SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número37MICRODINÁMICAS DE OPINIÓN ALREDEDOR DEL HASHTAG #RAYOEVOLIZADOR EN TWITTER¿NEUROESTIMULACIÓN? UN CASO DE MALA COMUNICACIÓN ENTRE NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Punto Cero

versión On-line ISSN 1815-0276

Punto Cero vol.23 no.37 Cochabamba dic. 2018

 

ARTÍCULO CIENTÍFICO

 

USOS EDUCATIVOS DE LAS REDES SOCIALES, MÁS ALLÁ DEL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN: PRÁCTICAS DOCENTES Y ESTUDIANTILES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA

 

Educational uses of social networks, beyond the exchange of information: Practices of teachers and students for the construction of virtual learning environments at the Bolivian Catholic University of Cochabamba

 

 

Yvonne Rojas Cáceres

Boliviana, comunicadora social, titulada en la Universidad Mayor de San Simón, escritora, especializada en investigación y proyectos sociales yvorojas@hotmail.com

La autora declara no tener conflicto de interés alguno con la revista Punto Cero

 

 


Resumen

El presente artículo describe aspectos relevantes del proceso de investigación de carácter cualitativo, sobre la adopción y usos educativos de las redes sociales por parte de docentes y estudiantes universitarios, para la construcción de entornos virtuales de aprendizaje.

En este sentido, expone hallazgos del análisis, como la generatividad del aprendizaje y el conocimiento en las redes, el aprovechamiento educativo implícito y explícito en sus usos, desde la construcción de procesos meta-cognitivos; y el régimen de prácticas y actitudes que posibilitan la edificación de entornos virtuales de aprendizaje (EVA) entre los usuarios.

El estudio parte del supuesto de que las redes sociales en la actualidad, son requeridas con mayor frecuencia por actores en los procesos de socialización y en su formación educativa. Esta situación es observable en la población de estudiantes y docentes de la Universidad Católica Boliviana, regional Cochabamba, específicamente en la carrera de Comunicación.

Palabras Clave: Adopción/Usos educativos/Redes sociales virtuales.


Abstract

This article describes relevant aspects of the qualitative research process, on the adoption and educational uses of social networks by teachers and university students, for the construction of virtual learning environments.

In this sense, it exposes findings of the analysis, such as the generativity of learning and knowledge in networks, the implicit and explicit educational use in its uses, from the construction of meta-cognitive processes; and the regime of practices and attitudes that enable the building of virtual learning environments (VLE).

The study starts from the assumption that social networks are currently required by actors in socialization processes and in their educational training.

This situation is observable in the population of students and teachers of the Bolivian Catholic University of Cochabamba, specifically in the Communication career.

Key words: Adoption / Educational uses / Virtual social networks.


 

 

1. Introducción

Una de las motivaciones para el desarrollo de este trabajo de investigación, es la multiplicación cada vez más acelerada de redes sociales virtuales que enfocan sus servicios a la comunicación entre sus usuarios con diferentes fines y que uno de ellos –el segundo en importancia– es el servicio educativo.

Del mismo modo, las motivaciones de uso se concentran en los jóvenes que constituyen más del 50% de los usuarios a nivel mundial, además tienen una relación innata y habitual con las redes sociales, por lo que son denominados por muchos estudios como “Nativos digitales” (Cf. CAICEDO-TAMAYO ROJAS-OSPINA 2014: 528) y últimamente “prosumidores” (Cf. CASSANY 2012: s/p).

En este sentido es que las redes sociales en la actualidad son requeridas por los jóvenes con mayor frecuencia en los procesos de socialización y en su formación educativa. Esta situación es observable en la población de estudiantes y docentes de la Universidad Católica Boliviana, específicamente en la carrera de Comunicación.

Pero, en este contexto se conoce poco sobre las formas de adopción de las redes virtuales por parte de los actores educativos, mucho menos sobre los usos y los diferentes propósitos que tienen los usuarios en este espacio educativo.

Los estudios y pruebas empíricas que subrayan la necesidad de conocer y comprender los propósitos de adopción y usos de las redes sociales que generan nuevos procesos cognitivos y de conocimiento, son escasos en este contexto; por lo que las generalidades reconocidas en la actualidad no permiten aún definir estrategias de localización, comprensión y uso de los recursos que proporcionan los medios sociales en la formación de los jóvenes usuarios. 

El estudio sobre la adopción y uso de las redes sociales por parte de actores educativos, importa en la medida en que gracias a sus recursos y potencialidades, se puede considerar la construcción de entornos virtuales de aprendizaje, a partir de la creación de materiales informáticos de enseñanza-aprendizaje basados en un sistema de comunicación mediada por el ordenador, que se diseñen con finalidades formativas, como espacios sociales representados explícitamente y que permitan a los usuarios ser no solo actores, sino co-constructores del espacio virtual.

El desarrollo del proceso investigativo, se concentró el a descripción y explicación de manera específica, del proceso de adopción y uso de redes sociales virtuales por parte de estudiantes y docentes de la carrera de comunicación de la Universidad Católica Boliviana y la construcción de entornos virtuales de aprendizaje por parte de estudiantes y docentes de la carrera en esta academia.

 

2. Planteo metodológico

Para el desarrollo del trabajo, se procedió a identificar el proceso de adopción y uso de redes sociales virtuales por parte de estudiantes y docentes de la carrera de comunicación de la Universidad Católica Boliviana, seleccionados bajo criterios descritos a continuación; de este modo se pudo establecer de manera general regímenes de prácticas que alimentan la construcción de entornos virtuales de aprendizaje.

El primer aspecto a tomar en cuenta para el desarrollo de este trabajo fue la selección de sujetos de estudio; esta selección se obtuvo tomando en cuenta a la población universitaria (docente y estudiante) perteneciente a la carrera de Comunicación de la Universidad Católica Boliviana, regional Cochabamba y estableciendo criterios para identificar desde ahí, a los informantes clave.

Uno de los criterios considerado para la selección de los sujetos fue la conectividad, como la posibilidad de acceso a diferentes plataformas y redes sociales; y de manera específica, que formen parte de al menos una red social de Facebook y/o WhatsApp al momento de haber desarrollado el trabajo de recolección de datos.

Un siguiente criterio, toma en cuenta las redes sociales online Facebook y WhatsApp para el estudio, sustentado en la información estadística presente en el libro Bolivia Digital 2017 que menciona que las redes sociales más usadas en Bolivia son Facebook y WhatsApp (Cf. Bolivia digital 2017).  Así, “el 67,5 por ciento de la población boliviana, de 14 años o más, es internauta, de los cuales el 94 por ciento utiliza Facebook y 91 por ciento WhatsApp. Le sigue YouTube con 40 por ciento de internautas y Twitter con tan sólo 17 por ciento” (AGETIC 2016: s/p).

El levantamiento de datos comenzó en noviembre de 2017, con una población inicial del entorno personal de la investigadora que cuenta en el perfil de Facebook, con 1890 contactos, de los que un 35%, son actores vinculados formalmente a la Universidad Católica Boliviana y específicamente a la carrera de Comunicación social. Y por otro lado, forma parte de al menos cinco grupos de WhatsApp vinculados a las actividades educativas de la misma carrera.

En cuanto a la selección de los usuarios de WhatsApp que fueron informantes, se trabajó bajo criterios de Análisis de Redes Sociales que indica, respecto de los nodos de interacción, que “en la configuración de una red social, el actor o nodo, es una entidad fundamental en la red, éste puede ser un individuo o un colectivo. También constituye la red, la relación entre nodos; esta unión puede representar transferencia de materiales, asociación, interacción de comportamiento, conexión física, una relación formal o una relación biológica” (FINKEL, GORDO, GUARINO 2014: 5), que además atiende a los objetivos o intenciones de constitución de una red.

Partiendo de un primer nodo, la investigadora como usuario frecuente e integrante de diversas plataformas establecidas de modo formal e informal en la Carrera de Comunicación de la Universidad Católica Boliviana, se prestó atención a tres grupos:  uno de ellos del entorno personal de la investigadora como docente de la materia de Estudios de la Actualidad II de la gestión 2/2017; y dos grupos organizados como parte de programas de formación docente (como estudiante de taller) y docente responsable de materia del curso pre universitario de la academia de referencia, en los que se cuenta con una relación directa con los procesos de enseñanza aprendizaje y los usos de dichos espacios virtuales. 

Bajo criterios discriminatorios pero no excluyentes para las unidades de información, –edad universitaria, edad docente, sexo y que actualmente cursan o están a cargo de prácticas educativas de la carrera de  Comunicación de la Universidad Católica Boliviana, regional Cochabamba– se empleó una primera técnica como parte de la fase exploratoria, la encuesta.

La información recabada a partir de la encuesta general en línea sobre la adopción de ciertas redes sociales frente a otras, presenta a Facebook y WhatsApp como las redes privilegiadas para la coordinación, intercambio de información y socialización de experiencias para el aprendizaje, en más del 90% de los encuestados.

Asimismo, ha de tenerse en cuenta que el análisis del entorno digital requirió la especificación del tipo de mensajes recogidos (textual, visual, auditiva, etc.). La información recogida fue textual, visual y audio visual, en tanto las técnicas cualitativas como la entrevista, los grupos focales y de discusión online, permitieron la multimodalidad de formatos para la interacción. (Cf. FINKEL, GORDO, GUARINO 2014: 5). Pero además, porque en el intercambio e interrelación que posibilitan las redes sociales, los productos y evidencias se presentan en los diferentes soportes ya mencionados.

Por su parte, de la gran variedad de plataformas virtuales, se toma en cuenta las redes sociales por una razón fundamental sustentada en el enfoque teórico de este trabajo que atribuye a las redes sociales una funcionalidad, preferencia y opciones centradas principal pero no exclusivamente en la interacción para la construcción de entornos de aprendizaje.

 

3. Caracterización y discusión teórica propuesta

Las redes sociales son consideradas en este contexto, como aquellos sitios WEB que enfocan su servicio en la comunicación entre sus usuarios (Cf. LÓPEZ ARCILA 2016: 288).

Con base en los postulados de Thompson la apropiación es un proceso simbólico y material de toma del contenido significativo de un “artefacto” en este caso los medios sociales, para dotarle de sentido al incorporarlo en la vida del sujeto, en sus espacios cotidianos y en la relación con los otros (Cf. THOMPSON citado en ROJAS 2007: 34); así se concibe la adopción como la incorporación de los medios sociales por parte de usuarios frecuentes, acogiendo un régimen de prácticas específico que conlleva a un uso culturalmente organizado y significativo en un espacio determinado pero no exclusivo, de la educación.

En este sentido se evaluaron tres categorías que hacen visible la adopción de redes sociales por parte de los usuarios: la conectividad, el conocimiento y el aprovechamiento de las potencialidades de las redes en el espacio educativo.

Los usos por su parte, se estipulan a partir de la aplicación educativa de las redes sociales, traducidos en ocho propósitos, recalcando que este recorte analítico es exclusivamente diseñado para fines de esta investigación y con el aporte de autores como Cesar Coll (2016).

Desde los postulados de Adell Segura y Linda Castañeda (2010), el entorno virtual personal de aprendizaje, (Personal Learning Enviroment) es “un conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender” (ADELL, CASTAÑEDA 2010: 6); el PLE, por sus siglas en inglés, se ve condicionado por estas herramientas en la medida en que determinan la forma en que el usuario accede, usa y combina las mismas.

 

4. Conectividad conocimiento y aprovechamiento de las redes sociales virtuales  

Una primera evidencia general referida a la conectividad de los usuarios informantes, es que todos cuentan con internet en casa, con conexión WiFi; además se pudo evidenciar que el 50% se conecta de 8 a 12 horas al día, especialmente los días martes y viernes desde casa o en el lugar de trabajo como segunda opción.

Los dispositivos más usuales para los actores son Smart Phone, Laptop y PC respectivamente;  el sistema operativo más usado es Chrome, seguido de Mozilla; y por último, las redes a las que más acceden con fines educativos son Facebook, WhatsApp y Google +.

Las conexiones por WhatsApp  son breves, de entre 5 a 20 minutos en total y son parte al menos 4 o 5 grupos de red interconectados en triada con fines educativos en el entorno general de las actividades académicas de la universidad, lo que implica que dedican 5 minutos promedio a cada grupo en red.

Los usuarios también realizan visitas a sus perfiles y entornos de la red de Facebook, de manera más esporádica y sujeta a horarios en los que pueden acceder mediante una Laptop o una PC; si bien Facebook cuenta con mensajería instantánea similar al WhatsApp, no es aprovechada en sus potencialidades como en el caso de esta última.

La red social Facebook cuenta con 1.650 millones de usuarios y se considera como un tipo de red social, que hoy por hoy es la más popular en el mundo. En el caso de los actores usuarios de este trabajo, Facebook es considerada como una fuente de información coyuntural y de actualidad, generadora de espacios de relacionamiento con diversos grupos sociales de su entorno.

En el caso de WhatsApp, es una plataforma con más de 1.200 millones de usuarios en el mundo, es considerada una red de Mensajería “que permite enviar y recibir mensajes sin pagar (…) los usuarios de WhatsApp pueden crear grupos y enviar entre ellos un número ilimitado de imágenes, vídeos y mensajes de audio” (ADELL 2016:12). Al respecto, los informantes aseguran que WhatsApp es una red de mensajería que permite la inmediatez en las comunicaciones.

Por su parte, Google +, cuenta con  más de 111 millones de usuarios, es un tipo de red social perteneciente a Google, que integra los servicios sociales, tales como Google Perfiles y Google Buzz; “permite interactuar con personas y empresas clasificándolas en círculos según el criterio que se quiera (…) no son visibles para los demás. (…) es la plataforma que integra en un solo perfil todas sus cuentas en los productos de Google (Google Calendar, Google Drive, Google Maps. Traslator, YouTube, Blogger, etc.)” (ADELL 2016:12). Google +, es percibida por los usuarios informantes como una plataforma de intercambio de información y documentos con grupos más selectos de contactos y en la mayoría de los casos constituidos por docentes más que estudiantes. 

4.1. Docentes motivados por la formación y estudiantes que aprenden por inmersión

En cuanto al interés por aprender su manejo para el trabajo cooperativo/colaborativo, a partir del análisis de casos en tres diferentes grupos de red social, se pudo evidenciar diferentes prácticas que dan cuenta de la motivación  por mejorar el uso de las plataformas virtuales, la búsqueda de ayuda en este sentido, a partir de la identificación de competencias relacionadas al  manejo de plataformas virtuales entre los mismos integrantes/contactos y las consultas constantes, visibles en las interacciones desarrolladas en las mismas redes, es decir las conversaciones y diálogos.

En cuanto al conocimiento definido como las practicas que hacen visible la motivación de autoexpresión y la comunicación con fines profesionales, lúdicos y/o sociales, se reconoce que las redes sociales más conocidas son aquellas que más utilizan los encuestados, aunque de manera desigual, mientras que las más desconocidas son también, generalmente, las menos usadas.

En este sentido, el uso pautado de experiencias académicas de las redes sociales por parte de los informantes las respuestas son definitivas, ninguno de ellos afirma haber utilizado las redes sociales académicamente a petición del profesorado, aunque en algunos casos, la consigna estuviera implícita o explícitamente declarada por los usuarios.

Así, el primer grupo estudiado, fue inaugurado en la plataforma del WhatsApp por iniciativa del grupo de un Taller de Lectura Crítica Comprensiva, secundado por la docente responsable –como parte de los programas de formación para docentes de la carrera– y operativizado por una estudiante voluntariamente. A este grupo accedieron 14 participantes y el objetivo fue consensuado colectivamente en una clase presencial, para resolver problemas de información, que implicaba según la teoría, intercambios intelectuales de mensajes y contenidos literales (Cf. HARVEY 2017: 279).

 En el mismo sentido, se conoce que los participantes del taller están acostumbrados a crear grupos en WhatsApp para organizar las tareas y actividades educativas por iniciativa propia, es decir, sin necesidad de atender a la consigna; por lo que se conoce que ya existían grupos y vínculos (diadas) entre los propios participantes, con fines educativos precisos para el Taller; pero en estas experiencias particulares, no se desarrollaron intercambios intelectuales. 

Por su parte, los datos de la observación de experiencias académicas no pautadas en redes sociales como WhatsApp, apuntan a la idea de que a medida que desciende la edad aumenta el conocimiento de las redes sociales.

Así, gracias a la observación simultánea de los tres grupos de WhatsApp con fines educativos, se pudo reconocer diferentes funciones adicionales a la utilidad pedagógica y al objetivo con el que fue constituido cada grupo, gracias a que se hizo visible un conjunto de competencias y habilidades como diferenciales en el manejo de las redes sociales por parte de los estudiantes, respecto de la docente.

Así, un siguiente grupo observado de manera simultánea es el creado para una materia de  séptimo semestre (Estudios de la actualidad II), bajo responsabilidad de la investigadora, conformado por 13 integrantes (una docente y 12 estudiantes), en cuya dinámica se pudo resolver problemas de coordinación de horarios, gracias a que uno de los estudiantes pudo instruir al resto sobre las maneras de  almacenar la información, grabar evidencias y conversaciones desde diferentes dispositivos, en pocos minutos y durante la clase regular.

En el mismo sentido, tras el seguimiento al grupo de WhatsApp conformado para la materia de Lectura comprensiva y crítica de textos, como parte del programa del curso Pre universitario de la academia, conformado por 42 estudiantes y la investigadora como docente responsable, se logró resolver problemas de selección de información relevante para la materia, a partir de las instrucciones de un estudiante para configurar WhatsApp de forma que no descargue automáticamente todo el contenido de imágenes y vídeos que lleguen, para evitar mensajes no deseados de contactos desconocidos.

La utilidad pedagógica en este caso respondió a la necesidad de filtrar y seleccionar la información importante de la materia y discriminarla de otro tipo de información, como memes, cadenas, etc; esta situación se presentó porque el grupo era numeroso, lo que da cuenta de que, en grupos numerosos, es necesario hacer más visibles ciertas normas y reglas de intercambio de información.

En todos los casos, con algunas excepciones particulares, el conocimiento como el capital cultural acumulado sobre el manejo y aprovechamiento de las redes sociales, se da por inmersión. Paralelamente, de manera general, solo el 27% del total de los actores usuarios consultados, afirma haber desarrollado al menos un curso de capacitación y/o formación en manejo de entorno Tic, Redes sociales u otras plataformas interactivas.

4.2. Utilidades pedagógicas manifiestas e implícitas

De manera general, se apuntan algunas apreciaciones de docentes y estudiantes respecto de las expectativas y percepciones que tienen al momento de crear o integrarse a redes sociales como WhatsApp con fines educativos; para resolver datos sobre el aprovechamiento visible de las mismas. 

Por ejemplo, una de las expectativas más nombradas por docentes y estudiantes fue contar con información útil, interesante y funcional a los fines educativos por los que está creado el grupo o la red, además del intercambio de información pertinente.

Harvey (2017) en su estudio sobre los procesos de intercambio y las intencionalidades implícitas en los mismos, considera que el más importante es el intercambio intelectual que soluciona problemas de información. Y desde los estudios referidos a posibilidades educativas de estas redes (Cf. CASSANY 2015), se menciona el dinamismo y la interactividad como las utilidades más percibidas, ya que permiten el acceso fácil a información actualizada y específica desde los entornos personales de aprendizaje de los usuarios que forman parte de la red. Así una estudiante mencionaba: “Yo me uno a grupos de WhatsApp para intercambiar conocimiento y recibir conocimiento, libros, conceptos, que respondan a mis inquietudes” (Entrevista a estudiante grupo WS 1; 12/12/17).

Otro de los aspectos mencionados por los entrevistados respecto del aprovechamiento de las redes con fines educativos, se centra en el acercamiento a experiencias y visiones diversas sobre una temática, que puede ser objeto o no de la intencionalidad del grupo, en el caso de WhatsApp o Facebook; que viene acompañada por la motivación para establecer relaciones más cercanas, más  directas y más rápidas con los estudiantes, “que no se logran con otras plataformas como el Moodle, sino que el WhatsApp me permite que me escriban de manera más rápida, para responder de manera más rápida incluso a través de audios como lo hago ahora”(Entrevista a docente Grupo 2 23/12/17).

En cuanto al aprovechamiento de las potencialidades de interactividad (relación entre el usuario y la información), en el presenta caso, son otras las plataformas a las que se accede con mayor frecuencia para la búsqueda de información.

Facebook en este caso, suele ser fuente de información de actualidad coyuntural local o nacional y es un socializador de la información que los propios usuarios como prosumidores,  descargan y comparten entre los grupos cerrados en los que participan. Esta información documental es básicamente en función de los objetivos del grupo y se comparte de forma colectiva con todos.

En el caso de los estudiantes que participan en grupos de Facebook con fines educativos, algunos cuentan con conexiones con la docente o responsable del grupo y entre los propios estudiantes quienes establecen redes sólidas y/o frágiles para establecer relaciones con la información.

En cuanto a datos adaptados como información parcial, informal y procesada o adaptada de la fuente, es más frecuente el uso de WhatsApp, pues se comparten fotografías, anuncios, aclaraciones y comentarios de la clase, algunas consignas y material elaborado por la docente, y no tanto así información de datos duros o los llamados mensajes y contenidos literales.

Respecto del aprovechamiento de potencialidades del dinamismo (posibilidad de variaciones espacio-temporales), es una de las posibilidades más aprovechadas por los usuarios de los grupos consultados, ya que permite mayor flexibilidad en cuanto a la presentación de productos y evidencias de su aprendizaje hacia los responsables de la evaluación.

Desde el punto de vista de los docentes, aún resulta una dificultad más que una potencialidad, porque no les permite establecer rutinas y responsabilidades con el tiempo, desmereciendo así el desarrollo de habilidades blandas como la puntualidad y responsabilidad con las rutinas de trabajo.

Por otro lado, resulta ideal para el trabajo de los estudiantes especialmente en lo referido a las tareas grupales y las prácticas colaborativas que en este caso se dan de forma natural, es decir, por iniciativa propia de los estudiantes frente a un objetivo en común que cumplir. Este desarrollo del trabajo colaborativo es cada vez más visible en las interacciones de WhatsApp.

El aprovechamiento de potencialidades de la hipermedia (la no linealidad de la organización de la información), resulta una gran ventaja tanto para docentes como para estudiantes, puesto que a partir del uso de redes, los usuarios tienen acceso a mayor cantidad y diversidad de información que puede ser usada como complementaria, de ampliación o de adaptación de criterios de lectura y análisis crítico de la misma.

Aunque, como afirma CASSANY esto también expone el riego de la comprensión débil de la información debido justamente a la saturación de la misma. (CASSANY 2014: 3)

 

5. Régimen de prácticas y actitudes educativas en las redes

Las conductas individuales que hacen visibles las prácticas desde una dimensión micro, fueron analizadas en formatos multimodales desarrollados como parte de entornos personales de aprendizaje (EPA o PLE por sus siglas en inglés), considerados por la teoría como “un espacio personal construido por las interrelaciones y conexiones con el entorno que se establecen por parte del usuario [y que] utiliza de forma asidua para aprender” (ADELL y CASTAÑEDA 2016: 12).

El entorno personal de aprendizaje incluye por ejemplo, aquello que una persona consulta para informarse, en el presente caso, se pudo evidenciar que los informantes clave que son docentes, acceden con más frecuencia a motores de búsqueda especializados, pero que lo hacen de modo sistemático y metódico, atendiendo a objetivos precisos que parten de investigaciones o tareas docentes específicas y en muchos casos pautados previamente, lo cual es positivo en la medida en que se percibe el uso de las plataformas virtuales de modo formal y sujeto a unos propósitos, unos espacios y unas rutinas.

En cambio, en el caso de los estudiantes, se observa el uso de motores de búsqueda genéricos, no especializados y otros recursos digitales como Wordrefrences, Wiki, DRAE, etc; pero sin embargo la dinamicidad en el uso, se da de modo más natural y sujeto a resolución de problemas inmediatos, es decir que no atienden a contextos sistemático y metódicos de búsqueda y almacenamiento de información.

Por otra parte, las prácticas de consulta de información se desarrollan sin atender a espacios ni rutinas establecidas, por ejemplo, la búsqueda de información precisa mediante dispositivos móviles y uso de la WEB, durante el desarrollo de una clase. 

En la misma perspectiva, los docentes desarrollan búsquedas mediante buscadores masivos y recursos digitales como Wiki, google docs, etc. que luego comparten con los estudiantes sin un tratamiento previo y sirven solo como referencia o información complementaria del tema tratado.

Cierta información recolectada mediante bibliotecas virtuales generales, repositorios o bibliotecas especializadas y medios de comunicación multimedia, que desarrollan docentes de manera muy esporádica y previamente pautada  se socializan atendiendo a criterios selectivos por las redes hacia los estudiantes después de un proceso de tratamiento de la información, almacenándola de acuerdo a ciertas categorías referidas a la temática de interés y dosificando su difusión en función de una planificación previa.

El uso de producciones de usuarios particulares, contadas como información es muy frecuente por parte de los docentes, al igual que adaptaciones de la información que ellos mismos desarrollan y es socializada por la redes de manera más recurrente.

En el mismo sentido, el EPA tiene que ver con las relaciones que establece el usuario con dicha información y entre esa información y otras que consulta; en este caso se consultó sobre el tratamiento de la información recolectada mediante dispositivos, tanto a docentes como a estudiantes, a través de las intervenciones realizadas por los usuarios y una explicación retrospectiva de la fuente donde se produjo la información; se analizaron datos extraídos mediante la observación de la dinámica de sus redes sociales y diferentes recursos de su entorno personal; y entrevista, a sujetos informantes clave, seleccionados a partir de criterios de accesibilidad en función de la diferencia de tipos de usuarios expresada por Cassany (2012), entre residentes y visitantes.

Otra práctica muy recurrente es la búsqueda datos en internet el momento en que sea necesario. Para recrear esta práctica se registra la experiencia en un Taller de Lectura que UI la investigadora compartió con el informante, durante la revisión de un texto literario, UP, el informante clave mencionó: “encontré un dato interesante del autor, revisé ahora mismo una página de su biografía que está bastante buena” (Registro 1 Usuario UP, fecha).

UP, es un usuario que lee y escribe mensajes al grupo en clases, en el mismo ejemplo UP decía: “les acabo de pasar a sus WS la dirección de la biografía para que la revisen” (Registro 2 Usuario UP, Fecha).

Usuario Investigador (UI) en conversación con Usuario P (UP): “UI: ¿Laburando? Yo me voy al dormir (1:35 am) / UP: (Copia y reenvía mensaje) Jjajajajaj, estoy jugando/ UI: Qué feliz, yo laburando, ya tendré tiempo de jugar /UP: es que mi laburo es jugar (1:37 am)” (Entrevista Informante UP 23/5/17).

Así, la descripción del régimen de prácticas de los usuarios residentes expone que un usuario residente permanece activo con un régimen de prácticas que implican un uso frecuente de dispositivos móviles, es el que saca fotos de pantalla a las pizarras en el aula, una actividad desarrollada por más del 70% de los estudiantes de los tres diferentes grupos de estudio a los que pertenece la investigadora; con el fin de llevar un registro de la actividad desarrollada.

 

6. Conclusiones

Durante el diseño de la investigación y su posterior desarrollo, la dificultad más compleja de resolver, fue desplegar procesos claros que permitan una delimitación pertinente de los actores informantes de la investigación, para rastrear su régimen de prácticas con fines educativos en las redes sociales.

En este sentido, el diseño comunáutico, propone concebir las redes sociales virtuales como dimensiones sociales emancipadas del espacio físico y basadas en el intercambio de significados; dimensiones en las que lo más importante parece ser el intercambio que ya no solamente se puede reducir al traspaso alterno de información (Cf. HARVEY, 2017: 278).

Del mismo modo, los intercambios en las redes sociales virtuales desarrolladas por parte de los sujetos, responde a un aspecto mayor referido a la intención que guía esos intercambios y que está condicionada por el significado que le atribuyen a dicha información.

Whitword, Gallupe y McQueen (2000) citados por Harvey (2017), sugieren al respecto un modelo de comunicación en línea que incluye tres procesos de intercambio, en los que se observa tres grandes intencionalidades contenidas (propósitos implícitos u objetivos explícitos) en los intercambios desarrollados por usuarios en la red, con fines educativos.

El primero es la resolución de información, es decir la intención de resolver problemas de información que deriva en intercambios intelectuales de contenidos provenientes de mensajes literales, entiéndase contenidos teóricos de significaciones sobre el mundo.

En esta situación particular se pudo evidenciar que los intercambios que resuelven problemas de información, no son frecuentes en las redes sociales de Facebook y WhatsApp al menos en el grupo de informantes de esta investigación.

Al respecto se ha observado en primera instancia que los usuarios prefieren otras plataformas y aplicaciones para el intercambio de información, tal es el caso de Google Drive, Correo electrónico, e incluso prevén un encuentro presencial para intercambiar información con contenido más valioso o de valor simbólico determinado objetivados en su mayoría como libros y textos escritos digitales, conocidos por Harvey como documentos o símbolos estructurados estáticos, “que forman objetos o acontecimientos significativos en el campo de la conciencia del sujeto o en el campo social de la comunidad identitaria” (HARVEY 2017: 282); es decir, generadores de referentes teóricos (contenidos) que orientan la mayoría de las actividades de enseñanza y aprendizaje formal.

En segunda instancia, se pudo evidenciar que especial pero no exclusivamente, en el caso de los docentes usuarios, que si existe documentación que se comparte para resolver problemas de información, es en formatos diferentes al escrito digitalizado.

Además de constituir un objeto de cambio en los estilos de vida y en las formas de apropiación del conocimiento, la adopción de los medios sociales se instauran como objeto de libertad del control parental y de las actividades cotidianas de los estudiantes y principalmente, para fines de esta investigación, fomentando el aprendizaje autorregulado que a su vez modifica la autoridad de información en el proceso.

La relación entre los jóvenes y los medios sociales en el espacio educativo, se da mayormente en contextos informales, promoviendo una serie de prácticas y experiencias de aprendizaje que no se han reconocido de modo explícito en este contexto.

El uso de los medios sociales por su parte, en contextos informales y según estudios previos, permite nuevos modos de explorar la realidad y construir conocimiento gracias al desarrollo de relaciones insólitas; esta dinámica es llamada por varios autores como la multialfabetización.

Por su parte, el uso de las redes sociales ha generado la adaptación de prácticas lingüísticas, la creación y crítica de textos multimodales revolucionando mecanismos de pensamiento, estrategias de estudio, prácticas de comunicación y de juego.

Además, la relación de los jóvenes con las redes sociales a través de la conformación de espacios informales de aprendizaje, permite ofrecer interpretaciones complejas y críticas de la realidad fomentando el pensamiento crítico y promoviendo la ampliación de las aspiraciones y la zona de aprendizaje de los usuarios.

El estudio evidenció que existe la creación de valor meta-cognitivo, que se socializa en un proceso de aprendizaje por inmersión de modo generativo, por lo que existe una conectividad que va más allá del contacto y conduce a la construcción de espacios democráticos e inclusivos. 

Por otro lado, la búsqueda de soluciones a problemas de aprendizaje cognitivo que aún está arraigado en la academia, deriva en aprendizajes de procesos de solución meta-cognitivos de los que los usuarios se apropian con mayor profundidad; lo que resulta en una posible razón por la que Coll manifiesta el riesgo de la comprensión débil de la información como contenido, porque no existe un tratamiento posterior de la misma. (Cf. COLL 2016: 34); Es así que, le asignan un valor significativo mayor al usar los proceso meta-cognitivos de manera práctica.

A todo esto, se suma la construcción de escalas valorativas de los usuarios según capital cultural acumulado, que no son excluyentes, más bien integradoras, por el modo generativo en que se desarrollan. A partir de ello, los usuarios son capaces de construir entornos personales de aprendizaje más o menos complejos, dependiendo de los intercambios generados, que define una posición simbólica del usuario frente al grupo e identifica a los que asumen una identidad de prosumidores.

En concreto, los prosumidores son quienes desarrollan intercambios intelectuales que prioriza el aprendizaje y la socialización de los procesos meta-cognitivo, para los usos educativos de las redes.

Además, en el intercambio emocional, los prosumidores seleccionan, agrupan, clasifican buscan y siguen los grupos, que los define como tales en dicho entorno, por una motivación de autoexpresión y comunicación desinteresada.

Al mismo tiempo, un prosumidor será quien crea, agrega, produce, cura creaciones de valor meta-cognitivo de manera colectiva, es decir aprovechando los conocimientos de los integrantes para la conformación de un entorno virtual de aprendizaje, donde lo más importante y útil es saber conducirse en la dinámica de producción e intercambio social.

Finalmente, esto deriva en una concepción de las redes sociales como espacios emancipados de lo físico, en los que los usuarios construyen y se apropian de mecanismos y dinámicas que facilitan el uso de diversos dispositivos, funciones y aplicaciones de modo meta-cognitivo, para resolver problemas de información, pero sin una continuidad del aprendizaje que va en desmedro del saber cognitivo por el que se constituye el grupo, a causa de un débil tratamiento de la misma en los entornos personales de aprendizaje.

 

Bibliografía

ADELL Segura Jordi  y CASTAÑEDA  Quintero Linda. (2010). “Los entornos personales de aprendizaje: una nueva manera de entender el aprendizaje”. Universitat J. I. Murcia. En: https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/17247/1/Adell&Casta%C3%B1eda_2010.pdf (8/12/17).

AGETIC (2016) Libro Bolivia digital. La Paz. En: https://agetic.gob.bo/pdf/bolivia_digital.pdf        [ Links ]

CASSANY Daniel (2012) En Línea: escribir y leer en la red. Ed. Anagrama. Argentina.         [ Links ]

CAICEDO-TAMAYO ROJAS-OSPINA 2014

CAICEDO TAMAYO, Adriana María, ROJAS OSPINA T. (2014) Diseño de tareas apoyadas en TIC para promover aprendizaje autorregulado. Pensamiento Psicológico, vol. 15, núm. 2, julio-diciembre, 2017, pp. 15-28. Pontificia Universidad Javeriana. Cali, Colombia. En: https://www.redalyc.org/pdf/801/80152474002.pdf

COLL César (2016) (en prensa). “Enseñar y aprender en el siglo XXI: el sentido de los aprendizajes escolares”. En R. A. Marchesi, J. C. Tedesco & C. Coll (coord.), Reformas educativas y calidad de la educación. Madrid: OEI Santillana. En: http://www.ub.edu/grintie (8/12/17).

FINKEL Morgenstern, Lucila y GORDO LÓPEZ, Ángel Juan y GUARINO, Arianna (2014) La investigación en las redes sociales: una propuesta metodológica. In Crisis y cambio: propuestas desde la Sociología. Actas del XI Congreso Español de Sociología. Universidad Complutense de Madrid, Madrid.  En: https://eprints.ucm.es/42324/1/angel%20gordo%20%20La%20investigaci%C3%B3n%20en%20redes%20sociales_una%20propuesta%20metodol%C3%B3gica%20Finkel%20Gordo%20Guarino%2020141.pdf        [ Links ]

HARVEY Pierre-Léonard (2017) Diseño comunáutico aplicado a los sistemas sociales digitales: Fundamentos comunicacionales, teóricos y metodológicos. 1ra. Ed. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá Colombia.

LÓPEZ Ponce Marcela y ARCILA Calderón Carlos (2016) “Adopción y uso de medios sociales por jóvenes de la Costa Caribe de Colombia”. Universidad de la Costa Universidad de Salamanca (España). En: http://dx.doi.org/10.14482/indes.24.2.8906 (10/12/17).

PINEDA Ballesteros, Eliécer; MENESES Cabrera, Tania; TÉLLEZ Acuña, Freddy Reynaldo (2013) Análisis de redes sociales y comunidades virtuales de aprendizaje. Antecedentes y perspectivas Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 38, febrero-mayo, Fundación Universitaria Católica del Norte Medellín, Colombia. En: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194225730004 (11/11/17).

QUIROZ Gutiérrez Eliana (2016) Bolivia digital: 15 miradas acerca de Internet y sociedad en Bolivia. Vicepresidencia del Estado Plurinacional. La Paz.

ROJAS Espinosa María de Jesús. (2007) “Usos y apropiaciones de las tecnologías de la información y comunicación en la formación del comunicador social, caso: Universidad Veracruzana. Biblioteca virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales.         [ Links ]

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons