaciones.

La tarea de las entidades verificadoras de datos aún no se encuentra presente en la idea colectiva de los periodistas. A pesar de ser un proceso dedicado a fortalecer el periodismo, muchos periodistas locales ignoran de su existencia.

La percepción de los periodistas sobre una posible entrada del proceso de verificación de datos especializada en el país, también genera un hallazgo relevante. El recelo y la competitividad dentro de la profesión de periodismo en Bolivia son algo común. Por esta razón, si una entidad verificadora entra a evaluar la veracidad dentro de ciertas notas periodísticas, muchas personas tendrían una reacción negativa. Sin embargo, algunos periodistas piensas que si la verificación de datos ayuda a que la población tenga una información más completa, no puede ser algo menos que positivo.

Por último, se encuentra el hallazgo en el que la viabilidad de las entidades de verificación de datos en Bolivia se ve comprometida específicamente por el factor económico y el poco acceso a información que se tiene en el país. Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) son las que comúnmente dan financiamiento a proyectos como el que serían las entidades verificadoras de datos. Lamentablemente, en Bolivia aún no existen ONGs que quieran dirigir fondos a este tipo de iniciativas porque aún no se le va la importancia. Sin embargo, a partir de investigaciones como ésta se puede ver que entidades verificadoras pueden ayudar a la población a ejercer más derechos como el del acceso a la información y el ejercicio a la democracia.

 

BIBLIOGRAFÍA

Adair, Bill (2014). Manual de periodismo de datos Iberoamericano. Poderomedia. Chile        [ Links ]

Álvarez, Lucía y López, Xosé (2014). El Fact checking como herramienta de combate contra el sensacionalismo. Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela.

Andreu, Jaime; García-Nieto, Antonio; Pérez, Ana María (2007). Evolución de la Teoría Fundamentada como técnica de análisis cualitativo. Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid.         [ Links ]

Bradshaw, Paul (2012). Manual de periodismo de datos. University of Birmingham. Inglaterra.        [ Links ]

Chambi, Fabiola (2017). Periodismo de datos en Los Tiempos. En: < http://www.lostiempos.com/lt-data/20141226/periodismo-datos-tiempos> (fecha de consulta: 22/04/18)        [ Links ]

Comisión Europea (2018). A multi-dimensional approach to disinformation. Dirección general de comunicación de la Comisión Europea. Bélgica.         [ Links ]

Katayama, Roberto (2014). Introducción a la investigación cualitativa. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima.         [ Links ]

LeCompte, Margaret (1995). Diseño de investigación cualitativa y estándares para la evaluación de programas. En: Revista Relieve, Universidad de Colorado-Boulder, Año 1, N° 1, Colorado.

 

Expertos en verificación de datos entrevistados:

- Castro, Aramís (Periodista de Ojo Público Perú)

- Greenberg, John (Jefe de Piso y Periodista en Politifact Eeuu)

- Sohr, Olivia (Coordinadora de Proyectos Especiales y Periodista en Chequeado Argentina)

- Tobías, Manuela (Periodista en Politifact Eeuu)

- Yépez, Desirée (Coordinadora y Periodista en Ecuador Chequea)

 

Periodistas De Los Periódicos Los Tiempos y Opinión Entrevistados:

- Amurrio, Lorena (Periodista de Sección Metropolitana en Los Tiempos)

- Cabrera, Ulises (Periodista de la Sección Cultura en Los Tiempos)

- Caero, Gabriel (Periodista de la Sección Deportes en Los Tiempos)

- Chambi, Fabiola (Editora de la Sección Web en Los Tiempos)

- Condori, Betty (Editora de la Sección Local en Opinión)

- De La Zerda, Sergio (Jefe de Informaciones Y Periodista en Opinión)

- Espinoza, Santiago (Jefe de Redacción y Periodista en Opinión)

- Lafuente, Lesly (Directora del Periódico Opinión)

- Peredo, Nelson (Periodista de la Sección País en Los Tiempos)

- Revollo, Melissa (Periodista de la Sección Nacional en Opinión)

- Ruvenal, Caio (Periodista de la Sección Cultura en Opinión)

- Vargas, Romina (Periodista de la Sección Deportes en Opinión)

 

Weiss, Gabriela (2019). Aplicación del proceso de verificación de datos en el ejercicio del periodismo escrito tradicional Cochabamba”. Punto Cero, año 24 n°38 agosto de 2019. Pp 21-31. Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Cochabamba

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons