Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Punto Cero
versión On-line ISSN 1815-0276
Punto Cero vol.22 no.34 Cochabamba 2017
ARTÍCULO CIENTÍFICO
REGISTRO AUDIOVISUAL DE COSMOVISIÓN DEL PUEBLO INDÍGENA PIAROA DEL ESTADO AMAZONAS EN EL SIGLO XXI
AUDIOVISUAL REGISTRY OF COSMOVISION OF THE INDIGENOUS PEOPLE PIAROA OF THE AMAZON STATE IN THE 21ST CENTURY
Franklin Salas*, Iván Ordaz**, Ana Riera***, Marco Díaz****
*Técnico Superior Universitario en Mercadotecnia Menciones: Publicidad, Comercialización (Instituto Universitario de Mercadotecnia de Caracas); Profesor en Educación Rural (Universidad Pedagógica Experimental Libertador -Instituto Pedagógico Rural El Mácaro).
**Estudiante de Educación Matemática (Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico Rural El Mácaro)
***Profesora en Educación Integral (Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico Rural El Mácaro).
****Licenciado en Educación (Universidad Central de Venezuela); Especialista en Materiales Educativos Impresos (Universidad Pedagógica Experimental Libertador -Instituto Pedagógico Rural El Mácaro).
Los autores declaran no tener conflicto de intereses con Punto Cero ni con ningún miembro de su Comité Editorial.
Resumen
El propósito fue Desarrollar un registro audiovisual para difusión de la Cosmovisión Gastronómica del Pueblo Indígena PIAROA del estado Amazonas en el contexto del siglo XXI. Se sustenta en lo establecido en la Constitución (1999) y marco legal referido a la corresponsabilidad en registro y difusión de conocimientos ancestrales indígenas y por Lara (2012) al decir: "Los piaroa, entre otros, están afectados por transculturización y tradiciones ajenas. Por tanto, registrar y difundir materiales que fortalezcan el conocimiento de estos pueblos es vital". (p.34). Modalidad de Proyecto especial, cuantitativa, carácter descriptivo, estudio campo y revisión documental. Técnica: Entrevista y Guión de Entrevista como Instrumento. La población fue: un docente con Doctorado; un Cheff profesional acreditado y conocedor de los Piaroa, un Propietario de Restaurant Popular; Dos Integrantes del Pueblo Indígena Piaroa. La muestra de carácter censal. Los resultados reportan que el contexto geo-social conlleva predominio multicultural (Piaroa, Criollo, Colombiano y Brasilero) que nutre de matices a la gastronomía del pueblo Piaroa en el siglo XXI. Se registró expresiones culinarias propias del Pueblo Piaroa: Preparación de Araña Mona, Ajicero, Bachaco Culón, Casabe y Yukuta. Con base a ello, se diseñó un Prototipo de Video audiovisual para la difusión de la Cosmovisión Gastronómica del Pueblo Indígena Piaroa en el contexto del siglo XXI. Se recomienda, procurar la difusión en plataforma Youtube y sensibilizar a los docentes de las Instituciones educativas en relación a la utilización del video como material educativo. El video se encuentra disponible en el siguiente link: https://youtu.be/L43fPBDPz_E
Palabras clave: Registro audiovisual, Pueblo Piaroa, Gastronomía, siglo XXI
Abstract
The purpose was to develop a Video record for dissemination of the Gastronomic Cosmovision of the Indigenous People PIAROA of the Amazon state in the context of the 21st century. It is based on what is established in the Constitution (1999) and legal framework regarding coresponsibility for registration and dissemination of indigenous ancestral knowledge and by Lara (2012) when he says: "Piaroa, among others, are affected by transculturization and foreign traditions. Therefore, registering and disseminating materials that strengthen the knowledge of these peoples is vital. " (p.34). Modality of Special project, quantitative, descriptive character, field study and documentary revision. Technique: Interview and Script of Interview as Instrument. The population was: a teacher with doctorate; a professional Cheff accredited and knowledgeable of the Piaroa, a Owner of Popular Restaurant; Two members of the Piaroa Indigenous People. The census sample. The results show that the geo-social context conveys multicultural predominance (Piaroa, Criollo, Colombian and Brazilian) that nourishes the gastronomy of the Piaroa people in the 21st century. Culinary expressions typical of the Piaroa People were recorded: Preparation of Spider Mona, Ajicero, Bachaco Culon, Casabe and Yukuta. Based on this, an audiovisual Video Prototype was designed for the dissemination of the Gastronomic Cosmovision of the Piaroa Indigenous People in the context of the 21st century. It is recommended, to promote the broadcast on Youtube platform and to sensitize the teachers of the educational Institutions in relation to the use of the video as educational material. The video is available at the following link: https://youtu.be/L43fPBDPz_E
Key words: Audiovisual record, Piaroa indigenous people, Gastronomy, 21st century
Consideraciones iniciales
La implementación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), ha dado la garantía del reconocimiento y existencia de los pueblos indígenas venezolanos, amparando entre algunos de sus Derechos, procurarse una educación propia, basada en sus cosmovisiones, estructuras sociales , geografía, intereses y destinos colectivos, propiedad colectiva de sus tierras y hábitats, lo que a la vez permitirá fundamentalmente, la consolidación, revalorización y rescate de todo ese acervo cultural, patrimonio venezolano y de la humanidad, que requiere ser conocido, comprendido y entendido, pasando por la respectiva Difusión Cultural.
Desde el punto de vista social y cultural, esta investigación generará suficientes insumos para aproximarse a una redefinición del registro culinario, como parte del acervo cultural milenario que ofrece la cosmovisión de los pueblos indígenas venezolanos y que, aun hoy, previa revisión exploratoria de instituciones de la región, no han sido registrados con suficiente rigurosidad científica.
Desde el punto de vista académico, se constituye en un material educativo que servirá de referencia tanto en el contexto de la Educación Indígena, como en la Educación Intercultural; como recurso pedagógico para fortalecer la difusión de la cultura milenaria de los pueblos indígenas del estado amazonas.
Desde el punto vista técnico, los investigadores cuentan con los equipos necesarios, lo cual, disminuye sustancialmente los costos de la investigación.
Desde el punto de vista Institucional, la realización de este material reviste particular significado ya que la mayoría de sus autores forman parte del Personal administrativo de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, lo cual, implica un esfuerzo adicional a fin de motivar a otros compañeros de la Institución para que se fortalezca la capacidad institucional de aplicabilidad de la investigación en el abordaje de situaciones vinculadas a la propia institución, con impacto en toda sociedad venezolana, como contribución al desarrollo nacional de la Universidad de los Maestros.
Fundamentación (planteamiento del problema) y antecedentes
Los pueblos indígenas del continente, desde la llegada de los conquistadores y colonizadores, han mantenido una constante lucha y resistencia a perder sus derechos. Luego, pasados más de 519 años, en el contexto internacional y en particular Venezuela, se está dando un proceso de reconocimiento de la existencia de estos Pueblos Indígenas y sus derechos, que, para el caso venezolano, han quedado plasmados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), así como en las leyes derivadas de los principios en ella contenidos. En este sentido, uno de estos derechos es el de tener una educación propia, cuya característica fundamental, es el que obedezca a las particularidades de cada cultura, a sus intereses propios y destino colectivo. (LEY ORGÁNICA DE PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS, 2005)
En este marco, Instituciones de la región han adoptado medidas para el rescate, revalorización y difusión de las diferentes culturas indígenas presentes hoy en el país. Se han creado Instituciones como el Consejo Regional Indígena y la Federación Nacional Indígena. No obstante, el presidente para el Capítulo Amazonas manifestaba lo trascendente del asunto. (YABENAPE, 2015):
La tradición indígena de muchos pueblos se está perdiendo debido a que nadie está escribiendo o registrando estas costumbres. Por lo tanto, la Televisión y otras culturas ajenas están conquistando espacios nuevamente dentro de nuestros pueblos indígenas luego de 500 años. Lo más peligroso es que ahora es más voluntario que nunca. (p.2)
Siendo por lo tanto, el estado Amazonas, la región donde se ha concentrado la mayor diversidad de pueblos Indígenas, (INE. 2011) veinte pueblos (Constitución del Estado Amazonas), de diferentes líneas lingüísticas, Arawak, Caribe, Tupi, Guaraní y otros Independientes, implica una extensa y compleja red cultural generalizada, que contempla al Pueblo Indígena Piaroa. Esta comunidad reviste significado ya que su selección para la presente investigación responde a criterios del grado de amenaza a la extinción, transculturación, y procesos de intervención compulsiva que reseña Lara (2014) de la siguiente manera:
Los pueblos indígenas del Amazonas, a pesar de su resistencia, parecieran estar siendo conquistados de forma voluntaria por procesos atrayentes vinculados a la comunicación globalizadora: Los jivi, piaroa, entre otros se ven afectados por la transculturización y tradiciones de distinta índole: artísticas, culinarias, literarias etc., se están perdiendo. Es por tanto, de gran significado, registrar, desarrollar y difundir materiales educativos que fortalezcan la educación propia, indígena de estos pueblos y el reconocimiento en el marco de la Educación Intercultural indígena. (p.34)
Es por ello que los Hwottoujas, mayormente conocidos como Piaroas en Venezuela, encontrándose establecidos en los Estados Amazonas y Bolívar de Venezuela, ribera derecha del Orinoco medio; no escapan a esta pérdida de identidad y registro de sus costumbres y tradiciones para las futuras generaciones.
De esta manera, el propósito de este estudio implicó el desarrollo de un Prototipo de Video documental del arte culinario del Pueblo Indígena Piaroa, desde la perspectiva de la Educación Indígena, ubicado en el estado Amazonas, considerando además, lo planteado por Paredes (2011) cuando expresa: "los materiales audiovisuales pueden llevar a un esclarecimiento de los objetivos educacionales, haciéndolos más específicos, fáciles de visualizar y de medir, así como mejora la eficiencia de la educación aumentando la cantidad de estudiantes que alcanzarían metas educacionales más amplias. (p.1) .
Es decir, el uso de materiales audiovisuales, en este caso, para la difusión de la cosmovisión del pueblo indígena Piaroa y su gastronomía en el contexto educativo contribuiría al fortalecimiento de la identidad y el cuido del patrimonio intangible. Además, se constituye en un recurso creativo y llamativo para el proceso de enseñanza aprendizaje tal como lo manifiesta Sánchez (2012) cuando expresa: "El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) reemplaza las tradicionales clases magistrales expositivas, por nuevas metodologías docentes centradas en el proceso enseñanza aprendizaje y no únicamente en el proceso de enseñanza (p.1)
En este contexto, surgieron las siguientes inquietudes: ¿Cuales son las manifestaciones culinarias del Pueblo Indígena Piaroa y su contexto originario vinculante?; ¿Que características posee la gastronomía del pueblo indígena Piaroa en el siglo XXI? ¿Que elementos han de considerarse para el diseño de un Prototipo de Video documental del arte culinario del Pueblo Indígena Piaroa, desde la perspectiva de Educación Indígena, ubicado en el estado Amazonas?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Proponer un Prototipo de video sobre la Cosmovisión Gastronómica del Pueblo Indígena Piaroa en el Estado Amazonas, Venezuela, en el siglo XXI
Objetivos Específicos
- Conocer las manifestaciones culinarias con incidencia del Pueblo Indígena Piaroa en la Ciudad de Puerto Ayacucho, estado Amazonas (Venezuela) y su contexto social.
- Caracterizar la gastronomía del Pueblo Indígena Piaroa en el contexto del siglo XXI
- Diseñar un Prototipo de Video documental que registre el arte culinario del Pueblo Indígena Piaroa en el siglo XXY y las manifestaciones culinarias en el estado Amazonas.
Justificación
La investigación se justifica por el hecho de que en Venezuela desde hace más de 500 años, han existido múltiples culturas, las cuales difieren en concepto, filosofía y estructura, de la denominada "criolla" u occidental. En consecuencia, la educación indígena venezolana, debe buscar mecanismos que fortalezcan su capacidad de respuesta ante las realidades que afectan el crecimiento del patrimonio cultural indígena venezolano, que sustenta en los principios ideales de democracia y unidad del Estado Venezolano, así como de identidad cultural nacional, pertinente a los integrantes de la sociedad.
En concordancia con lo anterior, la política indigenista del Estado Venezolano está diseñada de equivoca en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) la cual en su artículo 121 expresa lo siguiente:
Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, espiritualidad y difusión de las manifestaciones culturales de los indígenas, los cuales tienen derecho a una educación propia y a un régimen educativo de carácter intercultural bilingüe, atendiendo a sus particularidades socioculturales, valores y tradiciones. (p.12)
Las ideas antes expresadas se condensan en el concepto de inclusión; pero esta debe ser con características propias, que esencialmente se basa en el respeto a la cultura indígena.
Es necesario comprender que el territorio ancestral es la base para la reproducción cultural de los pueblos indígenas, en tal sentido los indígenas cuando hablan sobre su territorio pues también están incluyendo la educación. Así mismo para poder adecuarse y responder a esta visión holística de los pueblos indígena se debe abordar la educación desde una perspectiva intersectorial, de tal manera que la educación intercultural bilingüe sea una propuesta de educación desde y para la vida.
Que sea de calidad, que asegure el proceso de enseñanza y aprendizaje, en correspondencia con su propia identidad, de tal manera que proporcione mejores oportunidades y calidad de vida a los niños y niñas indígenas en su desarrollo personal. Así como también que los y las estudiantes Wotjuja tengan confianza en si mismos, con una amplia visión de su identidad étnica y cultural. Ello, les permitirá intercambiar e interactuar fácilmente con otros pueblos indígenas y no indígenas sus conocimientos logrando de esta manera un niño, niña y adolescente con una autoestima equilibrada, sin sentirse rechazado o discriminado.
Asimismo, desde el punto de vista institucional se brinda un aporte concreto y de gran significación a una Institución educativa de impacto nacional como lo es la Universidad Pedagógica Experimental Libertador; un aporte comunicacional a una Institución de gran importancia, en un contexto con necesidad de fomentar sus valores, y que conlleva una responsabilidad social y ciudadana con todos sus relacionados.
Consideraciones Teóricas
Cosmovisión indígena y su difusión en el hecho pedagógico
La cosmovisión de un pueblo indígena, es el resultado de las experiencias vividas por el pueblo a lo largo de muchos años, para satisfacer sus necesidades materiales, sociales y espirituales, y que han sido transmitidos vía oral de generación en generación. De acuerdo a lo señalado por Domínguez (1999), en Venezuela existen señalamientos de diversidad cultural originada por "los tres troncos raiciales que conforman la población del país las cuales son: la indígena o autóctona, la blanca europea, la negra africana y la parda producto de la mezcla". (p.34). Estas manifestaciones, objetos, costumbres, creencias, bailes, juegos, entre otros, que tienen un origen muy variado a la aceptación y transformación de elementos diferentes en cada cultura; o a la mezcla de elementos autóctonos con extranjeros.
Otra definicion es la de Aretz (1999) quien expresa que lo folklórico, es lo "tradicional, lo que tiene larga trayectoria, lo que es propio del pueblo desde varias generaciones" (p. 12); y De Carvalho (1989) quien la define como:
Toda costumbre que se transmite de generación en generación, adaptada y modelada por el medio ambiente en que vive la gente. Así pues, Cultura es la bebida, el vestuario, comida, las danzas, la mitología, las canciones; todas las manifestaciones artesanales. Como cerámica, cestería, tejidos, construcción de casas, mueblería, los remedios caseros, la manera de sentir a los muertos, de celebrar los santos etc. En resumen: es toda la vivencia de un pueblo. Son las manifestaciones comunes de la gente, especialmente de los indígenas las cuales satisfacen las necesidades espirituales o materiales que ellos sienten con lo que les ha enseñado la experiencia o la herencia. (p. 11)
Así, el indígena se rige por costumbres, en consecuencia, es conservador, este aspecto hace que toda su producción cultural tienda a ser uniforme; el blanco, se rige por leyes y esto hace que sus manifestaciones sean proclives a variaciones constantes; el negro, se rige por su arbitrio y esto hace que sus manifestaciones culturales sean expresión de su capricho.
Las culturas de los pueblos denominados pardos o mezclados, presentan características combinadas de las tres culturas antes mencionadas donde se diferencian los objetos o expresiones que forman dicha cultura, muy particularmente para el caso venezolano como lo manifiesta Ortega y otros (2011) cuando expresan:
...la cultura venezolana, igual que la de los restantes países del continente americano es un híbrido de varias culturas. Por un lado y aunque en pequeña escala, perciben comportamientos y costumbres de las numerosas etnias indígenas que habitaron en nuestro territorio, antes de la llegada de los conquistadores europeos. (p. 8)
Por ello, conviene considerar a la identidad desde una visión holística y dialéctica, en la cual se restituye su sentido de totalidad, el todo esta en las partes y cada una de las partes integran el todo, en contraposición a la noción de identidad nacional homogénea, extemporánea y prescriptiva que obvia lo local y lo regional. Desde esta perspectiva, en el hecho educativo, hay que abordar la diversidad.
En correspondencia, Ramos y Jiménez (1997) manifiestan que la "permanente preocupación por obtener ciertos datos, seguros y sólidos que sustenten los juicios del proceso enseñanza y aprendizaje, ha sufrido modificaciones que se corresponden con posiciones predominantes en determinados momentos del desarrollo educativo" (p.23); por supuesto, esto da origen a diferentes concepciones que aunque sucesivas, coexisten y se alimentan permanentemente.
En este aspecto, Domínguez (1999), da importancia a los programas educativos a fin de fomentar la actividad cultural como proceso dinámico histórico como son: costumbres, fiestas tradicionales, juegos y fábulas.
De acuerdo a ello, se deben propiciar cambios que permitan sustituir o combinar las enseñanzas tradicionales escolarizantes, enciclopédica, conductista, memorística y repetitiva, en la cual se construya el conocimiento.
Así pues, el aprendizaje tradicional puede ser sustituido, modificado o combinado, por una forma de aprendizaje integrado, participativo, significativo y dinámico; donde los estudiantes dejen fluir el poder de construir sus propios conocimientos, destrezas y habilidades, para enfrentar y comprender de una manera más científica el mundo cotidiano y contribuir con sus distintas perspectivas a la construcción y fortalecimiento de la Unidad dentro de la diversidad, es decir, la identidad.
El desarrollo de las potencialidades comunicativas es uno de los aspectos que deben ser atendidos en la escuela de manera prioritaria para asegurar la incorporación efectiva, en este caso, del niño indígena al contexto escolar, familiar y social. Puesto que el mismo tiene una potencialidad creativa que se expresa en sus capacidades para apropiarse progresivamente de los usos lingüísticos orales y escritos que le exige la cultura en la cual se desenvuelve.
Demuestra así no sólo que posee un conocimiento previo de estos sino también que es capaz de pensar, de construir y procesar conocimientos, de participar activamente en su propio proceso de aprendizaje y definen al docente no como un transmisor de conocimientos, sino como un orientador en el desarrollo de las potencialidades del sujeto que aprende a partir de una concepción en la que se suma en toda su dimensión lo que significa la enseñanza de las expresiones artísticas para el niño.
Desde la escuela, se favorecerá al trabajo en equipo como medio para contribuir al desarrollo del sentido de solidaridad y responsabilidad, el respeto a las ideas ajenas, la capacidad para auto evaluarse y evaluar a los demás.
En tal sentido, el currículo debe contener los elementos de transformación que generen los cambios deseados en la sociedad.
Para ello debe construirse tomando en cuenta las necesidades y conocimiento de las realidades existentes en cada localidad, municipio o región.
Es decir, el currículo debe ser entendido no como un concepto, sino como una construcción cultural.
De acuerdo a lo planteado por Grundy (1991), "no se trata de un concepto abstracto que tenga alguna existencia aparte de la experiencia humana".
Al respecto, el documento que recoge el Proyecto Educativo Nacional (2009), señala que:
El currículo debe permitir que se propicien iniciativas en los docentes, representantes y estudiantes, a fin de que aporten insumos para la organización comunitaria y la elevación de la calidad en el proceso de educativo...Esta práctica curricular debe permitir la formación política, artística, valores (ecológicos y ambientales), el reconocimiento de la identidad local, regional y nacional, la promoción de la salud y el desarrollo artesanal. (pág. 53)
En este mismo orden de ideas, el nuevo enfoque de la educación tiene como centro al hombre como ser social, capaz de responder y participar activamente en la transformación de la sociedad.
Sin duda alguna el docente tiene un papel significativo en esta formación, por lo que debe valorar si su interacción pedagógica es coherente con la idea que se tiene de la función de la escuela y de la misión como mediador del aprendizaje, es decir, "no es el maestro que enseña sino el que permite que el estudiante aprenda por sí mismo y crezca", puesto que el estudiante desarrolla sus actividades de acuerdo a su creatividad relacionándolo con los elementos presentes en su entorno.
Desde esta visión se desprende un enfoque pedagógico que debe contemplar la atención a la diversidad al alumnado como eje central, de allí que los modelos de enseñanza deben ser capaces de atender las diferencias e intereses individuales.
En este sentido el aprendizaje se concibe como un proceso continuo que se genera a partir de la actividad de la persona desde sus conocimientos previos y de su experiencia personal y social como inicio del proceso de aprendizaje de los elementos que forman parte de su cultura.
Debido a que el aprendizaje se origina fundamentalmente en la medida en que de forma activa, se pregunta y reflexiona.
De la misma manera, Sichra, Inge y López (2003), en la educación en áreas indígenas de América Latina, señalan:
El uso del idioma indígena y en la introducción del currículo de elemento de la cultura local genera una mayor motivación entre los niños, en general, así como la discriminación de la repetición, ausentismo y deserción temporal y permanente de niñas indígenas en particular. Relacionado con este impacto, se observa un mayor involucramiento de los adultos en asuntos escolares, cuyos efectos lleva la apropiación de la escritura en idioma indígena y la participación comunitaria en asuntos curriculares (p.56).
Otro desafío mayor, relacionado con el anterior, es el esfuerzo por revertir la complicidad de los pueblos indígenas en su memorización por parte de la sociedad dominante al interiorizar una "auto imagen negativa que favoreciera el auto menosprecio y el aprecio colonizador. (Tubino, 2002, pg. 56). La educación intercultural bilingüe cobra su sentimiento real con esta misión de cambio social, con la emancipación de la aprensión "que debe empezar por la liberación de esa identidad auto mutiladora impuesta (op cit).
La enseñanza del idioma minoritario es imprescindible para un desarrollo saludable de la personalidad del niño y para el desarrollo de una "auto imagen positiva. Si las escuelas no proporcionan ningún tipo de enseñanza en el idioma indígena, entonces la escuela se convierte para el niño indígena en un lugar en el que no existe ni su idioma ni su cultura, en donde posiblemente ni ellos son bien aceptados, un lugar en donde su identidad social se ve cuestionada y socavada" (TOUKOMAA Y SKUTNABB-KANGAS, 1977 p. 20)
Metodología
La formulación de un esquema metodológico supone el enraizamiento en una determinada postura filosófica que privilegia ciertas soluciones por encima de otras, en donde es importante hacer hincapié entre la relación que ha de existir entre el método o enfoque de trabajo y los presupuestos de respaldo, y todo ello, con la finalidad de dejar claro la coherencia que ha de existir entre lo epistemológico y lo metodológico.
Para el caso del presente estudio, esta investigación se constituye en un Proyecto especial. El mismo, según el Manual de Trabajos de Grado de Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2013) implica:
Trabajos que lleven a creaciones tangibles, susceptibles de ser utilizadas como soluciones a problemas demostrados, o que respondan a necesidades e intereses de tipo cultural. Se incluyen en esta categoría los trabajos de elaboración de libros de texto y de materiales de apoyo educativo, el desarrollo de software, prototipos y de productos tecnológicos en general, así como también la creación artística y literaria " (p.5).
En este sentido, esta modalidad de investigación sirve de marco para el cumplimiento del propósito de este trabajo con apoyo en la revisión documental y de campo.
Al respecto, según el Manual de Trabajos de Grado de Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2013) se entiende por investigación de campo "El análisis sistemático de problemas con el propósito de describirlos, explicar sus causas y efectos, entender su naturaleza y factores constituyentes o predecir su ocurrencia. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad" (p.5). La investigación reviste, además, un carácter descriptivo. De esta manera, se puede hacer la descripción de lo que acontece en estas áreas, entendiendo que una investigación descriptiva es, según Arias (2011): "Aquella que señala los elementos característicos de un fenómeno o una situación mediante el estudio sistemático del mismo, en una circunstancia temporal-espacial determinada" (p.123). En este caso en particular, los datos descriptivos se orientarán hacia la indagación de cómo los actores construyen y reconstruyen las interpretaciones de la realidad.
Asimismo, propio de la posición epistemológica tomada, la investigación asume un diseño no experimental, el cual es definido por Hernández y otros (2016) de la siguiente manera: "en la investigación no experimental no hay manipulación intencional, ni asignación al azar, siendo sistemática, y empírica en las que las variables independientes no se manipulan porque ya han sucedido" (p.206). En este sentido, se considera el uso de los procedimientos pertinentes a la investigación no experimental del tipo transversal exploratorio, la cual es definida por los citados autores de esta manera: "recolectan datos en un sólo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. (p.209), asimismo, recalcan, "Es comenzar a conocer una variable o un conjunto de variables, una comunidad un contexto, un evento, una situación. Por lo general se aplican a problemas de investigación nuevos o poco conocidos" (p.209)
En cuanto al diseño de campo tiene apoyo de la investigación documental, la cual implica el cumplimiento de las siguientes fases: La búsqueda metódica, la reunión sistemática y ordenada de textos, obras y datos. De esta manera, se hizo la recolección de datos, hechos y experiencias recopiladas en libros, folletos, ensayos y artículos; Selección de material, mediante la lectura detallada de los diversos aspectos encontrados en la bibliografía para ubicar sólo aquellos que realmente definan y caractericen las variables del estudio; Elaboración del esquema de investigación con los aspectos seleccionados en la bibliografía; Fichaje, para facilitar la sistematización bibliográfica, la ordenación de las ideas y el trabajo de síntesis. (SABINO, 1992)
En efecto, esta investigación toma los datos en la propia comunidad objeto de estudio, a través de la aplicación de entrevistas, notas y diario de campo; para luego, ordenarla en cuadros e interpretarla a la luz, tanto de los datos recogidos como de la teoría que sustenta el proyecto.
La población consta de dos integrantes de familias, pertenecientes a la Comunidad Piaroa de Limón de parhueña al sur de la Ciudad de Puerto Ayacucho, estado Amazonas. Asimismo, un Doctor en Ciencias de la Educación con ascendencia del Pueblo Indígena JIVI, Un Cheff conocer de la gastronomía del Pueblo Piaroa, Un propietario de restaurant popular de Puerto Ayacucho. En Total cinco (5) sujetos de investigación. La muestra fue de carácter censal.
En cuanto a las técnicas de recolección de datos, se planifica como Técnica de Recolección de datos una entrevista, Semi-estructurada, que se realiza a los informantes, mediante un guión de entrevista, tanto de registro manual como audiovisual. La técnica de análisis de datos fue el análisis de contenido.
A esto se suma la metodología propia de elaboración de materiales audiovisuales que implica los procesos de Pre-producción, Producción y Postproducción. En este sentido, según el Fondo Multilateral de Inversiones (2017) los materiales audiovisuales implican:
Un medio para comunicar mensajes específicos a través del uso de contenidos video, animaciones graficas o una combinación de ambos. Los audiovisuales facilitan la transmisión de mensajes clave a las audiencias deseadas, a través de la presentación de historias, experiencias personales o relatos. Además, los audiovisuales permiten la aplicación de técnicas de "storytelling" (arte de contar historias), que aumentan la probabilidad de que los mensajes se recuerden y se repliquen en otros entornos. (p. 1)
Asimismo, Lasala (2009) manifiesta que "La ejecución de un proyecto implica la elaboración de un plan de acción, coherente y viable, en forma detallada y cronológica de las actividades que requiere el desarrollo del mismo (p.13). En este mismo orden de ideas, Bejarano y Otros (2014) manifiestan que "Mientras más profunda se la investigación mayores posibilidades tendrá el realizador para improvisar durante el rodaje y así dispondrá de una mayor libertad creativa cuando llegue el momento de la edición" (p.1).
En otras palabras, para minimizar los riesgos de imprevistos durante la recolección de información que incidan en las etapas posteriores (postproducción) es imperativo planificar de manera exhaustiva el despliegue de campo y el proceso investigativo a ejecutar.
Es por ello que se desarrolló un preciso cronograma para el desarrollo de las actividades:
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR ETAPAS.
RESULTADOS
Todas las etapas fueron cumplidas. Verificación: https://youtu.be/L43fPBDPz_E
En cuanto al conocimiento de las manifestaciones culinarias con incidencia de la cosmovisión del Pueblo Indígena Piaroa y su contexto originario vinculante se evidenció la existencia del surgimiento no sólo de una configuracion gastronómica propia de la región como tal sino además, toda una serie de procesos sociales, incluso ligados a la economía local, que son producto del intercambio y la interacción de los habitantes de Puerto Ayacucho con el Pueblo Indígena Piaroa.
En torno a la Caracterización de la gastronomía del Pueblo Indígena Piaroa en el contexto del siglo XXI, se reporta que, a pesar del intercambio con diversas manifestaciones culturales presentes en la región, el pueblo indígena Piaroa se adapta y evoluciona sin perder, en el caso de su gastronomía, su esencia ancestral. Por el contrario, ha logrado tener incidencia y presencia en la configuracion gastronómica de toda la región.
Finalmente, fue diseñado un Prototipo de Video documental que registra el arte culinario del Pueblo Indígena Piaroa en el siglo XXY y las manifestaciones culinarias en el estado Amazonas presentes en Puerto Ayacucho. Al respecto, se constituye en un Documental audiovisual de cincuenta y cinco (55) minutos con cuarenta y dos (42) segundos, cumpliendo las etapas que fundamentan la realización de audiovisuales donde se registró para las futuras generaciones la evidencia que sustenta los resultados de esta investigación. Disponible en youtube.com: link: https://youtu.be/L43fPBDPz_E
CONCLUSIONES
De los resultados se puede afirmar que toda la información reportada por los distinguidos participantes de esta experiencia investigativa permite inferir algunas consideraciones que bien vale la pena destacar:
- La convergencia Multicultural de la región, ha permitido la generación de una identidad muy propia y particular en Puerto Ayacucho que ha propiciado estampas y matices que enriquecen el acervo cultural y milenario de Venezuela.
- Convergencia, además, impulsada por el Estado venezolano desde los años fundacionales de Puerto Ayacucho, para promover la repoblación de la región como el caso de la comunidad de Limón de Parhueña (estado Amazonas) y confirmada por los participantes, incidiendo además en la configuracion de la economía local.
- Asimismo, la gastronomía, impregnada de esos matices multiculturales, sin perder su esencia ancestral, sirve de espacio y tiempo para el fortalecimiento de la Unidad, dentro de la diversidad. Aspecto confirmado por todos los participantes de la experiencia.
- Por último, y como recomendación es de destacar el esfuerzo que debe realizarse por iniciativas que persigan el registro y resguardo del conocimiento ancestral indígena, como contribución al reconocimiento de nuestra identidad nacional y el respeto a las futuras generaciones de venezolanos, propósito fundamental de esta experiencia.
Bibliografía
ARETZ, Y. (1999) La memoria del folclore americano. [Documento en línea] Disponible: http://www.entrenoticiascientificas.org.ve. (Consulta: agosto de 2016) [ Links ]
ARIAS, F. (2011) El proceso de Investigación. Episteme: Caracas [ Links ]
BEJARANO y Otros (2014) Investigación para la elaboración de guión para documentales. Escuela Superior Politécnica del Litoral de Ecuador. Disponible: https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/7836/1/Investigaci%C3%B3n%20para%20la%20elaboraci%C3%B3n%20del%20gui%C3%B3n%20 para%20documentales.pdf
CONSEJO LEGISLATIVO DEL ESTADO AMAZONAS, VENEZUELA (2002) Constitución. Promulgada por el Consejo Legislativo.- Puerto Ayacucho; doce (12) días del mes de Septiembre del año dos mil dos (2002). Años: 192º de la Independencia y 143º de la Federación. Disponible: http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=fileadmin/Documentos/BDL/2008/6640 [ Links ]
DE CARVALHO, P. (1989) Diccionario de Teoría Folklórica: Folklore General: Ecuador [ Links ]
DOMÍNGUEZ, C. (1999). "Espacio, territorio y frontera: reconceptualización para un curriculum integrado". Un curriculum de Ciencias Sociales para el siglo XXI. Logroño. Universidad de la Rioja.
FONDO MULTILATERAL DE INVERSIONES (2017) Guía de materiales audiovisuales. Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo. Disponible: http://kmtool-kit-external.fomin.org/productos/guias/Guide_Audiovisual_esp.pdf [ Links ]
GRUNDY, H. (1991), Producto o praxis del curriculum: Cuadro sobre elementos e intereses fundamentales. [Documento en línea] Disponible: http://www.entrenoticiascientificas.org.ve. (Consulta: julio de 2016)
HERNÁNDEZ R. y otros (2016) Metodología de la Investigación. 6ta. Edición. México: Mc. Graw Hill.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA -INE- (2011) Censo Poblacional 2011. Disponible: www.ine.gov.ve/ [ Links ]
LARA (2012) Expresiones tradicionales de los pueblos indígenas del estado Amazonas. Ensayo Doctoral. UPEL: Extensión Amazonas. Disponible: www.iprem.upel.edu.ve
LASALA, C. (2009) Guía para elaboración de Proyectos audiovisuales. Disponible: http://webdelprofesor.ula.ve/humanidades/raymond/wp-content/uploads/2016/02/proyectosaudiovisuales.pdf [ Links ]
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN (2009) Proyecto educativo nacional 2009 [Documento en línea] Disponible: http://www.me.gob.ve (Consulta: agosto de 2016)
PAREDES, L. (2011) Características de una metodología audiovisual. Jefe del Departamento de Artes Plásticas y tecnología educativa. Universidad de Carabobo. Venezuela. Disponible: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a1n2/1-2-12.pdf
RAMOS Y JIMÉNEZ (1997) Desarrollo: lo educativo, lo social. [Documento en línea] Disponible: http://www.educares.com.cl (Consulta: octubre de 2016)
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999) Constitución. Gaceta Oficial Nº 36.860 del 30 de diciembre de 1999). [ Links ]
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2005) Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas. Gaceta Oficial Nº. 38.344. Caracas: Asamblea Nacional [ Links ]
SABINO, C.(1992) El proceso de Investigación. Panapo: Caracas. [ Links ]
SÁNCHEZ, E. (2012) Creaciones de Contenidos Audiovisuales producidos por los [ Links ]
Sichra, Inge y López (2003) Interculturalidad, educación y Ciudadanía. Perspectivas latinoamericanas. Plural Editores: Ecuador.
TOUKOMAA Y SKUTNABB-KANGAS (1977) Working Papers of bilingualism. [Documento en línea] Dep Education. University jyvalskyla. Disponible: https:// books.google.co.ve/books?id=SSJcw1JB2RkC&pg=PA189&lpg=PA189&dq=Toukomaa&source=bl&ots=I0wdqES0Ci&sig=cgDB6kRWlsN8MyyZ8pqTi6v6LX8&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjmwdrd8qLWAhUoKpoKHWvwCMwQ6AEIWjAN#v=onepage&q=Toukomaa&f=false. (Consulta: agosto 2016)
TUBINO, F. 2002. "Entre el multiculturalismo y la interculturalidad: más allá de la discriminación positiva". En N. Fuller, (ed.), Interculturalidad y política. Desafíos y posibilidades. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. 51-76.
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL PEDAGÓGICA Libertador (2013) Manual de Trabajos de Grado, Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: fedeupel [ Links ]
YAVINAPE, R. (2015) Guía de criterios para la promoción de la cosmovisión Yeral/Ñeengatu en el Sub-sistema de Educación Primaria, dirigida a docentes de la U.E. San Pedro Alejandrino, Municipio Autana del estado Amazonas. Disponible: www.iprem.upel.edu.ve [ Links ]