SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número25Visibilización de los Derechos Humanos de la Niñez, la Adolescencia y la Mujer en el Tratamiento Informativo del Periodismo en el valle y oriente de BoliviaEl texto biográfico como propuesta didáctica para fortalecer la comunicación escrita en estudiantes de educación secundaria índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Punto Cero

versão impressa ISSN 1815-0276versão On-line ISSN 2224-8838

Punto Cero v.17 n.25 Cochabamba maio 2012

 

ARTÍCULO CIENTÍFICO

Tendencias en el ensayo científico en la revista Punto Cero (1995 - 2010)

 

Trends in the Scientific Essay in the Journal Punto Cero (1995 - 2010)

 

 

Ana Karina Vega Chuquimia

 

Boliviana, Licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo". Trabaja actualmente en la ciudad de La Paz en el Observatorio Nacional de Medios (ONADEM) realizando monitoreos sobre el Derecho a la Información y Comunicación. La autora declara no tener conflicto de intereses con la revista Punto Cero ni con ningún miembro de su Comité Editorial.

 

VEGA CHUQUIMIA, Ana Karina (2012). "Tendencias en el ensayo  científico en la revista Punto Cero (1995 - 2010) ". Punto Cero, Año 17 - N° 25 - noviembre 2012. pp. 17-26. Universidad Católica Boliviana "San Pablo". Cochabamba.

 

anakarin_88@hotmail.com


Resumen

Este ensayo partió del estudió de las características de las tendencias temáticas, teóricas y metodológicas de la investigación comunicacional en ensayos científicos de autores bolivianos publicados en la revista Punto Cero de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" - Regional Cochabamba, la más representativa por su continuidad y larga trayectoria durante el periodo comprendido entre 1995 y el primer semestre de 2010. Para ello empleó el método cuali-cuantitativo con las técnicas de la observación documental, el análisis de contenido y la entrevista. Las tendencias identificadas en los 82 artículos analizados mostraron la predominancia de los temas relacionados con el área de Comunicación y Sociedad, así como la aplicación preferente de la perspectiva teórica crítica y del método cualitativo.

Palabras Clave: Investigación comunicacional, ensayo científico, revista Punto Cero.

 

Abstract

This essay began with the study of the characteristics of thematic, theoretical and methodological trends in communication research, published in Bolivian author's scientific essays in Punto Cero, the Catholic University of Cochabamba's communication magazine and the most representative journal because its continuity and its comprehensive history between 1995 and 2010. The methodological approach was qualitative and quantitative. The trends identified in the 82 articles analyzed showed the predominance of issues related to the area of Communication and Society and the preferential application of critical theoretical perspective and qualitative method.

Keywords: Communicational research, scientific essay, Punto Cero magazine.

 

Résumé

Cet article a pour point de départ l'étude des caractéristiques thématiques, théoriques et méthodologiques de la recherche en communication dans les essais scientifiques publiés par des auteurs boliviens dans Punto Cero, la revue scientifique de l'Université Catholique de Cochabamba qui est aussi la plus représentative de la Bolivie pour sa continuité et sa trajectoire dans la période qui va de 1995 á l'année 2010. La méthode a été quantitative et qualitative et a utilisé les techniques de la recherche de cabinet, l'analyse de contenu et l'entretien. Les tendances identifiées dans les 82 articles analysés ont montré la présence majoritaire des sujets qui parlent de la communication et la société, ainsi que l'usage prédominant de la perspective théorique critique et de la méthode qualitative.

Mots-clés: Recherche en communication, essai scientifique, revue Punto Cero.

 

 

1. Bases de la investigación

Este ensayo, que es el resultado del trabajo de tesis licenciatura en Comunicación, fue realizado con la finalidad de constituirse en un aporte al área de la Investigación de la Comunicación en Bolivia. Es decir, una mirada hacia lo que se investiga y publica en torno a este campo. Por ello, el tema que acá se plantea y desarrolla tiene que ver con las tendencias  temáticas, teóricas y  metodológicas presentes en los ensayos científicos de la revista Punto Cero, la más representativa en el contexto boliviano y la de mayor permanencia. Se analizaron quince años de su trayectoria, es decir, que comprende veinte números publicados desde 1995 hasta el primer semestre de 2010, habiendo encontrado un total de 191 trabajos entre reseñas, entrevistas, reflexiones, semblanzas, ponencias, recuentos históricos y artículos o ensayos científicos; se dividió estos últimos en los que fueron escritos por autores bolivianos y extranjeros.

La investigación tomó en cuenta sólo los ensayos académicos bolivianos proponiendo como objetivo general el "conocer las tendencias temáticas, teóricas y metodológicas de la Investigación  Comunicacional en ensayos científicos de autores bolivianos publicados en la revista Punto Cero de 1995 a 2010 y establecer sus características".

El objetivo busco determinar la frecuencia de dichas tendencias, para cuyo fin se creó una ficha de análisis documental y de contenido mediante la cual se obtuvo los datos necesarios, los mismos que fueron nuevamente revisados y vaciados a una planilla de datos, que ayudó en su sistematización. Así mismo para completar y comprender la información obtenida, la investigación necesitó de la realización de entrevistas a personas directamente vinculadas al surgimiento y desarrollo de la revista Punto Cero.

Para la identificación de las tendencias teóricas se partió de la revisión de conceptos implícitos o explícitos hallados en los ensayos para relacionarlos con las afirmaciones de dichos trabajos. Procedimientos similares fueron llevados a cabo en la determinación de las tendencias temáticas y metodológicas.

Todo esto demandó un repaso en detalle de aspectos como teorías, elementos de la metodología y una segmentación del campo comunicacional en áreas de estudio, además de una revisión del estado de la cuestión de la Investigación de la Comunicación en América Latina.

Para esta tesis — en un principio— no se planteó una hipótesis, ya que la investigación tuvo un carácter exploratorio, pues es la primera que toca el presente tema en este contexto. Por tal razón, cabe aclarar que tras la realización de todo este proceso se llegó al nivel descriptivo.

2. ¿Qué es la investigación comunicacional?

Cuando se habla de investigación, se hace referencia a un proceso sistemático en el cual se buscan y se hallan conocimientos de relevancia científica, los cuales pueden ser nuevos descubrimientos o profundizaciones sobre lo que ya se sabe. La investigación tiene la finalidad de develar y hacer pública la verdad acerca de determinados hechos o procesos, o por lo menos acercarse lo más que se pueda a ella.

Por su lado, según Moragas (1982), la expresión "investigación de  las  comunicaciones" se empezó a utilizar en los Estados Unidos a finales de la década de 1940 para denotar los trabajos que hacían más énfasis en el estudio de los medios masivos asociando la evolución de la Investigación Comunicacional al desarrollo de los mass media.

Hoy en día, no se la puede reducir a un enfoque que ve tan sólo el avance y los ámbitos relacionados a los medios masivos, y es que existen otros factores que harán posible una visión más amplia de la Investigación Comunicacional. Así, por ejemplo, Torrico (1997: 26-28) muestra un recorrido desde distintas teorías, donde la investigación de la Comunicación irá adquiriendo diversos sentidos:

Desde el enfoque crítico se la verá como la que está dirigida a examinar el papel que desarrolla la Comunicación en la homogeneización cultural. Otras corrientes de pensamiento verán a dicha investigación como una herramienta para optimizar resultados comerciales, mejorar planteos políticos, en fin para una complejidad de encaramientos relacionados a su finalidad. A ello hay que agregar la interdisciplinariedad de campos en los que se conduce la Comunicación, generando una suerte de mezclas y complementos novedosos.

En este trabajo se define a la investigación de la Comunicación como el estudio sistemático de procesos sociales de producción, intercambio y uso de sentido que se entiende contextualmente a partir de una propuesta científica compuesta de una configuración epistemológica, aspectos teórico  — metodológicos y una sucesión coherente de hechos reflexionados y experimentales con la finalidad de solucionar problemas relevantes de índole práctica y/o de comprensión para la sociedad en la que se desarrolla (TORRICO 1997: 26-28)

Esta investigación de la Comunicación, además, pretenderá reflejar ese estado de la cuestión que comprende las contribuciones de personas (comunicólogos) que pueden haber propuesto un nuevo enfoque acerca de un determinado tema comunicacional, o bien simplemente pueden haber reflejado su postura de acuerdo o desacuerdo con lo planteado por otros, recordando que la investigación no siempre debe plantear un descubrimiento, pues puede basarse en lo ya existente pero contrastarlo para acercarse a la verdad.

La Investigación Comunicacional llegará a ser de utilidad social cuando se difunda y llegue al conocimiento de la comunidad científica. Para ello, deberá hacer uso de medios de difusión tales como las publicaciones académicas, por ejemplo, que divulgarán, pondrán en circulación dicha investigación; de otro modo no cumpliría su misión de ser útil a su entorno.

¿Por qué estudiar la Investigación Comunicacional?

Según Luis Ramiro Beltrán (1990: VII) la Investigación Comunicacional en Bolivia enfrenta el problema de tener pocos estudios sistemáticos; a ello se agrega la falta de espacios destinados exclusivamente para promoverlos. En este sentido, existe la necesidad de enfatizar la divulgación científica cuya finalidad es que los estudios realizados sean conocidos y útiles para la sociedad.

En dicho contexto, la revista Punto Cero de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" de Cochabamba, constituye el elemento clave a ser estudiado situando esta investigación en un periodo de más de diez años que permitió observar las tendencias que caracterizaron la investigación de la Comunicación en el tiempo señalado y su relación con el acontecer del contexto boliviano, recalcando que uno de los propósitos con los que se inició esta revista fue ser un espacio de reflexión sobre la Comunicación.

John D. Peters sugiere que "comprender la Comunicación es comprender mucho más, es comprender las contribuciones de nuestro tiempo consigo mismo" (citado por Fuentes Navarro, 2008: 25). De ahí se deduce que realizar un estudio que plantee el análisis del estado de la Investigación Comunicacional, en realidad resulta un aporte para comprender lo que sucede en el entorno.

Por ello cuando se habla de la relevancia social se dirige la importancia del aporte a favor de la trayectoria de la comunidad académica, la misma que podrá verse retratada en esta investigación, ya que se mostraron sus aportes a este campo y al mismo tiempo cómo sus visiones y prácticas fueron derivando o siendo la inspiración para otros trabajos.

Resulta valiosa la observación que dé cuenta del tipo de investigación en torno a la Comunicación que se ha estado publicando en revistas a lo largo de este tiempo en el contexto boliviano. Conocer los temas que más han preocupado a los investigadores de este país dará una pauta de la trayectoria comunicacional del contexto boliviano. Por ello, este estudio trató de constituirse en un aporte para comprender el estado actual de las producciones académicas de la Comunicación.

En síntesis y partiendo de lo que Joli Jensen anota, en los artículos académicos es donde más se evidencian las preocupaciones sobre el campo de investigación, ya que en ellos se defienden, desmienten o cuestionan paradigmas, sus status y sus métodos (citado por Bisbal y Quiñones 2007:70). Prestar atención a estos aportes planteó la comprensión del entorno en el cual dichos artículos fueron construidos. En otras palabras, el estudio de las tendencias temáticas, teóricas y metodológicas presentes en una revista académica, en este caso Punto Cero, buscó tener como consecuencia describir la situación actual de la investigación comunicacional en Bolivia. Ahí radica la importancia del presente trabajo: en mostrar de qué se está hablando, desde qué enfoque teórico y cómo metodológicamente se está encarando la investigación de la Comunicación en el país, con la intención de igualar esfuerzos con otras regiones latinoamericanas que ya se han enfocado en este tipo de investigación.

3. Resultados de la investigación

A continuación se muestran los resultados obtenidos en la presente investigación, los mismos que irán desarrollados desde los aspectos más generales a los más específicos.

3.1 Resultados de orden general

Los datos que se presenta a continuación son el resultado de la revisión de los números 1 a 20 de la revista Punto Cero desde 1995 hasta 2010 haciendo un total de 191 publicados en ella en ese periodo, tomando en cuenta que entre éstos se pudo hallar ensayos académicos  de  autores bolivianos,
investigaciones realizadas por autores
extranjeros, entrevistas,  reflexiones, semblanzas, ponencias, reseñas y recuentos históricos. Todos estos fueron agrupados en las tres categorías que se puede observar en el siguiente gráfico:

Gráfico N° 1: Totalidad de contenidos de la revista Punto Cero desde 1995 hasta 2010

 

 

Tipos de contenidos

Fuente: Elaboración propia con base en los datos obtenidos en el proceso de esta investigación

A partir de la separación de contenidos es que se procedió a analizar únicamente aquellos contemplados en la categoría de ensayos académicos de autores bolivianos y, como ya se lo anotó en el capítulo II de este trabajo, para la selección de éstos se tomó en cuenta aquellas investigaciones que presentan respaldo documental y/o empírico.

En los veinte números en estos quince años de vida de Punto Cero se halló ochenta y dos (82) artículos cuyos autores fueron identificados como bolivianos por las anotaciones referenciales en la revista y también por otros de sus trabajos conocidos y gracias a la ayuda de los ex — directores de la revista.

Gráfico 2: Cantidad de ensayos bolivianos por número de publicación Promedio de ensayos x número = 4

 

Fuente: Elaboración propia con base en los datos obtenidos en el proceso de esta investigación

 

Gráfico N° 3: Género de los autores bolivianos que escribieron ensayos académicos en la revista Punto Cero

Porcentaje de autores bolivianos  Clasificación por género

 

Fuente: Elaboración propia con base en los datos obtenidos en el proceso de esta investigación

Como se puede observar no existe una gran diferencia entre el número de mujeres y hombres que escribieron ensayos académicos en Punto Cero; y ello se puede atribuir a que algunas de las investigaciones que fueron presentadas de manera grupa) contaban con miembros de ambos géneros en sus equipos de trabajo. Se debe agregar que en ninguna de las veinte publicaciones de la revista se vio una exclusividad de autores de sólo un género, es decir, ninguna publicación presentó sólo autores de sexo masculino o de sexo femenino.

En relación a la procedencia de la investigación, entendida como el lugar desde el cual los autores escribieron sus ensayos académicos, se obtuvo los siguientes resultados:

Gráfico N° 4: Procedencia del ensayo  académico Porcentaje del lugar de procedencia

 

Fuente: Elaboración propia con base en los datos obtenidos en el proceso de esta investigación

El lugar desde el cual escribieron los autores bolivianos, muchas veces no es una información que se muestre con claridad en los datos proporcionados por la revista, especialmente en los primeros números de Punto Cero; por ello se optó por deducirlo de las referencias actualizadas en relación al autor. Debido a esa falta de precisión es que fue necesario incluir la categoría sin especificar.

Como se puede observar existe una mayor concentración en Cochabamba respecto a la procedencia de los ensayos, logrando la proporción que de cada 10 autores, 7 eran de esa ciudad. El segundo lugar está ocupado por los paceños, pero éstos solo alcanzan al 25% que representa apenas un cuarto de la totalidad de los autores. Las categorías sin especificar y residentes en el extranjero empatan con 3% que representa respectivamente dos menciones a autores. No existe la presencia de autores de otros departamentos.

En relación a la ocupación de los autores se obtuvo los siguientes resultados:

Gráfico N° 5: Profesión de los autores que  escriben en la revista Punto Cero

 

Fuente: Elaboración propia con base en los datos obtenidos en el proceso de esta investigación

Como se puede observar existe una mayor participación de profesionales en Ciencias de la Comunicación, ya que si se unen las categorías Titulados, docentes y estudiantes se puede obtener un 93% de aportes que provienen de personas relacionadas directamente con la carrera ya mencionada.

Cuadro N° 6: Resultados sobre tipo de ensayos académicos

Fuente: Elaboración propia con base en los datos obtenidos en el proceso de esta investigación

Se define a los proyectos de investigación como aquellas propuestas de nuevos estudios y trabajos. En cuanto a los informes de avance, se trata de investigaciones en proceso cuyos resultados suelen encontrarse aún en etapa preliminar.

Los informes finales, como su nombre lo indica, son trabajos acabados, en los cuales se tiene resultados concretos y conclusiones.

3.2 Resultados de las tendencias

A continuación se desarrollarán los resultados sobre los tres tipos de tendencias que se hallaron en esta investigación.

3.2.1 Tendencias temáticas

Para determinar las tendencias temáticas el indicador que dio evidencia de las mismas fue la frecuencia de repetición de temas relacionados al área de estudio de la Comunicación. Se obtuvo los siguientes resultados:

Cuadro N° 7: Resultados de tendencias  temáticas

Fuente: Elaboración propia con base en los datos obtenidos en el proceso de esta investigación

A continuación se presenta en un gráfico la representación de los resultados anteriores en

porcentajes para observar con mayor detalle la concentración temática:

Gráfico N° 8: Distribución temática de los 82 ensayos académicos de autores bolivianos

Porcentaje de los ensayos seleccionados de acuerdo a su agrupación temática

 

Fuente: Elaboración propia con base en los datos obtenidos en el proceso de esta investigación

De todas estas áreas, la que presenta mayor concentración resulta ser Comunicación y Cultura (22%), en la que se destacan temas como culturas juveniles y el rol de los medios en algunos procesos históricos y democráticos.

En el caso del Periodismo, los temas relacionados a la prensa son los que sobresalen en los artículos, en especial cuando se aborda el tema del sensacionalismo; la televisión apenas logra una aparición con relación a los contenidos informativos que presenta en sus noticiosos.

El área de Teorías de la Comunicación tuvo como temáticas los procesos  comunicacionales y algunos análisis más específicos respecto a algunas corrientes teóricas y autores.

Dentro de las sub-áreas que conformaron el área de Comunicación y Desarrollo se vieron temas como el Desarrollo rural, Comunicación alternativa, radios mineras, Comunicación participativa y para la salud.

La parte de Medios Masivos contó con temas como los efectos de éstos sobre ciertos públicos, además de análisis más específicos como su intervención en espacios tales como la escuela y la familia.

El área de las Nuevas Tecnologías enfatizó la participación del celular para hablar de las prácticas comunicativas en adolescentes.

Se consideró necesaria la inclusión de Investigación de la Comunicación como un área para agrupar en ésta a temáticas relacionadas a los estudios sobre el estado actual de la Carrera, las tesis y las metodologías.

En cuanto a la Legislación de la Comunicación las temáticas concretas fueron Política Nacional de Comunicación, Derecho de la personalidad o vida privada y el Derecho Procesal Boliviano.

Planificación de la Comunicación consignó teorías relacionadas a esa área, mientras que en Comunicación Corporativa se desarrollo temas sobre la imagen y la Comunicación integrada en la empresa.

Las áreas con un solo tema fueron Propaganda, con un análisis de propaganda política; Publicidad en una investigación sobre los comerciales televisivos de una marca de cigarrillos; Ética de la Comunicación, hablando respectivamente de marketing político, estrategias de persuasión y política.

3.2.2 Tendencias teóricas

En esta parte de la investigación se separó las teorías que fueron mencionadas explícitamente por los autores de los ensayos como su eje de su trabajo de las que se tuvo que reconocer con la lectura de las afirmaciones del texto.

De las que citaron los autores se halló los siguientes datos recalcando que un mismo trabajo puede presentar más de una teoría:

Cuadro N° 9: Resultados de teorías  mencionadas explícitamente

Fuente: Elaboración propia con base en los datos obtenidos en el proceso de esta investigación

Para aclarar las posibles teorías en las que basaron su estudio los 72 registros descritos como sin especificar, se acudió a las referencias de fuentes anotadas al final de los ensayos, además de analizar su afirmación principal y las secundarias. De ese modo, se identificó las siguientes teorías presentes en ellas:

Gráfico N° 10: Porcentaje de las teorías no explícitas

 

Fuente: Elaboración propia con base en los datos obtenidos en el proceso de esta investigación

De las teorías que no estaban explícitamente nombradas en los ensayos académicos, se puede ver que el mayor porcentaje corresponde a la del Consumo cultural, estos trabajos provienen de Cochabamba.

Los autores más consultados que se encuentran mencionados en los ensayos de manera explícita son los siguientes:

Gráfico N° 11: Autores que fueron mencionados de manera explícita en el desarrollo del ensayo

Fuente: Elaboración propia con base en los datos obtenidos en el proceso de esta investigación

Cabe recalcar que, en promedio, el porcentaje de cada uno de los autores comprendidos en la categoría otros corresponde a 1% o menos.

3.2.3 Tendencias metodológicas

Tomando en cuenta lo que pudo ser identificable o deducible de los procedimientos utilizados en las investigaciones por los autores bolivianos (técnicas explícitas o instrumentos mencionados) se logró clasificar el enfoque metodológico de cada uno de los 82 ensayos en investigaciones cualitativas, cuantitativas y cuali-cuantitativas, habiéndose obtenido los siguientes resultados:

Gráfico N° 12: Tipo de método identificado  en los ensayos bolivianos en Punto Cero Método identificado

Fuente: Elaboración propia con base en los datos obtenidos en el proceso de esta investigación

También se debe aclarar que se habilitó un espacio en la tabla de análisis de contenido para el registro de los métodos mencionados de manera explícita en los ensayos académicos, pero como hubo algunas confusiones entre método y herramienta por parte de los autores es que se tomó en cuenta sólo los que fueron deducidos.

Hubo ensayos que utilizaron más de una técnica para la realización de la investigación, por ello el conjunto de éstas sobrepasa al total de ensayos.

Las herramientas utilizadas fueron difíciles de identificar, ya que la mayoría de los ensayos no presentan anotaciones sobre ellas; de las que sí se identificaron se halló estos resultados:

Gráfico N° 13: Herramientas identificadas en los ensayos académicos no especif no 95%

 

Fuente: Elaboración propia con base en los datos obtenidos en el proceso de esta investigación

Como se puede observar un 95% de los ensayos no presenta explícitamente las herramientas que utilizaron para la realización de su investigación, sólo el 3% explicó el uso de cuestionarios y un 2% de una planilla de observación.

De este modo se puede ver que este punto no fue uno de los más desarrollados o justificados en los ensayos académicos escritos por autores bolivianos.

4. A modo de conclusión

Los ensayos científicos son el resultado de un trabajo de investigación, el mismo que es producto de un contexto y determinadas prácticas sociales. En otras palabras, no se puede ver al ensayo científico solamente como una producción intelectual abstracta, ya que hay muchas más implicaciones que hacen de este producto un elemento complejo en el campo de la investigación comunicacional.

4.1 El perfil del investigador boliviano en Punto Cero según los resultados de la presente investigación

En base a los da tos obtenidos en este trabajo se puede trazar las características que definen al autor que publica sus investigaciones en la revista académica Punto Cero como las siguientes:

Puede ser de sexo masculino o femenino, generalmente se interesa en temas relacionados a su contexto, es decir, no estudia temáticas que tengan como objeto un acontecimiento o fenómeno extranjero, por ende ve mucho lo que pasa en su sociedad y lo relaciona con su cultura; para ello, sobre todo consulta autores con bases teóricas críticas que pueden ser latinoamericanos o europeos. Finalmente, para hacer la investigación, utiliza preferentemente el método cualitativo con alguna que otra ayuda del cuantitativo, pero casi nunca recurre sólo a este último, como lo reflejan las técnicas que utiliza pero sin revelar fácilmente las herramientas que empleó.

4.2 Características de los ensayos científicos estudiados

Las características de los ensayos científicos de esta revista académica, son equiparables a lo que se vino desarrollando en el panorama investigativo de la Comunicación en Bolivia y América Latina porque al momento de realizar el estado de la cuestión, se pudo constatar que en la región se hablan de temas similares y con un enfoque aproximado al encontrado en esta investigación. A ello se puede agregar que las fuentes consultadas por los autores de los ensayos estudiados en esta investigación, son también un referente para afirmar la anterior premisa, y por último la observación de ciertos momentos del contexto nacional como etapas electorales, la creación de nuevos medios y la inserción de nuevas tecnologías llevan a generar dicha conclusión.

Los ensayos académicos que predominaron fueron del tipo Informe Final, es decir, que presentaban resultados concretos y conclusiones, aspecto que denota una preocupación de parte del autor por brindar información completa y desarrolla al público al cual pretende llegar. A ello se suma que las afirmaciones que se desarrollan son cuestionadoras del contexto, generan debate y también proponen ideas renovadas y actuales.

Los temas que se desarrollaron fueron, en general, cuestiones cercanas y vividas por el boliviano y el enfoque desde el cual se los investigó tenía que adecuarse a este panorama, cuestionarlo e interpretarlo para tratar de comprenderlo de la manera más aproximada posible.

Lo que dicen estas tendencias sobre la Investigación Comunicacional nacional es que ésta se encuentra ensimismada, ya que sólo toca temáticas cercanas a su propio contexto y no así cuestiones más internacionales. La visión crítica bajo las cual desarrolla sus estudios es una respuesta a interpelar y poder ser parte de lo que se investiga. Se ve que casi no existe la separación del sujeto respecto al objeto de investigación, por ello los métodos que utiliza necesariamente involucran al investigador y lo hacen parte del proceso.

Gracias a Punto Cero fueron compartidos los valiosos aportes producidos por docentes y estudiantes, que en algunos casos quizás no hubiesen sido conocidos por la ausencia de este tipo de espacios. Por ello, la permanencia de revistas como ésta o la apertura de otras nuevas, con objetivos similares, logra dar impulso a la investigación de la Comunicación en Bolivia, ya que permite que el conocimiento producido llegue a la comunidad académica.

 

Bibliografía

1.- AGUIRRE ALVIS, J. L. (2000) "Enfoques cuantitativos y cualitativos en la Investigación Connunicacional". En: Memoria Académica del / encuentro Nacional de Investigación de la Comunicación. Cochabamba, pp. 31-39.        [ Links ]

2.- ANDER EGG, E. (2000) Métodos y técnicas de investigación social. Buenos Aires: Lumen.        [ Links ]

3.- ARTILES VISBAL, L. (1995). "El artículo científico". Eds. Revista Cubana de Medicina General Integral, 1995. Disponible en <http://bvs.s1d.cu/revistas/mgi/vol11_4_95/mgi15495.htm> (15/11/2011).        [ Links ]

4.- ARROYO GONALVES, C. M. Entrevista realizada en fecha 15 de abril de 2011. Director de la revista Punto Cero (2003 — 2007; 2009 - 2010). Realizada en Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Católica Boliviana « San Pablo ». La Paz.        [ Links ]

5.- BELENGUER JANÉ, M. (2003). "Información y divulgación científica: dos conceptos paralelos y complementarios en el periodismo científico". Eds. Universidad de Sevilla. Facultad de Periodismo,  2003. Disponible en:  <http://revistas.ucnn.es/inf/11341629/ articulos/ESMP0303110043A.PDF> (15/11/2011).        [ Links ]

6.- BELLINI MORALES, D. (1999). Análisis metodológico de la tesis en Comunicación de la Universidad Católica boliviana Cochabamba 1993-1997. Trabajo de titulación Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Cochabamba. Universidad Católica "San Pablo". 160 p.        [ Links ]

7.- BELTRAN, L. R.; SUAREZ, C.; ISAZA, G. (1990).Bibliografía de estudios sobre Comunicación en Bolivia. La Paz. Proinsa.        [ Links ]

8.- BISBAL, M.; QUIÑONES, R. (2007). "La investigación de la Comunicación vista desde las revistas académicas. Una mirada introspectiva". Comunicación, (N° 140): 70 — 87, Caracas, Centro Gunnilla.        [ Links ]

9.- CALVO HERNANDO, M. (1992). Periodismo Científico. Madrid. Editorial Paraninfo.        [ Links ]

10.- CAMACHO AZURDUY, C. (2005). "El connunicador silencioso. Aproximación a la investigación en las escuelas de Comunicación en Bolivia". En: El estado de la investigación de la Comunicación en Bolivia. La Paz. Azul editores. pp. 11 – 27        [ Links ]

11.- DEHEZA UGARTE, G. (1995). "Reflexiones en torno a: principios básicos de la Investigación científica", en Punto Cero (No. 1): 36-38 Cochabamba, Universidad Católica Boliviana "San Pablo".        [ Links ]

12.- DE MORAGAS, Miquel (1982). Teorías de la Comunicación. Barcelona. Gili.        [ Links ]

13.- FUENTES NAVARRO, R. (2008). "Bibliografías, biblionomías, bibliometrías: loslibros  fundamentales en el estudio de la Comunicación" Comunicación y Sociedad, (N° 10): 15-53, Guadalajara, Departamento de Estudios de la Comunicación Social, Universidad de Guadalajara, Julio-diciembre 2008.        [ Links ]

14.- GARCÍA FERRANDO, M; IBÁÑEZ, J y ALVIRA, F. (1994). El análisis de la realidad social: Métodos y técnicas de investigación. 2a ed. Madrid. Alianza Editorial,        [ Links ]

15.- GUARDIA CRESPO, M. Entrevista realizada en fecha 22 de abril de 2011. Director de la revista Punto Cero (1995 — 2002). Vía correo electrónico.        [ Links ]

16.- JONES, D. E. (2005). Revistas iberoamericanas de Comunicación. Revista Zer. Universidad del País Vasco. San Sebastián. P. 235-249.        [ Links ]

17.- LAURINDO, R.; MAFRA, T. (2010). "Cienciometria da revista Comunicacáo & Sociedade identifica interfaces da área". Comunicacáo & Sociedade Vol. 31, No. 53, Sáo Paulo, 2010. Disponible en <http://www. metodista.br/revistas/revistas­ims/index.php/CSO/ article/view/1897/1951> (10/08/2010).        [ Links ]

18.- LOZANO RENDÓN, J. C. (1996). Teoría de la /nvestigación de la Comunicación de masas. México D. F. Longman de México editores        [ Links ]

19.- PARDINAS, F. (1979) Metodología y técnicas de investigación en Ciencias Sociales. 19 ed. México D.F. Siglo Veintiuno.        [ Links ]

20.- PORTUGAL BERNEDO, F. La investigación en Comunicación en América Latina: Una visión panorámica de su desarrollo. En: Seminario internacional tendencias de la investigación en Comunicación en América Latina. Memoria FELAFACS — ALA/C - PUC. Lima, 1999, p 2- 26.        [ Links ]

21.- RED IBEROAMERICANADE REVISTAS DE COMUNICACIÓN Y CULTURA, s/e Disponibilidad en: <http://www.revistasdecomunicacion.org> Fecha de consulta 24 de diciembre de 2010.        [ Links ]

22.- TORRICO VILLANUEVA, Erick (1997). La tesis en comunicación. La Paz. Edición del autor.        [ Links ]

23.- TORRICO VILLANUEVA, E. (Coord.). (2005). El estado de la investigación de la Comunicación en Bolivia. La Paz. Azul editores.        [ Links ]

24.- TORRICO VILLANUEVA, E. (2010). Comunicación — de las matrices a los enfoques. Quito. CIESPAL.        [ Links ]

 

Recepción: 27/08/2012. Aprobación: 13/09/2012.

 

VEGA CHUQUIMIA, Ana Karina (2012). "Tendencias en el ensayo científico en la revista Punto Cero (1995 — 2010) ". Punto Cero, Año 17 — N° 25 — noviembre 2012. pp. 17-26. Universidad Católica Boliviana "San Pablo". Cochabamba.

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons