SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número29ACTORES Y TEMÁTICAS EN EL DEBATE SOBRE LAS CARRETERAS EN LAS NOTAS INFORMATIVAS DE LOS PERIÓDICOS LOS TIEMPOS Y OPINIÓN DE COCHABAMBA - BOLIVIA (COHORTE 2002-2011) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Punto Cero

versión impresa ISSN 1815-0276versión On-line ISSN 2224-8838

Punto Cero v.19 n.29 Cochabamba dic. 2014

 

Presentación

PUNTO CERO COMO PARTE DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DELA CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

 


Este mes de noviembre de 2014, la Comisión de Pares Evaluadores del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) decidió otorgar la acreditación a la carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCB), luego de un trabajo de evaluación in situ, que cierra un ciclo de dos años de trabajo interno de autoevaluación.

La Comisión de Pares Evaluadores del CEUB estuvo integrada por expertos de alta calidad de las universidades Mayor de San Simón, Mayor de San Andrés, San Francisco Xavier y Gabriel René Moreno de Bolivia, así como por una representante de la Universidad de La Serena (Chile).

Según el Informe de la Comisión, la acreditación fue otorgada en virtud al funcionamiento y consolidación de la Carrera dentro de condiciones óptimas, así como por la calidad de su plantel docente y el compromiso de sus estudiantes.

El informe del CEUB mencionó también que la calidad, continuidad e indización de la revista Punto Cero en las redes SciELO y Latindex constituyen uno de los puntos altos de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social que justifican su acreditación.

La acreditación se obtuvo con un porcentaje de 85.4% sobre cien puntos posibles, a partir de once áreas que van desde la existencia de normas de funcionamiento hasta la coherencia del plan de estudios, la capacidad del plantel docente, el rendimiento estudiantil y la adecuación de la infraestructura de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje.

Como parte de la Carrera y de la UCB, en Punto Cero, nos sentimos contentos y orgullosos de haber contribuido a este proceso, para el cual estamos comprometidos ahora y a futuro.

Así en el presente número ponemos a su consideración diez artículos científicos y ensayos académicos.

La parte de los artículos se inicia con el trabajo de la boliviana Bianca De Marchi, con un informe de investigación referido a los actores y temáticas en el debate sobre las carreteras en las notas informativas de los periódicos LosTiempos y Opinión de Cochabamba – Bolivia (cohorte 2002 – 2011), que presenta una base de datos de prensa, tomando como eje el abordaje del desarrollo carretero en una década.

A continuación, la también boliviana Adriana Prado expone los resultados de su investigación sobre las características de los anuncios publicitarios de las páginas centrales del periódico Los Tiempos desde 1943 hasta 2013, análisis no sólo estético sino también de contenido, que no tiene antecedentes en la comunicología boliviana tanto por la temática escogida como por el lapso estudiado.

Nos complace también presentar el trabajo conjunto de cuatro profesoras que residen en la ciudad boliviana de Tarija: Shirley Carolina Valencia Camacho, María Carolina Soto Montenegro, Alma Luz Forte y Alba Graciela Van der Valk. Su trabajo trata sobre la caracterización de las familias tarijeñas desde las dimensiones vinculares, considerando la estructura u organización familiar y las relaciones que se establecen a partir de la afectividad, las reglas, los límites, las prácticas y experiencias religiosas, las pautas de comunicación y los modos de consumos dentro y fuera del hogar, todo ello analizado en el marco de las relaciones socioculturales que establece la familia con su entorno.

Cierra la parte de los artículos científicos el trabajo de Andrea Alemán Andradesobrelasinteraccionessocialesdentrodel proceso deproducción y mercado de la papa en la localidad de Tiraque, Cochabamba. Este artículo tiene el objetivo de presentar los resultados relacionados a los cambios en las interacciones sociales y las redes que se dieron durante la producción y comercialización de la papa a través del celular en comunidades de Tiraque (Campaña agrícola 2012­2013).

Los ensayos académicos se inician con una reflexión sobre el estado epistemológico de la Comunicación. En su trabajo la mexicana Eloína Castro Lara pasa revista a las diversas posturas en torno al estatus disciplinar de la Comunicación proponiendo siete planteos, tanto desde la perspectiva epistemológica como a partir de su institucionalización, haciendo énfasis en que las porosas fronteras de la disciplina, como territorio de conocimiento, permiten ubicar historicidades caracterizadas por tensiones, diálogos y confrontaciones que se contemplan como apuestas epistemológicas, lo que también posibilita rupturas en los espacios epistemológicos y en los político­institucionales ante los escenarios futuros del campo.

Le sigue el ensayo de los profesos argentinos Alejandra García Vargas y Ramón Burgos, estudiosos de larga data de la comunicología boliviana. Su trabajo, “Detrás de la frontera: Una mirada jujeña sobre la investigación boliviana en comunicación”, reseña la experiencia de intercambio establecida por la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Jujuy y la Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación, con la intención de contribuir a la construcción colectiva de un mapa de la investigación en Comunicación en Argentina desde una perspectiva inclusiva, compleja y relacional, que además de cuenta de las prácticas y experiencias de los actores que la sostenemos cotidianamente.

La politóloga boliviana María Teresa Zegada nos trae un ensayo, a continuación, que analiza el fenómeno de la ‘economía popular’, el mismo, que según la autora, permite esbozar las características que asume la relación Estado, mercado y sociedad civil en un sector concreto, anclado históricamente en nuestras sociedades, que se ha extendido vertiginosamente en las últimas décadas alentado por los procesos de globalización.

Seguidamente, el filósofo Rodrigo Lisarazu lanza una propuesta de analogías para una comprensión primaria de la di­señación de una ética möbiusiana en los procesos e­comunicacionales. Según el autor, los procesos e­comunicacionales se desarrollan en ciberespacios en los que es posible una paralógica, es decir, una lógica no tradicional, no binaria, capaz de viabilizar el ser siendo del e­comunicador. En estos procesos “estamos en el inicio de alguna cosa” (Gilles Deleuze): la di­señación de una ética­existencial denominada ética möbiusiana que se origina a través de la e­comunicación de sus propias señas y que actúa en forma análoga a las características de una Banda de Möbius.

El comunicador Camilo Kunstek nos expone el desarrollo y la construcción discursiva en torno al concepto de comunicación para el desarrollo, pues comprende que el momento histórico que toca vivir a Bolivia posiciona la reflexión de las ciencias sociales en el centro de debates fundamentales en la relectura de procesos sociales y políticos que han decantado en una suerte de polarización en relación a cómo pensarnos como país y como sociedad. Una de las vertientes fundamentales de estas polarizaciones tendría que ver con las construcciones discursivas en torno al desarrollo y este proceso se definiría en dos sentidos, la construcción histórica del discurso y la re significación cotidiana de los conceptos que hacen a esos discursos.

Para concluir, la argentina María del Pilar Álvarez analiza la obra de dos cineastas sudcoreanos, Kim Dong Won y Byun Young Joo, a partir del concepto de posmemoria de Hirsch y los debates regionales sobre el tema, en un trabajo cuya tesis central sugiere que los relatos de los hijos de las ex mujeres de confort representados en las películas seleccionadas trascienden la cuestión nacional (han) y posicionan la discusión en la revalorización del mundo materno.

Como siempre, buena lectura

El Director Cochabamba, diciembre de 2014

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons