SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número29CARACTERIZACIÓN DE LAS FAMILIAS TARIJEÑAS DESDE LAS DIMENSIONES VINCULARES. ESTUDIO DE CASO DE FAMILIAS CON AL MENOS UN HIJO ADOLESCENTE EN LA CIUDAD DE TARIJAESTADO EPISTEMOLÓGICO DE LA COMUNICACIÓN: POSIBILIDADES DE SU TERRITORIALIDAD COMO CAMPO índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Punto Cero

versão impressa ISSN 1815-0276versão On-line ISSN 2224-8838

Punto Cero v.19 n.29 Cochabamba dez. 2014

 

Artículo científico

ABRIENDO REDES: CAMBIOS EN LAS INTERACCIONES SOCIALES DENTRO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN Y MERCADO DE LA PAPA EN TIRAQUE

OPENING WAYS: CHANGES AND SOCIAL INTERACTIONS INSIDE THE PROCESS OF PRODUCTION AND MARKET OF POTATO IN TIRAQUE

 

 

Andrea Alemán Andrade

Boliviana. Licenciada en Sociología y Ciencias de la Comunicación Social. Asistente de Gerencia Técnica en la Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos (PROINPA). La autora declara no tener conflicto de intereses con Punto Cero ni con ningún miembro de su Comité Editorial.

a.aleman@proinpa.org

ALEMÁN ANDRADE, Andrea (2014). “Abriendo redes: Cambios en las interacciones sociales dentro del proceso de producción y mercado de la papa en Tiraque”. Punto Cero, Año 19 – N° 29 – diciembre 2014. Pp. 41-48. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Cochabamba.


RESUMEN

Las interacciones sociales dentro del proceso de producción y mercado de la papa han ido avanzando de maneras diversas por los usos de las NTIC. El ingreso del celular a Tiraque cambió e innovó maneras de hacer mercado, de acceso a la información e interacciones sociales y culturales, dentro de la comercialización y producción agrícola.

El artículo tiene el objetivo de presentar los resultados relacionados a los cambios en las interacciones sociales y las redes que se dieron durante la producción y comercialización de la papa a través del celular en comunidades de Tiraque (Campaña agrícola 2012-2013), siendo parte de la investigación: “Todo es celular ahora”: Interacciones sociales a través del celular en la producción y comercialización de la papa en tres comunidades de Tiraque: Ch’aki Khocha (zona de ladera), K’aspi Kancha (zona de puna) y Plano Bajo (zona de valles), para optar el título de Licenciatura en Sociología en la Universidad Mayor de San Simón.

Palabras clave: interacciones sociales, redes, telefonía móvil, NTIC.

ABSTRACT

The social interactions inside the process of production and market of potato had changes in different ways because of the ICT uses. The income of cellphone to Tiraque changed and innovated manners of doing market, the access of information and social and cultural interactions, inside the commercialization and agricultural production.

The article has the objective of present results related to the social interaction changes and networks during the production and commercialization of potato through the cellphone in communities of Tiraque (Agricultural campaign 2012 – 2013). It is part of the investigation: “Everything is cellphone now”: Social interactions through the cellphone in the production and commercialization of potato in three communities of Tiraque: Ch’aki Khocha (hillside area), K’aspi Kancha (puna area) y Plano Bajo (valley area), for obtain the title of BS in Sociology in the Major of San Simón University.

Key words: social interactions, networks, mobile telephony, new technologies.

RÉSUMÉ

Les interactions sociales dans le processus de production et commercialisation de la pomme de terre ont progressé de différentes façons á partir de l’emploi de nouvelles technologies de l’information et la communication. L’apparition du téléphone portable á Tiraque a changé et innové les modes de faire du marché, et aussi les manières d’accéder á l’information et de produire des interactions sociales et culturelles, dans le commerce et production agricole.

Cet article a pour but celui de présenter les résultats des changements dans les interactions sociales et dans les réseaux de la production et commercialisation de la pomme de terre á partir de l’usage du téléphone portable á l’intérieur des communautés de Tiraque (période agricole 2012 – 2013), dans le projet de recherche : « Tout est portable maintenant : Interactions sociales á travers du téléphone portable dans la production et commercialisation de la pomme de terre dans trois communautés de Tiraque : Ch’aki Khocha, K’aspi Kancha et Plano Bajo, para le degré de licence en Sociologie de l’Université Mayor de San Simón (Cochabamba, Bolivie).

Mots-clés: Interactions sociales, réseaux, téléphone portable, nouvelles technologies de l’information.


Introducción

El avance de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC) ha sido tan veloz en los últimos años que la dimensión de lo nuevo se va ampliando dentro de un dispositivo que se alimenta de otras NTIC como el Internet y aplicaciones, siendo este el celular. Datos expuestos por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) muestran que el incremento de celulares activos a nivel mundial fue superior en gran porcentaje a otras NTIC. Si bien el año 2001 había un total de 15,5% de líneas habilitadas globalmente, el 2013 se estimó un 96.2% de suscripciones en relación a la población mundial (UIT, 2013). Al finalizar el año 2013 se contaba con una población de 7.100 millones de habitantes y 6.800 millones de suscripciones a telefónica móvil.

Para el año 2011, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) presentó cifras sobre el acceso y uso de NTIC en Bolivia y otros países a nivel mundial. De cada 100 habitantes se calcula que un 82,8% cuenta con el servicio de telefonía móvil, dejando de lado la telefonía fija, ya que sólo 8,7% de personas cuenta con esta1.

A nivel rural también se puede percibir un incremento de usuarios de celulares. Las ferias locales se llenan de promoción de líneas, puestos de venta de móviles y artefactos que acompañan su uso como baterías o modelos de carcasas. Este espacio, la feria, además va acompañado de la agencia del celular dentro del paisaje, estando presente en las manos, bolsillos y en contacto durante las interacciones.

El presente artículo tiene el objetivo de analizar los cambios en las interacciones sociales y las redes que se dieron durante la producción y comercialización de la papa a través del celular en las tres comunidades de Tiraque: Ch’aki Khocha, K’aspi Kancha y Plano Bajo, durante la campaña agrícola 2012 – 2013. Para responder el objetivo se utilizó un enfoque metodológico mixto. El diseño de la investigación fue no experimental, y como parte del diseño metodológico se aplicó la entrevista a profundidad a agricultores de las tres comunidades, comerciantes de papa en Tiraque, encargados de tiendas de celulares; la encuesta a agricultores de los tres sindicatos; la observación participante acompañada de diálogos con la gente, y la revisión documental y bibliográfica.

Se realizó el estudio en Tiraque porque varias de sus comunidades tienen acceso al servicio móvil desde 1998, aunque por los costos no es sino hasta mediados de la primera década del siglo XXI que se logra acceder de manera masiva a este medio. Tiraque se caracteriza a nivel nacional por ser una zona productora de papa, abasteciendo mercados de Cochabamba y Santa Cruz. El celular en los últimos años se ha visto como mediador en las interacciones sociales de los agricultores dentro de los procesos de producción y comercialización de la papa, caso que no ocurría hace unos 20 o 15 años atrás, por lo que surge la necesidad de analizar estas interacciones sociales con la entrada de esta tecnología a las comunidades de Tiraque.

1. Interacciones antes del ingreso del celular

Antes del ingreso del celular a Tiraque, las formas de organización y comunicación giraban en interacciones directas cara a cara. El mayor espacio de interacción informal es la Feria de Tiraque, que se desarrolla los viernes de cada semana y reúne a todas las comunidades aledañas para la  comercialización de sus principales productos: papa, haba, zanahoria, y legumbres en general. A esta feria asisten transportistas, mayoristas que transportan el producto a Cochabamba y Santa Cruz, minoristas y consumidores. Xavier Albó, junto a otros autores, señala que el mercado “es un lugar de comercio pero también un lugar de reunión y fuente de informaciones” (1989: 38), razón por la cual las interacciones en este día de feria son primordiales.

Si vamos 10 años atrás y vemos el caso de las ranqueras que pueden comunicarse con teléfono público o privado, y a los agricultores que por la distancia de sus comunidades no accede a estos medios, nos damos cuenta que el mercado es para ellos realmente el espacio primordial de comunicación, ya que es ahí donde fluye la información sobre la oferta y la demanda para la comercialización de la papa, cerrando su red a los precios establecidos por las ranqueras.

Otro espacio eran los sindicatos. La colectividad como medio de información en los sindicatos también propiciaba cierto acuerdo para la venta de los productos en la Feria. La radio y los programas sobre mercado en quechua solían ser un referente que se convertía en información a socializar en la comunidad (cf. AMAYA, 2009: 7), pero no se conformaban redes entre agricultores y vendedores de Santa Cruz y La Paz, o al menos no eran fortalecidas en relación a la comercialización.

Las formas de interacción han pasado de una comunicación interpersonal a otra  comunicación que no deja de ser interpersonal, pero es mediada por el celular. Aún con los celulares, la oralidad sigue siendo la forma más común para la interacción, ello a pesar de la tecnología y la distancia con quienes se busca compartir una comunicación. Por otra parte, el ingreso del teléfono móvil ha modificado ciertas maneras de reunión en Tiraque, puesto que sus formas de organización y vinculación entre los vecinos ya no son las mismas. Paulatinamente, el teléfono móvil ha generado modificaciones culturales y “nuevos modos de vida” (cf. RHEINGOLD, 2004: 44).

Antes del consumo del celular, además de ir casa por casa se recurría al sonido del pututo para convocar a una reunión no planificada, o avisar una noticia que afectaba a toda la comunidad, como la muerte de alguien o la llegada de una persona esperada. En Plano Bajo todavía se sigue tocando el pututu antes de cualquier reunión, aunque esta sea planificada, para respetar la tradición de años; el sonido del pututo es a las 5 de la madrugada, llamando a la reunión de sindicato todos los segundos domingos de cada mes.

2. Momentos de interacción social a través del celular dentro del proceso de producción y comercialización de la papa

Durante la campaña agrícola 2012-2013 se pudo apreciar que las interacciones se hallaban concentrados en la época de siembra y cosecha de la papa, y también en la comercialización de ésta durante la época de venta mishka. La papa mishka es la que más se vende, por lo que es en esa temporada, entre diciembre a febrero, cuando más venta de crédito de celular se realiza y las interacciones por medio del celular suben para informarse y fijar precios o hacer acuerdos previos para comercializar el producto. Pero también está el lado emocional del celular, considerando que en estas épocas, por el mismo motivo de ser navidad y Año Nuevo.

Podemos apreciar en esa época, hasta abril y mayo, que la cosecha de papa es otra actividad importante, para lo que se necesita contactar ayuda tanto de familiares, compañeros y peones, utilizando esta herramienta cultural como parte de las interacciones.

En relación a la perspectiva de autores que consideran que el móvil está cambiando “de manera radical nuestro modo de vivir” (FERRARIS 2008:13), en Tiraque parecer ser un medio que refuerza las interacciones tradicionales, pero añade nuevos agentes dentro de las redes de acción colectiva. Una muestra de ello, antes de tener celular durante el momento de la comercialización, los agricultores no accedían a la información actual de los precios exactos de mercado, más que lo que decía la radio, mientras las ranqueras tenían acceso a los teléfonos públicos y privados. Es con el celular que esta red comienza a complejizarse y los precios para participar en los procesos de compra y venta en la Feria de Tiraque son más accesibles, contactándose con vendedores y agricultores de La Paz y Santa Cruz. Por medio de las interacciones a través del celular, ellas indican que ya no viajan para hacer el negocio, simplemente coordinan por el teléfono y los compradores de las otras ciudades hacen el pago a través de una cuenta bancaria.

Todo es celular ahora. Nosotros también llamábamos, tenía nombres de ranqueras en Santa Cruz. ¿Traigo, no traigo? No traigas, así está el precio. En Santa Cruz, por arroba 1 Bs. ganan. (Entrevista a Roberto Cayo 08/03/2013).

Los agricultores por medio del celular han podido acceder a los precios del mercado. Este hecho de que los precios sean accesibles ha llevado a quitar de la agenda de los sindicatos la puesta en común de los precios de la papa para los días de Feria, otorgando a los agricultores una situación individual de acceso a la información, que no quita la interacción en base a estos tópicos en las comunidades, pero que cambia la conformación de la organización de temáticas en el sindicato.

El celular forma parte de la vida cotidiana de las tres comunidades, notándose mayores interacciones durante la cosecha y venta de papa mishka, por lo que los momentos más utilizados en la época de comercialización de diciembre a febrero. Ello ha permitido reconfigurar algunas redes ya establecidas, haciendo los procesos de flujo de información con mayor rapidez y a menor costo (cf. AMAYA 2009: 2).

3. Redes de interacciones sociales por medio del celular

Los agricultores desarrollan sus redes de interacción alrededor de la producción y comercialización de la papa, en primera instancia con la comunidad y el sindicato, la familia, luego con las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, los peones y los agentes de mercado (compradores, vendedores, transportistas).

La red que se arma en Ch’aki Khocha presenta como agentes clave la familia y los agentes del mercado, ambos vinculados a la siembra y cosecha, labores culturales e información de precios; asimismo, la comunidad juega un rol importante en la época de siembra y cosecha y las organizaciones para la información relacionada a los precios en el mercado. La relación entre uno, su familia y el mercado, sin el contacto constante con la comunidad en relación a la producción de papa, muestra un movimiento más individual de parte de los agricultores que se relaciona a redes personales para la detección insumos necesarios en la etapa de la producción o de información en relación a los precios de la papa.

Si bien los agricultores tienen celulares desde antes del 2002 y varias de las ranqueras adquirieron este medio de comunicación hace algunos años (según lo que ellas indican), las redes conformadas en relación al mercado presentan mayor fluidez con las ranqueras, ya que son ellas quienes anteriormente viajaban a los distintos departamentos a vender el producto teniendo ventajas en cuando al armado de las redes de mercado. Los agricultores realizan llamadas para conocer los precios de la papa en los mercados de La Paz principalmente, pero ello no define el proceso de oferta y demanda de mercado, donde es en el lugar en el que se fijan precios y se compra o no la producción.

Este caso del mercado se repite en los demás sindicatos, las redes varían en K’aspi Kancha y en Plano Bajo. En ambas comunidades hallamos interacciones que están dentro de la etapa de recojo de productos y transporte, tomando en cuenta que, a diferencia de Ch’aki Qhocha, estas comunidades no se hallan sobre una carretera.

En K’aspi Kancha Bajo la red involucra a todos los actores que son parte de la producción y venta de papa, siendo que en parte de siembra y cosecha es donde más fluyen las interacciones entre los agricultores y la familia, comunidad y sindicato, peones y agentes de mercado; posteriormente la red que toma tres actores es la que se forma en la circulación de información sobre los precios del mercado, donde están los peones, agentes del mercado y la familia. Para el traslado de la producción se notan interacciones con el sindicato y los peones y solo se interactúa con las organizaciones durante la etapa de labores culturales.

K’aspi Kancha, a diferencia de Ch’aki Khocha, involucra más actores dentro de la producción y comercialización de la papa, sustentando relaciones con las organizaciones (en este caso la Fundación PROINPA) que aportan en la tecnología aplicada al Manejo Integrado de Cultivos y otras prácticas en las labores, mostrando, como indica Bruno Latour, que mientras más enlaces se tenga más se existe (cf. 2008: 306), por lo tanto, si hay este enlace con las organizaciones, ello implica mayor información y saberes para trabajar con la papa.

Es en Plano Bajo donde se aprecia mayor relación con los peones al momento de recojo de productos y transporte, labores culturales y siembra y cosecha de la papa, mostrando un vínculo en esta última etapa con los agentes del mercado e interacciones para la información de precios con la familia.

En general las redes de interacciones mantienen los mismos actores que antes del ingreso del celular (jornaleros, peones, ingenieros), pero lo que ha ido modificándose es la forma de interactuar entre ellos. Si bien en K’aspi Kancha parece ser que las interacciones sociales se centran más en la etapa de producción, en las otras dos comunidades están más relacionadas a los momentos del mercado, siendo más interacciones de tipo comercial que de soporte para la ayuda en la etapa de producción.

El habitus, “principio generador y unificador” (BOURDIEU 1997:19), que se mueve dentro de las interacciones sociales, permite a los agricultores la elección de prácticas, bienes y personas que formarán parte de sus redes. Como se aprecia, es este habitus que hace que las interacciones por medio del celular sigan manteniendo las mismas redes sociales por años, con la familia, sindicato, transportistas, ingenieros, etc., pero lo que va modificándose es la manera de comunicarse con ellos y el flujo de comunicación que se constituye.

El flujo de información sobre los precios es uno de los puntos que más resalta dentro de las interacciones por medio del celular. Antes esta interacción no era posible por los agricultores, la información sobre los precios se centraba en la radio y reuniones de sindicato, hoy por hoy ellos forman parte de esta red de interacción, ya que por medio de familiares o contactos en mercados de otros departamentos y la ciudad, acceden a conocer los precios de la papa en el mercado, haciendo que esta información no quede solamente en manos de las ranqueras.

4. Redes con actores organizacionales en las interacciones sociales (caso PROINPA)

Algunas de las organizaciones públicas y privadas juegan parte como actores indirectos pero presentes en las interacciones sociales, tanto dentro de la producción y comercialización de la papa. Además del Gobierno Autónomo Municipal de Tiraque y los sindicatos, actores privados en Tiraque como la Fundación PROINPA, cuenta actualmente tiene un proyecto relacionado a las TIC en K’aspi Kancha, introduciendo el uso de NTIC para una Campaña de Manejo Integrado de Plantas contra el Gorgojo y la Polilla de Papa.

Por el acceso, el celular es el medio que más logra promoverse, al menos a través de mensajes de texto para informar sobre las acciones y los momentos de cultivo. Un ejemplo de los mensajes que se envía a los agricultores es: “Asegura tu cosecha de papa utilizando una siembra de semilla certificada”. Si bien no todos los agricultores y/o agricultoras pueden leer los mensajes de texto, buscan maneras de saber el contenido:

Estos mensajes yo no podía leerlos, descifrarlos, yo no sé ver los mensajes, pero mis hijos me los ven. Ahora ya pregunto, ¿me ha llegado mensaje?, “no, no hay”. “¿Ya has cavado, ya?”, me preguntan. Mis hijos me lo leen. Cuando me dicen te vamos a enviar yo espero y pregunto a mis hijos si ya les llegó el mensaje (Entrevista a Sabina Godoy, 15/082013).

En la comunidad de K’aspi Kancha se pudo apreciar el interés por recibir los mensajes de texto, ya que su mayor énfasis en las interacciones, como se ha podido constatar, es en la etapa de la producción de papa. Al igual que Sabina Godoy, varias personas comentaron que si bien no podían leer los mensajes, sus hijos se los leían y les comunicaban para que puedan realizar las recomendaciones relacionadas a las prácticas culturales.

Como indica la Teoría del Actor-Red: “un actor-red es aquello a lo que una red extensa de mediadores con forma de estrella que entran y salen de él hace actuar. Sus muchos vínculos le dan existencia: los enlaces vienen primero, los actores, después” (LATOUR 2008: 308). La facilidad de utilizar celulares en las interacciones, muestran claramente que este medio (enlace) llega a facultar la interacción directa con los autores, y en este caso con los ingenieros.

Bien señala Bruno Latour que hay que pensar en estos días si realmente hay una interacción social o si es una “acción colectiva”. Las interacciones sociales y culturales en las tres comunidades de Tiraque han demostrado que a través del celular podrían ingresar dentro del término propuesto por el autor, ya que en cierta manera están mediadas por este nuevo artefacto de comunicación.

Esta mediación, no implica que se hayan producido cambios trascendentales en las relaciones sociales, pero sí se ahorra el tiempo y dinero. Se pudo observar con la introducción del celular beneficios como el hecho de que se coordine la venta de la papa de manera previa, antes de llevar el producto al mercado, o la contratación inmediata de peones, la relaciones emocionales con familia y el contacto con ésta para los momentos de siembra y cosecha; pero aun así resaltan nuevos actores en las redes conformadas, siendo parte de ello los contactos para el flujo de información sobre los precios en el mercado, el contacto directo con organizaciones (caso K’aspi Kancha) y las relaciones y contratación inmediata a los peones, que son la mano de obra necesaria en la producción y comercialización de la papa.

A manera de conclusions

Maurizio Ferraris en uno de sus postulados sobre el celular señala que el móvil (realidad física) se convierte en un constructor de la realidad social (cf. 2008:21), siendo que esta NTIC ha producido cambios en las interacciones sociales, y en este caso, específicamente dentro del proceso de producción y mercado de la papa.

Desde 1998 que ingresa la telefonía móvil a Tiraque hasta la actualidad, esta ha permitido cambios en las interacciones sociales, sin alejarse de interacciones y redes ya establecidas. La introducción del celular ha modificado las maneras de contactar para las reuniones de sindicatos, de informarse, la comunicación ahora no es cara a cara, pero ello no implica que no sea interpersonal.

Los cambios en las interacciones sociales que produjo el celular se centran principalmente en el hecho de que ahora los agricultores de los tres sindicatos que utilizan este medio de comunicación acortan costos y tiempo en relación a los procesos de interacción con los demás agentes en este proceso. El celular permite un contacto instantáneo con la familia, los agentes de mercado, peones, sindicato y organizaciones, armando redes con flujos que varían según las etapas de comercialización y producción; es así que entre diciembre a febrero (cosecha y venta de papa mishka) son los meses en los que mayor interacción existe.

Parte de los cambios en las interacciones sociales es el flujo de las redes, en Ch’aki Khocha las redes durante la siembra y cosecha, labores culturales e información de precios está basada en la familia y los agentes de mercado (información de precios); en K’aspi Kancha se ve una red más compleja que involucra a todos los actores de estos procesos, donde participan las organizaciones en la fijación de precios. En cambio, en Plano Bajo el flujo de interacciones va relacionad a los peones, con quienes se contactan en las diversas etapas de producción y comercialización.

En estas redes, un cambio que destaca es la información que fluye sobre los precios de la papa en el mercado. Antes del celular solamente las ranqueras tenían el contacto constante con los mercados de La Paz o Santa Cruz para revisar los precios de la papa, hoy los agricultores han incorporado a este actor dentro de sus redes, estando a su mano el comunicarse con los comerciantes de otros departamentos para tener más oportunidad a participar de manera equitativa en los procesos de oferta y demanda en la Feria de Tiraque. Con este acceso, se dejó del tema de los precios en las reuniones de sindicato, y la información que se transmite en las radios locales en quechua sobre los precios en el mercado es complementaria.

La introducción del celular en Tiraque no ha cambiado totalmente las redes de interacción, ha hecho que los procesos sean más rápidos y ha permitido ampliar las redes y es que, como indica Bruno Latour, “cuantos más enlaces se tenga, tanto más se existe” (2008:306).

Notas

1. Como resultado del Censo 2012 en Bolivia, el 65.05% de la población tiene teléfono (móvil o fijo), y el 34.95% no cuenta con este servicio (INE 2013).

 

Bibliografía

ALBÓ, Xavier y otros (1989). Para comprender las culturas rurales en Bolivia. La Paz. Ministerio de Educación y Cultura.

AMAYA, Nadezda (2009). Effects of access to information on farmer’s market channel choice: The Case of Potato in Tiraque Sub­watershed (Cochabamba - Bolivia). Virginia. Virginia Polytechnic Institute and State University.

BAUMAN, Zygmunt (2005). Modernidad líquida. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

BOURDIEU, Pierre (1997). Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Barcelona. Anagrama.

FERRARIS, Maurizio (2008). ¿Dónde estás?, ontología del teléfono móvil. Marbot Ediciones. España.

INE (2013). “Resultados censo población y vivienda 2012”. En: <http://datos.censosbolivia. bo/binbol/RpWeb Engine.exe/Portal?&BASE=CPV20 12COM> (fecha de consulta 10/01/2014).

LATOUR, Bruno (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Manantial. Buenos Aires.

RHEINGOLD, Howard (2004). Multitudes inteligentes. La próxima revolución social. Barcelona. Gedisa. UIT (2013). “Statistics”. En: <http://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/ Pages/stat/default.aspx?utm_ source=twitterfeed&utm_medium=twitter>, (fecha de consulta 28/01/2014).

UIT (2012) Measuring the Information Society. ITU. Suiza. International Telecommunication Union.

Entrevistas

Doña Gladis (2013). “Entrevista personal” (08/03/2013).

Cayo, Roberto, (2013). “Entrevista personal” (08/03/2013 y 15/04/2013).

Godoy, Sabina, (2013). “Entrevista personal” (15/08/2013).

Mejia, Seberino, (2013). “Entrevista personal” (15/08/2013).

Rodríguez, Félix, (2013). “Entrevista personal” (22/05/2013).

Tenorio, Miguel, (2013). “Entrevista personal” (23 /06/2013).

 

Recepción: 22 de marzo de 2014. Aprobación: 21 de abril de 2014

ALEMÁN ANDRADE, Andrea (2014). “Abriendo redes: Cambios en las interacciones sociales dentro del proceso de producción y mercado de la papa en Tiraque”. Punto Cero, Año 19 – N° 29 – diciembre 2014. Pp. 41-48. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Cochabamba.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons