SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número31En asedio permanente: La prensa argentina durante el gobierno de Isabel Perón (1974- 1976)Cuando los héroes fracasan. De la teleserie policial a las Narcoseries índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Punto Cero

versión On-line ISSN 1815-0276

Punto Cero vol.20 no.31 Cochabamba nov. 2015

 

ENSAYO ACADÉMICO

 

Entre políticas y economía de la periferia: Construcciones representacionales del diario Pregón sobre la crisis del 2001 en Jujuy

 

Between policy and economy in the periphery: Representational constructions in the newspaper Pregón on the 2001 Jujuy crisis

 

 

Evangelina González Pratx
Argentina. Licenciada en Comunicación Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Becaria Interna Doctoral por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), desempeña su función en la Unidad de Investigación en Historia Regional (UNIHR) de Jujuy, que integra la Unidad Ejecutora en Red de Investigaciones Socio-históricas Regionales (ISHIR-CONICET). Ayudante de 1ra en la cátedra de Taller de Comprensión y Producción del Texto Periodístico de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. La autora declara no tener conflicto de intereses con Punto Cero ni con ningún miembro de su Comité Editorial.
evapratx@gmail.com
Recepción: 23 de julio de 2015. Aprobación: 22 de septiembre de 2015.

 

 


Resumen

El presente trabajo reúne algunas ideas iniciales del proyecto doctoral "Representaciones sociales y construcción de identidades en barrios populares de Jujuy: análisis de las representaciones de las prácticas participativas vecinales y su relación con el Estado municipal en diarios jujeños de referencia dominante durante la crisis del 2001" que se analiza desde una perspectiva que cruza y problematiza las miradas del Estado, los vecinos y los medios gráficos locales. A catorce años de la mayor crisis de la Argentina, es necesario poner en discusión algunos elementos históricos y políticos que han configurado fuertemente la construcción de las representaciones sociales en enclaves localizados como la provincia de Jujuy. Realizaremos un análisis sobre las condiciones políticas y económicas de la ciudad de San Salvador de la provincia de Jujuy en el año 2001 a través de las percepciones de diversos actores. En este trabajo tomaremos como objeto de la investigación las representaciones sociales que se construyeron en el diario Pregón, uno de los diarios de referencia de circulación local. Consideramos que las noticias de este medio dan cuenta de las alteraciones y cambios que ocurrieron en Argentina y Jujuy, y esta crisis fue el resultado de un deterioro político, económico e institucional.

Palabras clave: Prensa, Argentina, Jujuy, movilización, representaciones sociales crisis 2001.


Abstract

This work assembles some initial ideas of the doctoral project "Social representations and construction of identities in Jujuy's popular neighborhoods: analysis of the representations of the participative local practices and his relation with the municipal State in Jujuy's reference newspapers during the crisis of 2001. The analysis begins from a perspective that crosses and problematizes the overview of the State, the neighbors and the graphical local means. To fourteen years of the major crisis of the Argentina, is necessary to put in discussion some historical and political elements that have strongly formed the construction of the social representations in enclaves located as Jujuy's province. We will practice an analysis on the political and economic conditions of the city of San Salvador of Jujuy's province in the year 2001 across the perceptions of diverse actors. In this work, we will take as an object of the investigation the social representations constructed in the diary Pregón, one of the reference newspapers of local traffic. We think that the news of this way realizes of the alterations and changes that happened in Argentina and Jujuy, and this crisis was the result of a political, economic and institutional deterioration.

Key Words: Press, Argentina, Jujuy, social movements, social representations, 2001 crisis.


Résumé

Cet article propose quelques idees initiales du projet doctoral "Representations sociales e construction d'identités dans les quartiers populaires de Jujuy : Analyse des representations des pratiques participatives des habitants et leur rapport avec l'Etat municipal dans les journaux de reference de Jujuy dans la crise de l'an 2001 ». L'analyse part d'une perspective qui traverse et questionne les points de vue de l'Etat, les habitants et les medias locaux. Aquatorze ans de la plus grande crise de l'Argentine, ¡I est nécessaire de mettre en question quelques éléments historiques et politiques qui ont fermement configuré la construction des representations sociales, dans quelques endroits comme la province de Jujuy. Notre travail fait une analyse sur les conditions politiques et économiques de la ville de San Salvador de Jujuy dans l'annee 2001, á travers des perceptions de divers acteurs. L'objet de recherche est constitué par les representations sociales qui ont été construites para le journal Pregon, l'un des medias de reference de circulation locale. On considere que l'information de ce journal dépeint les perturbations et les changements vus en Argentine et Jujuy et que cette crise a été le produit d'une dégradation politique, économique et institutionnelle.

Mots-clés : Presse, Argentine, Jujuy, mouvements sociaux, representations sociales, crise du 2001.


 

 

1. La crisis, un hecho inolvidable

El proceso de crisis que se vivó en Argentina a fines del año 2001 generó una importante cantidad de movilizaciones impulsadas por distintos sectores. Esto obliga a poner foco a los acontecimientos que se desplegaron en Jujuy, y significa volver a los sinsabores de una dinámica popular sobre una democracia casi perdida, durante el mencionado periodo.

Después de varios meses al observar lo distintos aspectos sobre este momento turbulento, en las publicaciones periodísticas de ese año, pudimos reconocer que las provincias vivieron realidades diferentes a las de la capital del país; no sólo las provincias sino también en el interior de las ciudades y de los barrios de cada territorio.

Al recorrer las calles de la ciudad de San Salvador de Jujuy, y otras de las arterias céntricas cercanas a la Casa de Gobierno de la provincia de Jujuy, se visibilizaba el malestar del colectivo popular que se podía constatar en cantos como "Que se vayan todos, que no quede ni uno solo". Esta frase fue considerada como la representación del habla y del pensamiento popular que expresaba el descontento por la agudización de la descomposición provocada por las medidas políticas y económicas de los gobiernos nacionales y provinciales.

A partir de la lucha expresada en los cantos y en las consignas armadas por los distintos actores y grupos sociales, más la movilización por las calles de las ciudades, fue creciendo la presión social sobre los organismos políticos institucionales. Esto cobró tanta fuerza que produjo la renuncia del entonces presidente de Argentina, Fernando De la Rúa, que había llegado como una alternativa al neoliberalismo económico del gobierno anterior pero que sólo profundizó dicho esquema. Las voces se hicieron escuchar en las provincias con mayor poder económico como Buenos Aires, Córdoba y Rosario, y eran producidas por sectores del campo popular como organizaciones sociales, sindicatos ahorristas autoconvocados, entre otros; en la provincia de Jujuy sólo las voces y el ruido de las cacerolas eran producidas por un 'pequeño' grupo al principio pero que hacía visible el reclamo en las calles pero, al mismo tiempo, era invisibilizado por los diarios locales (ARRUETA,: 2010a) ya que los medios trataban de minimizar la protesta o de no darle espacios en la superficie informativa.

Para dar cuenta de estas acciones colectivas, que en sus distintos niveles tuvieron algún grado de impacto en los hechos referidos, es importante analizar cómo estuvieron involucrados los diversos actores y sectores provinciales que organizaron la protesta concentrándose en varios espacios locales, y cómo fueron representados por los medios gráficos locales. Así, pensando como Mónica Gordillo, se puede decir que estas acciones no sólo se concentran en las plazas sino también en las calles, en los puentes y en los espacios barriales; estos lugares como "símbolos de manifestación ciudadana" (GORDILLO 2010: 13) y que hacían que el resto de la población sintiera el efecto del malestar imperante.

Tomaremos como punto de partida los hechos sucedidos en los días claves durante la crisis abordando las percepciones de algunos de los actores. Para ello, consideraremos las representaciones sociales que se construyeron en el diario Pregón, uno de los diarios de referencia dominante de circulación local (VIDAL BENEyTO: 1986; ARRUETA: 2010b). Para este trabajo realizamos la recolección de información hemerográfica y bibliográfica que nutrieron este estudio.

De esta manera, entenderemos las representaciones sociales como un "como un mecanismo traductor entre las prácticas y los discursos en tanto posee una facilidad notable para archivar y hacer circular con fluidez conceptos complejos cuya acentuación remite a sistemas de valores y a modelos de mundo de naturaleza ideológica. Gran parte de la capacidad de síntesis se debe a su naturaleza parcialmente ¡cónica, fruto de que -en algún momento de su circulación- se ha materializado por medio de este tipo de signos y, por lo tanto, su percepción, su reconocimiento y su significación son deudores de algún tipo de imagen que la refiere y con la cual se identifica" (Cf. CEBRELLI y ARANCIBIA: 2005: 2011).

Sin dudas, queremos poner en discusión algunos elementos históricos, socioeconómicos y políticos que se fueron configurando en los procesos de (re)constitución sobre las representaciones sociales y cómo estos procesos impactaron en la construcción colectiva, no sólo del espacio público sino también de qué manera fue textualizado en los medios gráficos locales, en este caso el Pregón de Jujuy.

 

2. Contexto de la crisis desde un aspecto global y local

Diciembre de 2001 fue considerado por muchos como un mes caótico mientras que para otros fue un momento confuso. En esta instancia había comenzado el movimiento de diversos grupos que generaron fuertes protestas haciéndose eco de lo que pensaba parte de la sociedad argentina. Las acciones y las organizaciones de los diversos sectores son los que planteaban una 'nueva democracia' tratando de conducir las acciones hacia una nueva configuración de la ciudadanía y de la institucionalidad.

Este desorden social implicó la representación colectiva de la crisis (GORDILLO: 2010), y en este "quilombo"(1) (PÉREZ: 2008), los protagonistas fueron partícipes y estuvieron presentes en esas acciones movilizadoras. Es importante mencionar que esta crisis, tanto a nivel nacional y local, tuvo una fuerte repercusión entre el 18 al 22 de diciembre.

Cabe mencionar que esta crisis produjo una tasa de desocupación del 21,5%, de acuerdo a los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC) en un informe publicado en el año 2008 titulado "Cambios en el mercado del trabajo periodo 2003-2008", y que fuera difundido por los medios de comunicación tradicionales del país. Clarín, uno de los diarios matutinos de la ciudad de Buenos Aires, en su edición del 26 de julio de 2002, encabezaba una de las noticias 'La desocupación más alta de la historia: 21,5%', mientras que La Nación, en la misma fecha, colocó como título "Desempleo record: más de 3 millones sin trabajo". En un informe del año 2002 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) titulado "Panorama social de América Latina 2001-2002", señalaba que en Argentina la pobreza creció en un 44% y la indigencia un 20% siendo uno de los países en los que más aumentaron estos índices como en los años anteriores.

2. 1. "No llores por mí Argentina..."

Argentina vino atravesando algunos sinsabores desde los años '90, con las medidas que provocaron la crisis hiperinflacionaria y que pretendían realizar la Reforma del Estado pero sin abandonar los modelos neoliberales. Las experiencias vividas, las medidas económicas tomadas y las consecuencias de dichas medidas pasadas, llevaron a redefinir el papel del Estado y los modelos tanto económicos, políticos y sociales. Cabe aclarar que en la década del '90 la Argentina tuvo un proceso de achicamiento del Estado generado por las privatizaciones de las empresas aéreas, las de servicios públicos (la petrolera yPF, servicios de gas, de telefonía y de agua, entre muchas otras), y una descentralización que llevó a primer plano el rol de los municipios como una forma de delegación de las responsabilidades de las administraciones centrales pero sin los recursos suficientes. Un ejemplo de ello fue la delegación del servicio de educación media a las provincias con un presupuesto que apenas permitía la sostenibilidad del sistema. Esto se debió al funcionamiento inadecuado de las instituciones de políticas públicas, el desigual reparto del poder (BOURDIEU: 1981) que condujo a la crisis de representación política (LANDAU: 1996), poniendo en jaque el sistema democrático en su conjunto (GONZÁLEZ PRATx: 2014) hasta la crisis por la renuncia del jefe de estado argentino. Esta crisis se produjo por la falta de respuestas de las instituciones a las demandas de la población y el sostenimiento de la política neoliberal vigente. Uno de los casos fue la ley laboral que se votó en medio de un escándalo de corrupción y de compra de votos. Obviamente, esa ley perjudicaba claramente a los trabajadores al reducir las indemnizaciones por parte de las empresas.

El sistema económico fue uno de los principales motivos que llevaron a la desestabilización monetaria, política, social e institucional. La Ley de Convertibilidad(2), vigente desde 1991, se fue degradando y generando un quiebre en la estabilidad política y económica, además de ser la causante de los efectos sociales negativos en los "servicios esenciales" (GORDILLO 2010: 27) - como la salud pública, la educación y los servicios públicos-. Es así que "la implementación de un plan económico que superponía medidas de liberación y reforma estructural con mantenimiento de transferencias de recursos públicos a la gran industria produjo una reestructuración heterogénea y regresiva" (Cf. PUCCIARELLI y CASTELLANI 2014: 13) de los distintos sectores de producción.

El plan económico llamado 'convertibilidad' consistía en hacer una equivalencia de un peso a un dólar, una equivalencia ficticia que sólo beneficiaba al sistema bancario y a las empresas que operaban en el exterior. Este sistema produjo el colapso de la economía argentina porque sólo favorecía la exportación de insumos y la importación de productos manufacturados.

La inestabilidad económica se percibió, entre otros aspectos, en los constantes cambios en el ministerio de Economía de la Nación: primero, se encontraba el economista y político José Luís machinea, que ocupó el cargo entre 1999 hasta marzo del 2001; luego, estuvo el economista Ricardo López murphy entre marzo y abril del 2001, durando sólo un mes en su puesto; y por último, el economista Domingo Cavallo, ocupó el lugar de ministro de Economía del ex presidente Carlos Saúl menem hasta 1996, y cumplió la misma función en la presidencia de Fernando De la Rúa, desde abril hasta diciembre del 2001. Cabe mencionar que Cavallo fue uno de los impulsores en tomar las medidas económicas neoliberales y la Ley de Convertibilidad, la base de la creciente desigualdad en la sociedad argentina de los '90. Este giro realizado por el partido gobernante fue uno de los indicios de que la política no había cambiado de rumbo como lo había prometido en su campaña Fernando de la Rúa.

La crisis comenzó a incrementar la inestabilidad mencionada hasta que llegó a un punto irreversible en noviembre de 2001, cuando grandes grupos de inversionistas comenzaron a retirar sus depósitos bancarios y, como consecuencia, el sistema bancario nacional colapso por la fuga de capitales y la decisión del FmI (Fondo monetario Internacional) de 'negarse' a refinanciar la deuda externa. Las privatizaciones, el congelamiento salarial, las retenciones de las exportaciones y la desregulación de los precios fueron los que condujeron a la insostenible desestabilización política, económica y social provocando el estallido social. Las corridas cambiarias, la inflación sin control, la escases de los productos de primera necesidad y la amenaza de saqueos en los negocios de ventas de comestibles fue el panorama que se vivió en los días previos al gran estallido.

El 19 de diciembre se produjeron cortes de rutas, además de "saqueos y destrozos en supermercados y comercios en distintos puntos del país"(3). También se generaron enfrentamientos de los distintos sectores sociales - como la Central de Trabajadores de Argentina (CTA), la Corriente Clasista y Combativa (CCC), entre otros - con las fuerzas policiales. De esta manera, De la Rúa declara el Estado de Sitio en todo país, siendo uno de los intentos de detener la ola de manifestaciones, piquetes y saqueos pero la sociedad no había acatado esta medida. Este decreto, lejos de aquietar las aguas generó más malestar y la gente se agolpó en las puertas de la casa de gobierno a pesar del estado de sitio. Se produjeron fuertes enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes a lo largo de las jornadas.

El 20 y 21 de diciembre continuó el malestar social, y la forma de protesta impulsada por los grupos movilizados fue denominada como el cacerolazo (4), y ese mismo día Fernando De la Rúa renuncia como presidente ante la imposibilidad de controlar la situación generada por años de profundización de la inequidad. Esta situación llevó a que se derogara el "Estado de Sitio" (5), una de las últimas acciones de Fernando de la Rúa como presidente, lo que era un síntoma del fracaso del gobierno y la debilidad que lo caracterizaba ya que no podía sostener ninguna medida emitida. y ese mismo día, la Asamblea Legislativa designó al gobernador de San Luís, Adolfo Rodríguez Saá, como el nuevo representante presidencial hasta las elecciones que se llevarían a cabo en marzo del 2002. El 22 de diciembre, Rodríguez Saá asumió la presidencia de la Nación y se dieron a conocer las consecuencias a raíz de los saqueos y las protestas sociales como acciones movilizadoras (SVAmPA, 2008a).

2. 2 "Que me dicen del dedito que le meten a Jujuy"

La Reforma del Estado y la política económica denominada 'Convertibilidad del peso argentino' fueron los detonantes de las problemáticas de las transferencias a las distintas provincias sobre los servicios sociales para achicar el estado nacional. Estas medidas provocaron un fuerte impacto en diversos puntos del país pero el registro en el marco de la crisis fue más notorio en las provincias de Buenos Aires, Neuquén, Rosario, Córdoba, Salta y Jujuy donde las protestas fueron en incremento con el correr de los años.

El modelo económico de los '90(6) comienza a desintegrarse a medida que avanza la década al declararse la devaluación de la moneda nacional, al mermar la producción local frente a la creciente importación de productos y al deteriorarse las condiciones laborales de los trabajadores por la creciente precariedad en el empleo. En medio del clima de malestar, el plan de Cavallo había producido secuelas en Jujuy y en sus ciudades principales, como el debilitamiento progresivo en la producción económica local y regional, la precarización laboral, la desocupación que crecía en niveles alarmantes y el socavamiento del escenario estatal para dejar todo el sistema de servicios en manos del sector privado y al estado sin capacidad de generar recursos económicos. mientras se acentuaba la situación de crisis en la provincia, el gobernador Eduardo Fellner dio a conocer a la población de Jujuy su postura que se sintetiza en la frase: "Con el gobierno nacional 'hay temas innegociables'"(7). Con eso se refería a la cesación de pagos, las pautas del Presupuesto 2002(8), el manejo del Fondo Especial del Tabaco (FET)(9), las problemáticas vinculadas al caso de la azúcar y sus ingenios adheridos al convenio de competitividad, y el subsidio del consumo de gas, entre otras problemáticas centrales para la provincia. Se comienza gestar una representación del gobernador como un portavoz de los intereses regionales.

A raíz de las consecuencias que se generaban a nivel nacional, el 18 de diciembre de 2001 la tensión social aumenta en las calles de Jujuy, y los principales representantes de los partidos políticos - sobre todos los principales como la Unión Cívica Radical (UCR) y el Partido Justicialista (PJ)- pidieron al presidente y al gobernador de Jujuy atender a la emergencia social que se estaba transformando en insostenible por la falta de pagos y el efecto de la llamada convertibilidad de la economía del peso argentino. Los trabajadores estatales fueron los que más sufrieron las graves consecuencias: los gremios estatales fueron profundizando sus reclamos, exigiendo el aumento de sueldos para afrontar el proceso inflacionario. Gran parte del sueldo de los trabajadores estatales era pagado con tickets canasta o bonos de curso legal (monedas que pretendían funcionar como un equivalente de las monedas nacionales) que las grandes cadenas de producción y distribución provincial de alimentos no los recibían, perjudicando a gran parte de la población jujeña. La Unión de Empresarios había solicitado urgente una reunión con el gobernador Eduardo Fellner para buscar soluciones a la crítica situación económica que atravesaba el comercio en general y por una nueva emisión de tickets alimentarios que solo profundizaba el malestar. Todo esto se produjo en el marco de una situación en la que los distintos sectores y grupos sociales se veían privados de realizar los gastos básicos que demanda la canasta familiar y de los servicios elementales, como la luz y el gas.

El 18 y 19 de diciembre el Frente de Gremios Estatales (FGE)(10) de Jujuy analizó "la grave situación que atraviesa el sector estatal, ante la falta de anuncios del Poder Ejecutivo acerca del cronograma de pagos"(11), y los sindicalistas coincidieron que ante la falta de respuesta por parte del gobierno se agotó "el camino del diálogo"(12). Es así que el 19 y 20 de diciembre los distintos sectores de la sociedad jujeña, tanto públicos como privados de la ciudad capitalina, acompañaron a la protesta a través de manifestaciones que paulatinamente fueron constituyéndose en bloques movilizadores de organización social y política local (GONZÁLEZ PRATx: 2014). En este escenario los distintos sectores fueron cobrando cada vez más fuerza y visibilidad en las arterias de San Salvador de Jujuy. Cada uno de los sectores comienza a mostrarse desde una representación que funciona como un referente para enfrentar la crisis con dos enemigos claramente focalizados: el estado nacional encarnado por el presidente de la Rúa y su ministro de economía Domingo Cavallo, y el modelo económico llamado 'Convertibilidad'.

El gobernador Fellner había señalado lo difícil que es establecer una línea de gobierno en diálogo con el radicalismo. Los gremios que forman la Confederación General del Trabajo (CGT)(13) y el FGE local decidieron convocar a un paro provincial de forma general el 20 de diciembre del 2001. Esta movilización, que se llevó a cabo en las calles de la ciudad y en otros puntos de Jujuy -entre las principales estuvieron las ciudades de San Pedro, Libertador General San Martín, Perico y Pálpala- con cortes de calles y rutas, ya se encontraba organizada antes que se produjera el estallido social; a este levantamiento también se adhirió el Sindicato de Camioneros y la Unión Tranviario Automotor.

Las industrias regionales, el reclamo por las tierras, las movilizaciones sociales (SVAmPA: 2008a) y las referidas del "Frente Estatal [que] rechaza el estado de sitio"(14), el sector educativo del nivel medio y universitario así como los distintos sectores estatales, comenzaron a sentir que "se acentúa[ba] la inquietud por la situación social"(15) en la provincia de Jujuy, y tratan de tomar medidas para resistir los planes gubernamentales que se entienden como una forma de profundizar la crisis y no aportan las soluciones esperadas.

Ante la situación política, económica y social el Gobierno Provincial debió formular propuestas para elaborar un plan económico alternativo que contenga la situación incontrolable e insostenible del Gobierno Nacional. Ante las demandas de los distintos sectores, el diputado justicialista de la provincia, Daniel Almirón, manifestó que la situación de la crisis es grave y al no existir una respuesta del Gobierno Nacional sufren las consecuencias de un Gobierno Provincial sin reflejo. Entre diálogos y debates, los representantes de la dirigencia partidaria del justicialismo, a nivel local, estuvieron abocados a la designación de un referente para ocupar un cargo central en la estructura del Poder Ejecutivo porque entendían que de esa manera se ayudaría a fortalecer la política institucional de la provincia y así poder brindar una alternativa política sobre la consulta popular.

 

3. Representaciones acerca de lo económico

Las noticias publicadas en el diario Pregón, que consideramos para este trabajo, son relevantes por el tema elegido, por el tipo de representación que entrama en referencia a los protagonistas del estado provincial. El matutino fue fundado el 24 de enero de 1956(16), convirtiéndose en el diario más antiguo y con más años de ejercicio periodístico en Jujuy a nivel provincial. Sobre el contexto local, el Pregón se caracteriza por ser una referencia necesaria para los otros medios de comunicación; y sirven como marco contextual sobre la realidad y la dinámica de la sociedad jujeña.

Estas noticias están sometidas a un proceso de validación la cual el diario local suele estar representado mediante criterios de noticiabilidad y tratamiento periodístico que configura el mismo medio. En este caso abordamos la representación construida en las noticias tomadas en el momento de la crisis entre el 18 al 22 de diciembre de 2001. En estas páginas visualizamos 77 (setenta y siete) noticias, referidas tanto al nivel nacional como al provincial, relacionadas con la crisis argentina. Los temas más importantes fueron los referidos a las protestas y movilizaciones sociales de los diferentes sectores, a la intervención del gobierno nacional y provincial, a la reforma financiera y del Estado, a la desregulación de los precios, y al descontento social.

En este apartado nos centraremos en noticias vinculadas al aspecto económico presentando la confrontación del gobierno nacional y los provinciales, y teniendo en cuenta que sus políticas partidarias son opuestas porque tienen signos ideológicos diferentes.

3.1 "Se viene el estallido"

La provincia de Jujuy estuvo afectada por la economía nacional y por el ajuste que repercute en el contexto local. En una de las noticias del 20 de diciembre de 2001, ubicada en la página 9, hace referencia sobre el aspecto económico a nivel provincial, titulado como "Las provincias propondrán plan económico alternativo". Detrás de esta propuesta, los ministros de Economía de las provincias lideradas por el Partido Justicialista plantean una alternativa económica a la que propuso la Nación. Según la noticia, Héctor Olindo Tentor, el ministro de Hacienda de la provincia de Jujuy de ese momento, se refirió no sólo al pago de los sueldos sino también avanzar con un plan alternativo provincial para que se ejecute en Jujuy. De esta manera, especialistas en el tema analizaron los recortes presupuestarios de las economías provinciales para el año 2002. En cuanto al pago de los sueldos de los distintos sectores provinciales fueron cancelados con el 80% de bonos de Letras de cancelación de obligaciones provinciales (Lecop)(17) y el 20% restantes en tickets. A partir de esta problemática el enunciador del medio hace referencia a que el gobierno provincial trabaja para que los distintos sectores sean escuchados y para desregular los desembolsos que la Nación adeuda a la provincia. A partir de la creciente circulación de Lecop en la provincia y en el país se obliga a la sociedad, a través del Decreto N° 4378-H, a recibir estos bonos como forma de pago a este reemplazo del peso argentino, y al no cumplir con la recepción de este sistema por parte del sector privado, se implementarían sanciones con la aplicación de normas del ministerio de Hacienda.

Las provincias lideradas por el Partido Justicialista son presentadas por el enunciador de la notica como sectores sufrientes y afectados por las decisiones establecidas a nivel nacional que tenía un signo político opuesto. El justicialismo, según la construcción de la información, advierte con presionar hasta el límite para conseguir los fondos para sus provincias para trata de unificar una estrategia económica con respecto al tratamiento de la ley de ajuste fiscal. Esto significa que si los Gobiernos de la provincia de Tucumán, gobernada por Julio miranda, en La Rioja por Ángel maza, en Santiago del Estero por Carlos Juárez, en Formosa por Gildo Insfrán, los vicegobernadores de La Pampa y misiones, Eriberto mediza y mercedes Oviedo, y en la provincia de Jujuy por Eduardo Fellner, no cancelarán parte del dinero adeudado lo que llevará a tomar medidas que afectarán a los distintos sectores asalariados.

Uno de los riesgos que se señalan es la posible cesación de pagos si se aprobaba sin modificaciones el Presupuesto 2002 ya que establecía eventuales recortes presupuestarios a las provincias. Según la información de una de las noticias del Pregón que hicimos alusión anteriormente, el Frente Federal sostiene que 'hay temas innegociables' con el Gobierno Nacional. Sobre esta situación económica, las provincias más chicas se presentan como organismos que deben demostrar la fuerza y la unión frente a las políticas nacionales. Con esta medida, de alguna manera, se trata de configurar y definir un plan alternativo en poco tiempo, si bien el ministro Tentor plantea un plan económico alternativo provincial que puede concretarse a nivel nacional la cual se remite al proyecto de Ley de Presupuesto para el 2002. El titular de Hacienda expresó que en cuanto a la medida del pago con bonos y tickets:

"Esto se hace como para que la gente del sector público pueda tener a disposición por lo menos las Lecop hasta tanto se disponga de efectivo para hacer los canjes correspondientes.
Dijo además que la Nación adeuda hasta el mes de diciembre en Lecop, la suma de 45 a 50 millones de pesos, 'si contaríamos con esto' se podrían cancelar las obligaciones salariales de Octubre y Noviembre"(18).

En este caso, el periódico trata de visibilizar las acciones y las reacciones de los actores locales diferenciándolos de los representantes nacionales. Se los presenta como activos en pos de la defensa de los intereses locales y en clara confrontación con las políticas nacionales. En este sentido, las provincias tal como aparecen representadas, por un lado, hostigan al gobierno nacional, y por el otro, también a los comerciantes al no recibir una solución económica que conforme a los diferentes sectores de la provincia. Una de las problemáticas es el escaso sobre el valor de circulación que tienen las monedas alternativas nominadas por algunos como 'moneda falsa' por la escasa aceptación que tenía en los comercios locales, a pesar de que el Gobierno Provincial intenta ejercer presión sobre los comerciantes sin impactar positivamente en el sistema cambiario monetario. Es por esto que podemos decir que las provincias y sus representantes son mostrados como 'sufrientes' ante las decisiones del Gobierno Nacional que tiene como base a la Unión Cívica Radical.

A los representantes de Economía administradas por el Partido Justicialista, entre ellos el ministro de Hacienda de Jujuy, "Oli" Tentor, el diario los representa como los letrados en materia de economía. El Pregón presenta al titular de Hacienda como el "especialista en economía y finanzas"(19), inteligente, estudioso y gestor en solucionar la economía política provincial. De esta manera, se presenta a los representantes de los gobiernos provinciales como capaces de aportar soluciones para la propia economía local y a los diversos sectores. Por otro lado, el diario representa al gobernador Eduardo Fellner como el promotor de la gestión y el contenedor de la economía provincial:

"Finalmente aseguró que el área de Hacienda y el propio Gobernador Eduardo Fellner están trabajando 'a full' para lograr la regulación de los desembolsos que la Nación adeuda a la provincia y hacer frente a las obligaciones de sueldos y obligaciones pendientes"(20).

El diario no sólo toma la voz del representante de Hacienda sino que también genera un efecto de una cierta cercanía al escenario político oficialista que posiciona su palabra de manera positiva haciendo hincapié en el trabajo constante y en el hecho de tomar una actitud contenedora frente a la política federal. Podemos decir que Jujuy se vio impactada por los mecanismos económicos -el "corralito bancario" (PUCCIARELLI y CASTELLANI: 2004), una medida que impedía a los ahorristas a retirar su dinero de las cajas bancarias- y por la emergencia de los nuevos actores económicos: se modificó el escenario económico pero no la impunidad de la palabra política de los funcionarios hacia los distintos sectores de la sociedad jujeña.

Este caso se repite pero a nivel nacional con otros sectores políticos: los radicales, en base a las propuestas provinciales lideradas por el PJ, "Elaborarán una propuesta alternativa contra la crisis" (21). En este contexto, la nota presentada por el Pregón, contradice el título de la noticia porque no hacen referencia al mismo discurso: en el titulo expresa que se plantea elaborar una propuesta alternativa contra la crisis pero, en realidad, en el cuerpo de la noticia, se enuncia buscar un canal de diálogo con el presidente de la Nación. El modo de enunciación pretende posicionar al Gobierno Provincial jujeño como liderando las propuestas alternativas para tratar de superar la crisis.

Las desregulaciones económicas, el recorte presupuestario provincial y la creciente circulación de Lecop se caracterizaron como el 'Déficit Cero': el diario presenta la economía nacional como la situación de una crisis permanente de endeudamiento y el proceso de (re)distribución regresiva de los ingresos que lleva al deterioro de la situación de los distintos sectores y la descomposición del sistema político económico institucional.

El modelo económico local de a poco comenzó a transitar la creciente circulación de tickets y bonos legales presentando un sistema económico paralelo, obligando a la sociedad jujeña a recibir los bonos como forma de pago impuesto ante un decreto, como dijimos más arriba:

"...se recordó a la población la plena vigencia del Decreto N° 4378-H, que establece la obligatoriedad de hacer dichas letras como medio de pago o cancelación de deudas"(22).

Así, la economía local trata de imponer a todos los sectores de la actividad económica, comercial y financiera la recepción 'normal' de estos bonos, y con el incumplimiento de estas disposiciones serían sancionados. Observamos que hay, por un lado, un claro ejercicio del poder en tanto forma de coerción de un sector sobre otro lo que se manifiesta en la forma de enunciar la noticia utilizando el discurso directo generando un efecto de objetividad en la elaboración de la información. Por otro lado, observamos la construcción de la imagen de la resistencia por parte de estos sectores sociales que pugnan contra el gobierno por la imposición de un sistema económico que potencia la problemática, sólo brindando una solución temporaria.

En este sentido, la política económica del gobierno nacional y del provincial implicaba la necesidad de concretar los acuerdos a pesar de la imposibilidad del diálogo y, de esta manera, distender el clima económico luego del ajuste implementado por el gobierno nacional. De esta manera, los gobiernos provinciales liderados por el Partido Justicialista, entre ellos el jujeño, se postulan como defensores de las economías políticas regionales y, por consiguiente, como capaces de focalizar soluciones viables a la crisis. A pesar que el escenario político se caracterizaba por la presencia de un "gobierno nacional dividido" (PUCCIARELLI y CASTELLANI: 2004), Jujuy, a su vez, sufre por la presión y la ineficacia de la política nacional y por la falta de solidaridad del sector privado.

Como se presenta la información, en este caso la prensa gráfica local, construye determinadas representaciones sociales (CEBRELLI y ARANCIBIA: 2005, RODRIGUEz: 2011) de los actores involucrados en las acciones políticas que se relatan. Siguiendo esta idea, implica tener en cuenta los "mecanismos que producen y establecen las distancias y demarcaciones culturales que reproducen con particular intensidad las representaciones de la mismidad y de la alteridad" (Cf. CEBRELLI y ARANCIBIA 2011: 2). Así, esas representaciones están cargadas de valores que explican o permiten ver el posicionamiento del Pregón ante los sucesos que se refiere.

Las representaciones que se construyen del Gobierno Nacional son las vinculadas a que es el responsable de la crisis, incapaz de solucionar el conflicto económico, y que cada medida que toma perjudica a las provincias y a las economías regionales. De alguna manera, son los 'inútiles' para resolver la crisis nacional y se comporta de manera autoritaria con sus pares provinciales.

 

4. Algunas consideraciones finales

A lo largo de los días de diciembre de 2001, el Pregón erige un perfil de la crisis Argentina y de lo que ocurrió en Jujuy que consiste en una imagen relacionada con el caos, la desorganización social y apelaciones a la representación de un país desbordado y sin conducción de las autoridades centrales.

En el aspecto económico, reflexionamos sobre la construcción que realiza el diario Pregón sobre la crisis económica nacional y cómo repercute esas decisiones en el contexto local. En este caso, las provincias lideradas por el Partido Justicialista son presentadas, como ya lo mostramos, por el enunciador de la notica como organismos sufrientes por las decisiones tomadas a nivel nacional del mando radical. Además, sostenemos que el diario refuerza la idea que con el Gobierno Nacional no se negocian temas para evitar el perjuicio a la provincia jujeña. Así, el diario presenta varios bloques informativos en los que se trata de definir un plan económico alternativo provincial que puede concretarse al proyecto de Ley de Presupuesto para el 2002. Es por esto que podemos afirmar que el Pregón no sólo toma la voz de los representantes políticos sino que también establece una cierta cercanía al escenario político oficialista provincial.

El diario posee una posición radical, en términos políticos, sobre este acontecimiento pero se relaciona fuertemente con el gobierno de turno y el partido del PJ, al menos lo que puede verse en la superficie textual. De esta manera, cabe aclarar que el rol tomado por el diario, además de ser el vocero oficial, también se posiciona para sostener el statu quo provincial (Cf. GARCÍA VARGAS, BRUNET y ARRUETA, 2011) a partir de conveniencias políticas y económicas de la empresa periodística.

El enunciador del Pregón construye representaciones sobre la realidad y un discurso desde la acción de los actores sociales diversos. Es por esto que se configuran sistemas de mediciones sobre la crisis teniendo en cuenta que el diario actúa como el mediador entre los hechos y la sociedad.

Lo que resulta evidente es que en periodo de crisis como la vivida en Argentina en el 2001, los intereses empresariales priman por sobre la capacidad informativa del medio. En este sentido, se asume casi acríticamente como un vocero del Gobierno Provincial. Al revisar las publicaciones periódicas en época de crisis adquiere un sentido potente a los efectos de dar cuenta de los roles que tienen los medios en la construcción de la visibilidad de las formas de participación a partir del uso de representaciones cristalizadas en el imaginario de los lectores.

Las representaciones sociales relevadas en el presente trabajo ponen de manifiesto, al mismo tiempo, la capacidad que tienen los medios de referencia dominante para la construcción de estrategias para dar cuenta de las acciones de los diferentes sectores de la sociedad. La construcción móvil de las representaciones que oscilan entre la crítica al gobierno y la cercanía al mismo permiten visualizar las estrategias de los medios gráficos de posicionarse en función de la evolución de la crisis.

A lo largo de este análisis se utilizaron como subtítulos fragmentos de la letra de dos canciones de una banda de rock denominada Bersuit Vergarabat que da cuenta sobre las formas de resistencia que tuvieron los sectores subalternos en la Argentina de los '90. Cabe mencionar que a mediados de esa década el mencionado grupo popularizó una canción que se titulaba "Se viene". Este tema fue cantado por muchos grupos de personas en los recitales casi como 'mantra' pero a la vez como un anuncio de lo que estaba por llegar en el 2001. Las representaciones sociales aquí analizadas son, de alguna manera, la concreción de aquella profecía que decía a lo largo y a lo ancho del país: "se viene el estallido, se viene el estallido, de mi guitarra, de tu gobierno, también".

Si como dijimos al comienzo, las representaciones sociales son el resultado del entrecruzamiento de las prácticas y los discursos para hacer circular conceptos complejos con una simplicidad notable, analizar las mismas implica reconstruir las condiciones de producción de los momentos claves de la historia de un país. Precisamente el trabajo de y desde las representaciones sociales en coyunturas específicas posibilita una mirada compleja de los procesos sociales para aportar a la construcción de una ciudadanía plena y con memoria.

 

Notas

 En algunos países este término se emplea para hacer referencia a una situación o algo que provoca escándalo, ruido, bullicio o en la que predomina el desorden y el descontrol.

2  En 1991, el ex presidente de Argentina, Carlos menem, designó en el cargo de ministro de Economía al Dr. Domingo Cavallo, quien instrumentó la Ley de Convertibilidad, sancionada en abril de ese año, como un tipo de cambio fijo del peso argentino respecto del dólar, que se estableció en $ 1 igual a US$1.-. Así, la firme regulación del mercado económico cambiario ponía en duda el sello del liberalismo.

3  Diario Pregón. "Saqueos y destrozos en supermercados y comercios en distintos puntos del país". Jueves 20 de diciembre de 2001. Tapa.

4  El cacerolazo es una formar de manifestación de grupos activistas manifestando por una situación particular en mediante la concentración de colectivos sociales en las calles, por un caso particular o simbólicamente por una fecha a recordar.

5  Diario Pregón. "De la Rúa derogó el estado de sitio". Sábado 22 de diciembre de 2001. Tapa.

6 El modelo de los '90 comenzó en el año 1976, tras el golpe de estado y en donde se impuso un modelo que consistía es una "estructura de acumulación" basada en la valorización financiera. A su vez, se realizó la convertibilidad de $1 (peso argentino) a US$ 1 (dólar estadounidense) que esto llevó como consecuencia exterminar con las pocas industrias locales que existían, siendo que era más caro comprar en Argentina que en el exterior: esto hizo disminuir las exportaciones y acrecentar las importaciones.

7   Diario Pregón. "Con el Gobierno Nacional 'hay temas innegociables'". martes 18 de diciembre de 2001. Pág. 9.

8 Es el presupuesto evaluado en 2001 y estipulado para el 2002 sobre los gastos y recursos de la administración nacional de Argentina para realizar operaciones de crédito público, especificaciones y destino del financiamiento; se contó con $ 42.844.471.934. http://www.mecon.gov.ar/concursos/biblio/LEy%2025565-02%20PRESUPUESTO%202002.pdf

9   El Fondo Especial del Tabaco se creó mediante la ley 19800/72. La producción del tabaco en la Argentina y en las distintas provincias productoras requiere la acción del Estado. y se crea para asegurar al productor la recepción de un sobreprecio y asegurar las condiciones estructurales.

10  El Frente de Gremios Estatales (FGE) es una entidad que integran los distintos gremios de la administración pública de la provincia -como la Asociación de Trabajadores de la Sanidad (ATSA), el Sindicato de Empleados y Obreros municipales (SEOm), el Centro de Docentes de Enseñanza media y Superior (CeDEmS), entre otros- y que luchan por los derechos de los trabajadores, como la composición salarial, sobre el incremento salarial anual, etc.

11  Diario Pregón. "El FGE dice que el "camino del diálogo se está agotando". Jueves 19 de diciembre de 2001. Pág. 8.

12 Ibid.

13 La Confederación General del Trabajo (CGT) es una de las centrales sindicales histórica de la Argentina. Esta entidad fue creada en el para generar que las instituciones sindicales sean unitarias y plurales. Hoy en día está afiliada a la Confederación Sindical de las Américas y a la Confederación Sindical Internacional.

14 Diario Pregón. "El Frente Estatal marcha y rechaza el estado de sitio". Jueves 20 de diciembre de 2001. Pág. 7.

15  Diario Pregón. "Se acentúa la inquietud por la situación social". Jueves 20 de diciembre de 2001. Pág. 9

16 Esta iniciativa surge por parte de distintos dirigentes políticos y periodistas de oficio como Ramón Luna Espeche y Rodolfo Ceballos. Después de tres años de un inestable funcionamiento, el diario se declaró insolvente. Luego, en junio de 1959, un grupo inversores locales, entre ellos Kamal musri, Julio Illesca y Jorge Annuar, cubrieron la deuda y la empresa se convirtió en la nueva plataforma periodística propietaria. Este último mantiene una relación cercana con el gobierno oficialista de la provincia, además de ser el actual dueño del diario Pregón y ser acreedor del Shopping Annuar.

17  El Lecop o los bonos funcionan como una moneda paralela con plazo máximo de vencimiento en el tiempo, emitidos para resolver problemas fiscales frente a las restricciones impuestas por las reglas de la convertibilidad.

18  Diario Pregón. "Las provincias propondrán plan económico alternativo". Jueves 20 de diciembre de 2001. Pág. 9.

19 Ibid.

20 Op. Cit.

21  Diario Pregón. "Elaborarán una propuesta alternativa contra la crisis". martes 18 de diciembre de 2001. Pág. 8.

22 Ibid.

 

Bibliografía

ARANCIBIA, V. y CEBRELLI, A. (2011). Las representaciones y sus márgenes. Identidades y territorios en situación de frontera. Reflexiones marginales, N° 10, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Disponible en: http://v2.reflexionesmarginales.com/index.php/no-10        [ Links ]

ARRUETA, C. (2010a). ¿Qué realidad construyen los diarios? Una mirada desde el periodismo en contextos de periferia. Buenos Aires, Ed. La Crujía.         [ Links ]

ARRUETA, C. (2010b). Calidad informativa en diarios regionales: el caso de los diarios Pregón y El Tribuno de Jujuy. Buenos Aires, 1ra ed, Ed. Educa.         [ Links ]

BOURDIEU, m. (1981). La representation politique. Elements pour une théorie du champ politique. En Actes de la Recherche en Sciences Sociales Nro 36-37. París.         [ Links ]

CEBRELLI, A. y ARANCIBIA, V. (2005). Representaciones sociales: modos de mirar y de decir. Salta, Cepiha/CIUNSa.         [ Links ]

GARCÍA VARGAS, A., BRUNET, m. y ARRUETA, C. (2011). El proyecto neoliberal en Pregón y El Tribuno de Jujuy. Tiempo, espacio y actores en la agenda de la privatización de Altos Hornos Zapla. Revista de estudios regionales y mercado de trabajo, N°7, 281-314, memoria Académica, Universidad Nacional de La Plata.         [ Links ]

GONZÁLEZ PRATx, E. (2014). Diciembre convulsionado: construcción(es) identitaria(s) en el periódico El Tribuno de Jujuy (Crisis 2001), trabajo presentado en el xVI Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de la República Argentina - REDCOm 2014: "Nuevas configuraciones de la cultura en lenguajes, representaciones y relatos". Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, La matanza, Buenos Aires.         [ Links ]

GORDILLO, m. (2010). Piquetes y cacerolas... el "argentinazo" de 2001. Buenos Aires, Ed. Sudamericana Colección Nudos de la historia.         [ Links ]

LANDAU, m. (1996). La paradoja de la representación en los programas de gobierno participativos de la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, CONICET.         [ Links ]

PÉREZ, G. (2008). Genealogía del 'quilombo': una exploración profana sobre algunos significados de 2001, en Pereyra, S.; Pérez, G. y Shuster, F. (comps.). La huella piquetera. Avatares de las organizaciones de desocupados después de 2001. Pág. 29-33. La Plata, Ed. Al margen.         [ Links ]

PUCCIARELLI, A. y CASTELLANI, A. (2014). Los años de la alianza. La crisis del orden neoliberal. Buenos Aires, Ed. Siglo xxI.         [ Links ]

RODRÍGUEZ, m. G. (2011). Palimpsestos: mapas, territorios y representaciones mediáticas, en Cebrelli yArancibia (Coord.). Revista Reflexiones marginales N° 11 Set/2011, México, UNAm.

SVAmPA, m. (2008a). Movimientos Sociales, matrices socio-políticos y nuevos escenarios en América Latina. Buenos Aires, Ed. Redaktion/Editorial Borrad.         [ Links ]

VIDAL BENEyTO, J. (1986). El espacio público de referencia dominante. Buenos Aires, Ed. Imbert.         [ Links ]

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons