SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número24Conflicto y desarrollo en los ámbitos locales. Bases para el diseño de un Mapa de Tendencias de Gobernabilidad MunicipalEnfoques teóricos para una comunicación orientada al desarrollo y retos actuales para una comunicación y desarrollo desde la diversidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Punto Cero

versión impresa ISSN 1815-0276versión On-line ISSN 2224-8838

Punto Cero v.17 n.1 Cochabamba  2012

 

Mariachis: Letra y Música

Mariachis: Lyrics and Music

Ana Triveño Gutiérrez

Boliviana. Estudiante de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social en la Universidad Católica Boliviana "San Pablo' - Regional Cochabamba. La autora declara no tener conflicto de intereses con la revista Punto Cero ni con ningún miembro de su Comité Editorial.

anita_1628@hotmail.com

TRIVEÑO GUTIÉRREZ, Ana (2012). "Mariachis: Letra y Música".

Punto Cero, Año 17 — N° 24 — 1° Semestre 2012. pp. 49-57.

Universidad Católica Boliviana "San Pablo”. Cochabamba.


Resumen

Este trabajo analiza la letra y música de las canciones mariachis, partiendo del melodrama, la catarsis social y la liberación simbólica implícitos en las mismas. Para esto se toma en cuenta las canciones mariachis más populares en nuestra sociedad y se lleva a cabo una metodología analítica del fondo y forma, y el contexto en que se desarrollan.

Palabras clave: Música popular, significación, comunicación y cultura.

Abstract

This article analyses the lyrics and music of the mariachis songs, taking the melodrama, the social catharsis and the symbolic liberation included in them. For this it is used the most popular mariachis songs in our society and the analytic methodology about the content and form, and the context in which they develop.

Keywords: Popular music, signification, communication and cultura.

Resumé

Ce travail analyse les paroles et la musique des chansons des mariachis, á partir du melodrama, la catharsis sociale et la liberation symbolique qui y est implicite. Pour cela, nous considérons les chansons les plus populaires des mariachi dans notre société. La méthodologie de la recherche est analytique pour la forme et le contenu des chansons et I eur contexte.

Mots-clés: Musique populaire, signification, communication et culture.


Introducción

En este trabajo se desarrolla prácticamente el papel del melodrama en las canciones mariachis. El melodrama consiste en transmitir sentimientos mediante música integrada a la letra. Rousseau indicaba que la música te indicaba más o menos lo que la letra quiere decir, te prepara. Es una de las características más comunes que tienen estas canciones, pero entonces ¿por qué las canciones mariachis son recibidas con tanto gozo y diversión si sus letras hablan de sentimientos de pérdida, nostalgia y sueños imposibles? Son como contradicciones y exageraciones que surgen en este estilo musical tan adoptado en Bolivia.

Este tema se sustenta con la necesidad de comprender la cultura de la que forman parte los mariachis, pues al tener un estilo propio, un ritmo único al cual fácilmente se puede adaptar todo tipo de música, surge una nueva apropiación de valores simbólicos. Los mariachis, más característicos de México, actualmente se han expandido hasta el punto de hacer presentaciones en vivo en ciudades muy lejanas, como en Japón y China. Asimismo van evolucionando, adquiriendo nuevas formas de vestimenta, de instrumento y adaptando cada vez más estilos a su repertorio. Viene siendo tiempo de investigar un poco sobre la importancia de su música, e inevitablemente su relación con la letra que manejan. ¿Manejan un estereotipo común? ¿Tienen verdaderamente contenido especial sus canciones? ¿Cuál es el modelo actancial dentro de sus canciones?

El objetivo, de esta manera, es llegar a descubrir cuál es esta relación de letra y música, cómo funciona esa música cuando va acompañada de esa letra, de por qué la letra debe ir con ese estilo de música y qué es lo que nos quiere comunicar. Observamos a las personas y sus reacciones con este tipo de música, ¿escuchan siquiera la letra? Muchas cantan al mismo tiempo, pero lo hacen de una manera alegre, sonriendo, incluso bailando, es decir, de forma mecánica. Con esto nos refuerza esa duda de su contradicción.

Para llevar a cabo este objetivo, recurriremos a analizar las canciones más solicitadas en los contratos mariachis en Bolivia, extrayendo la lista de la tesis de Ángel Araníbar. Se trata de canciones populares como "El son de la negra" o "Mujeres divinas", llegando a analizarse once canciones en total, tanto en letra como en música y su combinación melodramática. También utilizaremos videos tomados durante la interpretación de estos temas en fiestas patronales, cumpleaños y otro tipo de celebraciones, para conocer y observar la reacción de las personas ante esta combinación y saber qué hacen al momento de escucharlas. Estos análisis se harán de acuerdo al modelo actancial de Greimas y los elementos del melodrama que se ven inmersos en las canciones.

2. El melodrama

Para tener una comprensión clara de las canciones mariachis, debemos profundizar un poco sobre lo que es melodrama, una de sus características principales:

Para Barbero el melodrama era el "sentir de las masas". Araníbar nos menciona que el melodrama exagera los sentimientos, que deja al descubierto la sensibilidad de las masas. (Cf. ARANÍBAR 2011)

Quispe-Agnoli indica que "el melodrama conecta a la historia y a su espectador con emociones intensas que analizo en tanto pathos y ethos [...] La anagnórisis es el descubrimiento de un secreto alrededor del cual se han desplegado sufrimientos y sacrificios de los personajes involucrados, lo cual lo llevará a la catarsis". Para esta autora el pathos y ethos son el sufrimiento y sacrificio, la catarsis es el alivio del reordenamiento social y la anagnórisis es la cúspide emocional de la historia, elementos que revelan el proceso del melodrama y su éxito desde 1950 con la característica necesaria de la cotidianeidad. (Cf. QUISPE-AGNOLI 2008)

La clave del melodrama es precisamente tocar la vida cotidiana. Está claro que si bien el melodrama exagera tanto sentimientos como hechos que martirizan al protagonista, éste comparte rasgos en común con la gente, con su vivir del día a día, y es por esa identificación que el melodrama es tan consumido, buscado, e incluso requerido, porque cuando llega ese momento de catarsis, el receptor de alguna manera también puede sentirlo. Es por este motivo que se da su anacronía, la conjunción de lo antiguo con lo nuevo, pues en el fondo estas emociones no cambian y la identificación puede hacerse aún con el pasar de los años.

En las canciones mariachis el melodrama toca principalmente temas de amor y desamores, de pérdidas y dolores. Estos sentimientos son muy pronunciados de una manera a veces obvia, pero otras veces de manera sutil. Es como   indica Aran íbar, "el contexto melodramático es secreto". Las personas que solicitan estas canciones ansían la catarsis que el melodrama conlleva, o al menos una liberación, un desahogo de esos sentimientos.

3. Las letras

Como se mencionó antes, los principales temas de estas canciones son los amores, desamores y sufrimientos grandes como la pérdida. La manera en que abordan estos sentimientos es muy exagerada, tal como promete el melodrama que hay en ellas. Veamos algunos ejemplos:

Mujeres divinas: Mencionada en la tesis de Araníbar como la confesión del macho en su debilidad. Es la historia de un hombre que fue a desahogarse en un bar sobre el dolor que le causó una mujer, a lo que otro hombre reacciona y las defiende como lo divinas que son a pesar de eso.

"Pudiéramos morir en las cantinas y nunca lograríamos olvidarlas, mujeres oh mujeres tan divinas, no queda otro camino que adorarlas"

En estos versos finales observamos la conclusión de la historia, en la que se halla la triste resignación del "macho" a tener que sufrir por ellas. Es la especie de catarsis que muchos hombres no tienen el valor de admitir, justamente lo que buscan desahogar en este tema.

Rata de dos patas: Habla de este animal con gran odio, repugnancia y crueldad, asegurando que no hay nada peor, más rastrero y maldito que esta alimaña.

"Maldita sanguijuela, maldita cucaracha que infectas donde picas, que hieres y que matas. Alimaña, culebra ponzoñosa, deshecho de la vida, te odio y te desprecio. "

Como se puede observar en estos versos se ve la profunda aversión ante este animal. Toda la canción es similar, insultando de toda manera a la rata. La clave estaría en un verso que dice "cuánto daño me has hecho", que revela efectivamente que el sentimiento no es hacia el animal en sí, sino hacia una persona que le ha hecho profundo daño. Vemos la catarsis en la posibilidad de insultar a esta persona sin siquiera tener que admitir que es hacia una persona toda esta concentración de odio. Algo con lo que probablemente muchos se identificarían, motivo por el cual está entre las más pedidas en los locales, según la tesis de Aran íbar.

Para siempre: Esta es todo lo contrario a la anterior. En este tema se puede apreciar la grandeza y belleza del amor, del ser amado y de amar. Es como una confesión del hombre enamorado que no puede igualar con nada al amor que siente.

"Vale más un buen amor que mil costales de oro (...) Olvidemos el pasado y lo que diga la gente, lo que importa es que te amo y me amas, para siempre."

Aquí ya vemos la catarsis reflejada de otra manera, más que una liberación, un desahogo de sentimientos reprimidos, es como una manifestación del éxtasis, del gozo que uno siente cuando está verdaderamente feliz. De nuevo, es exagerado, pero puede comprenderse perfectamente la identificación que surge con la canción y el motivo por el que es tan solicitada tanto en locales como en matrimonios.

Estos celos: Dirigida a una mujer que el autor no puede tener. Tal como lo indica su título, se trata del dolor producido ante la imagen de la mujer con otro.

"Te imaginé ajena y me hizo mal, hay amor, hay amor, hay que dolor, que tarde comprendí, contigo tenía todo y lo perdí."

Ya no aparecen sentimientos de rencor u odio hacia la pareja perdida, sino más bien cierta culpabilidad de haberlo dejado ir, reconociendo firmemente que es culpa suya, ya sea haberse alejado él o no impedir que se alejase ella. Es como una admisión de esa culpa, la catarsis que llega al reconocerlo y tratar de aceptarlo. Un arrepentimiento honesto.

Sandunga: Habla sobre el abandono e indiferencia de una mujer hacia un hombre afligido. Se diferencia de la anterior por la actitud de la mujer, llena de frialdad y orgullo, mientras que el hombre ruega una y otra vez por su atención.

"Estaban dos tortolitas arrullándose en su nido, y por más que luchas que te hice te hiciste la desentendida. ¡Ay Sandunga sí, Sandunga no! ¡Ay Sandunga del otro fado!"

Refleja también el sentimiento de soledad al no obtener reacción alguna de la mujer. Es como Mujeres divinas sin que el protagonista se haya rendido y resentido con ella. La catarsis se encuentra en la perseverancia y amargura vivida en esa lucha con la indiferencia.

El son de la negra: Con letra corta, sobre un hombre al que le dieron el sí pero no el cuándo y que ahora canta con pesar, pidiéndole a ella que les haga lo mismo a todos.

"A todos diles que sí pero no les digas cuando, así me dijiste a mí, por eso vivo penando".

Se trata más bien de la espera por un amor que fue prometido, pero que hasta el momento no fue. El momento de catarsis llegaría cuando la espera finaliza, excepto que no finaliza en la canción, de modo que la catarsis llegaría más bien en reconocer que no se es la única persona esperando, cosa que sólo llegaría a pasar estando en conjunto. Aquí la letra realmente crea las condiciones para esta canción, que a pesar de ni siquiera contar con una catarsis propia, es una de las más solicitadas y populares en las fiestas y locales.

El mariachi loco: Igualmente de letra corta, y de varias versiones además. El verso más conocido es el que va de coro "el mariachi loco quiere bailar", que es la mayoría de la canción en sí. Después hay unos cuantos versos (variando en algunas versiones) que dicen: El mariachi loco quiere tomar pero no lo invitan, o el complemento el mariachi loco quiere bailar pero no hay pareja. Efectivamente se trata de una canción que pondría en evidencia a los mariachis que no hacen nada de eso por estar tocando. ¿Acaso el mariachi enloquece ante este hecho? Crea el ambiente para que todos bailen, tomen y socialicen, mas el no puede hacerlo. Visto de esta forma esta canción podría hasta tomarse como una especie de protesta. Es tan corta que no tiene catarsis, pues el mariachi no logra obtener lo que consigue. Quizás si expandimos la catarsis a los verdaderos mariachis después de la fiesta, o al menos, durante el intermedio, podríamos observar la catarsis cuando les invitan un trago.

Ruega por nosotros: Solicitada más que nada en funerales o fiestas patronales. Es sobre el sentimiento de pérdida, de cómo se echará de menos a la persona fallecida, pidiéndole a Dios que la perdone, y que consuele su corazón marchito.

"Señor eterno Dios, ante tu altar estoy aquí de hinojos, ella se fue y yo quiero morirme, perdónala Señor y ruega por nosotros."

Está claro cuál es la catarsis de este tema. Un alivio para el alma adolorida. La canción indica tanto el resentimiento a la muerte que se arrebató a la persona querida como a la aflicción de querer morir con ella para no olvidarla, no separarse de ella. Este proceso es muy difícil de llevar en sí, con esta canción al menos algo de esa tenebrosa oscuridad sale de nosotros hacia una especie de liberación.

Las mañanitas: Común en todo cumpleaños, muy conocida por la gente. La canción comienza con un saludo amable, educado y alegre al cumpleañero, como si lo estuvieran despertando. Luego se lo ennoblece, se le hace halagos afirmando que todos están felices por su presencia.

"El día en que tú naciste, nacieron todas las flores. En la fila de bautismo cantaron los ni iseñores".

La catarsis vendría a ser tanto para el cumpleañero como para el que le dedica la canción. Muchos no pueden expresarse a tal nivel (exageración) así que acuden a este tipo de cosas para manifestar su alegría por la persona que cumple años, así también, ésta ve en la dedicación una especie de agradecimiento y de agasajo, inmediatamente se alegra de saber que hay otras personas que están felices de tenerlo cerca.

4. La música y su influencia

"Musicalmente hablando, el mariachi tradicional tiene dos grandes géneros musicales: uno para los vivos —sones y jarabes— y otro menos conocido por los mexicanos, para los santos y difuntos: los minuetos, adaptaciones de los europeos que llegaron a México en el siglo XVIII", indica Oseguer (Cf. OSEGUER 2007). Los instrumentos varían de ser guitarras, trompetas y violines según cada grupo Mariachi y su propio estilo de originalidad dentro este tipo de música ranchera. Hoy en día los mariachis abarcan gran cantidad de géneros, ya no están sólo los sones y minuetos, sino también boleros, corridos, valses, cumbias, y muchos otros. Tienen una gran capacidad de adaptar ciertos temas a sus propios ritmos y estilos. (Cf. ACOSTA 2006)

Analicemos algunos ejemplos:

Para siempre: Recibida con palmas y gran aceptación de la gente en especial después de su coro. El ritmo no es tan rápido, pero es dulce. El sonido de los violines es lo que resalta la melodía de esta pieza. Pese al contenido lleno de felicidad de la letra, la voz es algo más contenida, serena, dándole un ambiente formal al sentimiento de amor y romance. El público es conmovido ante la interpretación. De baile lento pero concentrado en verdad hace apreciar el momento, las parejas pueden comprender la letra e identificarse con ella sin remordimientos.

Estos celos:  En este tema tanto los violines como las trompetas le dan su vivacidad. Es más movida que la anterior, haciendo énfasis en las partes de lamentaciones. Al llegar al coro, todo el público se pone a cantar junto con los mariachis, llenos de palmas y silbidos. Hay menos formalidad que en la anterior pieza, de alguna forma la música lleva a un baile más movido, complementado con la aceptación de la gente que al bailar y cantar, disfruta del tema con alegría. Aparentemente los celos son divertidos y nadie se escapa ante la identificación de este sentimiento. Como una celebración de ese defecto.

Mujeres divinas: Normalmente comienzan con una frase hacia las mujeres como "hay que amarlas". Esto depende del mariachi y su vivacidad. Las trompetas le dan intensidad a los versos del cantante y lo acompañan mientras éste anima a la gente con más frases. En las partes de lamentaciones el ritmo es más tranquilo, profundo, pero al llegar al coro o a una parte sin letra el ritmo se acelera un poco, invitando a la gente a moverse más. Tanto mujeres como varones escuchan el tema con atención. El sentimiento que más se percibe es de nostalgia, al menos casi al final de la canción, pues al término llegan los aplausos y risas del público, junto con alguna frase más del vocalista como "yo no sé por qué me encantan tanto las mujeres sinceramente". Vemos al macho débil, frágil, que lo admite con valor a pesar de todo.

La bamba: Una de las canciones tal vez más conocidas incluso para aquellos que no disfrutan de la música mariachi. Llena de vitalidad y alegría. Cuenta con una introducción larga que hace que todo el público se prepare para lo que está viniendo. En este tema hasta los músicos hacen de acompañamiento coral y sonríen con entusiasmo para animar a la gente a que baile con más ganas. Contagiosa en sí, es un tema muy popular para todo tipo de ambientes, ya sean locales, cumpleaños o matrimonios. Las palmas son infaltables, así como las risas de los presentes.

El jarabe tapatío: También uno de los más conocidos. De ritmo acelerado resaltando las trompetas, más que nada hecho para bailar con zapateo, tal como su letra lo indica. Las parejas dan varias vueltas, zapatean al compás de la música. Aquí la letra ya ni es necesaria, el ritmo lo es todo. Acompañados de silbidos, de grititos al estilo mariachi, de risas, palmas y exclamaciones de alegría y ánimo a que todos bailen y sigan bailando. Une tres tipos de ritmos, uno de pura zapateada y vueltas, otro con un poco más de saltitos más rápidos a medida que va concluyendo el tema y el último al final del tema, más movido como para que se aceleren los pasos con gran energía e intensidad, las parejas igualan sus saltitos y terminan en una pose especial. En muchos videos se ve que la letra no es necesaria, lo que hace el cantante es animar la fiesta con gritos y frases que animen a la gente, y alguno que otro verso, pero muy breve. Es un tema diseñado exclusivamente para bailar con euforia y ganas.

El son de la negra: De ritmo acelerado, las guitarras se lucen con varios solos. En más de una presentación se la ha visto con una coreografía específica, que involucra zapateos, brincos, vueltas y mucha agilidad por parte de los bailarines. A pesar de que la letra nos habla de la espera sin respuesta de una mujer, la canción es recibida con gran alegría, gritos de ánimo y silbidos vivaces que crean una atmósfera festiva. Dada la fruición de la melodía es prácticamente imposible detenerse a pensar sobre qué se está bailando y cómo, la gente directamente se deja llevar, algunos con los pasos propios de la música, mientras que otros hacen improvisaciones menos expertas pero igual de entusiastas.

El mariachi loco: En este caso, la música es tan alegre que no invita a pensar sobre lo que trata la letra. La canción habla de la soledad del mariachi, no tiene pareja con la que bailar ni hay quien le invite a tomar. Muestra efectivamente a los mariachis en plena fiesta, ven a todos hacer eso, pero no lo pueden hacer ellos mismos, por lo que la música más bien resalta la desesperación de este sentimiento, llena de intensidad con los instrumentos, pero es tomada de forma festiva, movida. La gente repite la letra sonriendo de manera mecánica, pues la música y su melodía es en lo que pueden pensar cuando el tema se está interpretando. Cabe resaltar que es uno de los ritmos más movidos de las canciones mariachi.

Las mañanitas: Su ritmo suave no invita a bailar, no obstante, recuerda que lo que se está viviendo es algo hermoso y serio. Cumplir un año más, como una mezcla de nostalgia y felicidad en su interpretación. El inicio del tema es tranquilo, como para que la persona que se está despertando en su día no lo haga de golpe con alboroto y sobresalto, sino una sorpresa agradable, un despertar dulce. En la segunda fase de la canción ya se inicia la verdadera melodía, que es más movida y alegre y le confiere ese sentido de agasajo que buscan los presentes.

5. La relación entre letra y música

Habiendo ya analizado ambos componentes por separado y la reacción del público ante la canción, podernos comenzar a notar las contradicciones y exageraciones típicas del melodrama presentes en estas melodías:

Entre las canciones contradictorias tenernos por ejemplo: Mujeres divinas, El son de la negra y Estos celos, que nos hablan de desamores y sufrimientos causados por una mujer. Aparte de notar el claro estereotipo que mantienen estas canciones, podernos notar que al público no le interesa en ese sentido. Tanto hombres como mujeres se ven identificados con sus letras y lo celebran quizás con una alegría triste.

Mujeres divinas se la utiliza corno un homenaje a la mujer, cuya interpretación siempre cuenta con frases que apoyan a las mujeres y ponen en manifiesto el amor que sienten por ellas, pese a que la letra habla de un hombre prácticamente acabado por el dolor que le provocó una. Ahí tenernos una clara contradicción de lo que se emite y lo que se recibe.

De igual forma, Estos celos nos hablan de la angustia que uno siente al ver a la persona amada con alguien más, más aún cuando esta culpa es ocasionada por ellos mismos. La canción es recibida con tanta algarabía y baile que no parece que los "celosos" identificados estén así de amargados. Más al contrario, admiten este sentimiento, lo reconocen y lo acogen entre todos, corno al decir que es de humanos y que nadie se libra de ello. Corno una comprensión y fraternidad conjunta.

Lo mismo tenernos con El son de la negra, que en vez de recordar el malestar ante la espera de un amor prometido que no llega, más bien se lo celebra y se lo espera en conjunto, disfrutando junto con aquellos que también esperan. El melodrama respeta lo cotidiano, lo exagera, pero el público elige afrontarlo de una manera diferente, van directamente a la catarsis en lugar de detenerse a encontrar similitudes en su sufrimiento.

Entre las canciones con exageraciones obtenemos: Rata de dos patas, Las mañanitas, Para siempre, y Ruega por nosotros. Ya se ha dicho que las canciones mariachi vienen llenas de melodrama y por tanto de exageración en sentimentalismo, no obstante, a diferencia de las anteriores éstas no son contradictorias entre letra y música, ni mucho menos con la reacción que se espera del público.

En Rata de dos patas descubrimos el odio contenido y desahogado por una persona de una manera sutil, disfrazándolo con el malestar ante los roedores que de seguro la mayoría de las personas comparte. Desde luego, esta simbología es bien captada por todos, una rata de dos patas es lógicamente un ser humano que engaña. Es un tema destacado entre las mujeres, al parecer, ellas son las que más lo disfrutan cuando los mariachis lo tocan. Es clara exageración de este sentimiento y permite a la gente demostrarlo socialmente, exponerse y liberarse. El ritmo de esta canción es más bien lento, como para que la letra sea bien entendida y así el sentimiento se arraigue más a quien sea que lo esté cantando. En ese sentido hacen un gran complementación en cuanto a su propósito se refiere.

En Las mañanitas tanto letra como música se complementan, ambos comienzan dulcemente para acabar con un agasajo vivaz y alegre. La exageración se percibe en el modo de agasajo, si bien la letra hace lo suyo la melodía también invita a esos aires de celebración y homenaje. Uno de los motivos por los que probablemente es una canción infaltable en todo cumpleaños e incluso quizás, hasta en días de la madre o de la mujer.

Para siempre nos conduce a un ambiente enteramente romántico. Un amor que vale más que todo y que no le importa nada más, ni necesita nada más. El ritmo lento también le confiere profundidad, y adquiere una magnitud intensa al momento de bailarla con la pareja. Letra y música se complementan para crear esta atmósfera. Ya sea que se la cante en celebración, en serenidad o simplemente se la escuche, inevitablemente la gente percibe ese ambiente y se deja envolver aunque de manera inconsciente por él. El claro ejemplo de esto está en los matrimonios, en donde tanto los que bailan como los que permanecen en sus asientos captan el trasfondo de la canción.

En Ruega por nosotros tenemos la exageración del sentimiento de pérdida, el cual alivia de alguna forma el dolor que se tiene dentro al perder a alguien. Para muchos este tema no es suficiente, así de exagerado como está. La identificación parte del sentimiento inicial y se deja llevar por el resto de la canción.

El ritmo solemne nuevamente le otorga cierto ambiente al luto, pasando a formar parte del proceso de consuelo y sufrimiento de los dolientes. Así también pasa a ser un recordatorio de vida, al elevar oración durante la canción la gente se suelta un poco más de sus ataduras. De este modo esta canción se vuelve coherente tanto en fondo, forma y modo de ser percibida por los que la solicitan. Es parte de la cotidianeidad.

Ahora, aparte tenemos más canciones que si bien son exageradas o hasta contradictorias, no se sirven de la letra para desempeñar su papel. Las más bailables como El jarabe tapatio, La bamba, o El son de la negra, que a pesar de lo que digan sus letras son más percibidas por sus melodías. La gente en lugar de escucharlas de una manera más atenta que mecánicamente se dedican más a bailarlas, de ahí la riqueza de sus coreografías.

6. El trasfondo de las canciones mariachis

Dado todo el análisis previo de letra y música, no se puede evitar el profundizar siquiera un poco sobre los trasfondos de estas canciones, sobre todo en las letras y el modo de respuesta a las mismas. Podremos apreciar mejor estos estereotipos a partir del modelo actancial de Greimas aplicado en las canciones:

Fuente: Elaboración propia

Ya podernos ver el claro patrón que tienen la mayoría de las canciones. Las canciones mariachis son predominadas más que todo por intérpretes varones, por lo que las composiciones más populares lo incluirán como protagonista héroe. Tampoco hay que idealizarlo demasiado, el hecho de ser el protagonistas de las letras no implica que sean perfectos, no debemos olvidar la cotidianeidad clave en estas canciones para que haya identificación por parte del público. Si nos fijamos en la última columna, la de los obstáculos/opositores, no vemos cosas extraordinarias, es más, nosotros mismo nos enfrentamos a ellos casi cada día. Con el tiempo esperemos que este modelo vaya transformándose y más mujeres ocupen el protagonismo en las canciones. Por el momento, las letras están sometidas a este tipo de modelo.

Conclusiones

En cuanto a las letras se refieren podemos concluir que se sirven de un melodrama pleno, con pathos y ethos comunes que si bien no todos atraviesan por ello, son experiencias que se conocen, populares, muy cotidianas, con los que muchas personas se identifican. Habíamos dicho que los desamores y sufrimientos eran los temas más comunes para estas letras, pero hay de todo tipo en realidad, como las bailables que prácticamente no utilizan la letra para ser recibida. También vemos que las letras normalmente utilizan la primera persona, y dado el estereotipo, se trata de una persona varón. Lo último que se podría afirmar sobre las letras es la presencia de la catarsis y de la anacronía. Vienen cargadas de melodrama justamente para conducirnos a ese punto de liberación y desahogo de las penas, alcanzar la felicidad aunque sea un poco, una especie de alivio, ésa es la catarsis más frecuente en estas letras, una catarsis social. En cuanto a la anacronía, los problemas que aborda y los personajes que maneja son adaptables a muchos contextos, ya sean de espacio o tiempo. Temas tan frecuentes como la traición, el odio, o el amor mismo, sirven para conflictos de toda época, así como en todo lugar. Estas canciones se ajustan a cualquier tipo de contextos.

En cuanto a la música, vemos los ritmos no son tan acelerados principalmente por las letras que manejan. Muchas veces en los coros se aumenta su vivacidad, pero en el resto de la canción se cuida mucho que la letra no se retrase. Lo instrumentos más usados son las guitarras, las trompetas y los violines, aunque muchos grupos mariachi no se limitan a eso e involucran tanto a más cantidad de los mismos como a nuevos instrumentos. Durante su composición vemos como característica el uso de grititos, palmas, risas y frases de acuerdo a las letras por parte de los vocalistas. Es como crearle el ambiente de gozo a pesar de tocar temar melancólicos. De esa forma la gente se ve más animada a bailar y cantar que a ponerse nostálgica. De ahí que surge la contradicción entre letra y música, pues la música es lo que deforma el ambiente y lo adapta directamente hacia la catarsis que experimentará el público con la letra. El solo hecho de compartir pública y socialmente esos sufrimientos lleva a la liberación simbólica que la música pone en manifiesto.

La gente reacciona al ambiente formado entre la música y la letra. Reconoce la presencia de esos problemas y los hace comunitarios al celebrados en conjunto. Esa una situación de secretismo porque la gente no admite públicamente que tiene esos conflictos o que comparte esos sentimientos, sino que directamente los libera. Sus emociones son expresadas en la letra y acompañadas de la algarabía de la música les permite celebrarlo.

En el trasfondo de las letras podemos apreciar el modelo en común que tienen la mayoría de las canciones. Lo curioso es que pese al papel de objeto/deseo de la mujer, ellas disfrutan de igual forma las canciones, adaptándolas a su propia realidad (invirtiendo los papeles) o tal vez disfrutando de la dependencia y necesidad de los hombres hacia ellas. El público canta las canciones con alegría, sin importar si desafinan o no —al menos cuando ya está más transcurrida la fiesta— y bailan en parejas, ya sea por el estilo y el ritmo o por el contenido de temas amorosos en las canciones, lo más común es que bailen en parejas.

Como conclusión general, la relación entre música y letra es vital para estas canciones aún si se dan de forma contradictoria. El drama en la letra disfrazada por la melodía de la música (melodrama) les permite a los oyentes liberarse en secreto de esos sufrimientos o sentimientos más intensos. Tanto la mujer como en el hecho de sentirse deseada como en el hombre de confesar su fragilidad, y juntos, vivir una catarsis social, estos sentimientos "cotidianos" se ponen en manifiesto mezclados en la celebración.

Bibliografía

1. ARANIBAR ROJAS, Ángel Ramiro (2011) "Consumo cultural del melodrama en la música ranchera". Tesis de licenciatura en Comunicación Social. Universidad Católica Boliviana "San Pablo", Cochabamba        [ Links ]

2. AGOSTA, Héctor (2009). "El Mariachi, la Musica de Mexico!!!" En<http://artistasdesonora.com/blog/?p=126> (19/11/11).        [ Links ]

3. MARTÍN BARBERO, Jesús (2006). "La telenovela en Colombia: televisión, melodrama y vida cotidiana". En <www.dialogosfelafacs. net/dialogos_ epoca/pdf/17-04JesusMartin.pdf> (19/11/11).        [ Links ]

4. OSEGUER, Juan Antonio (2007). "Mariachi Origen y Destino". Revista MB. México. En <http://www.alternati vamusical. com/mariachi-origen-y­destino/> (19/11/11)        [ Links ]

5. QUISPE-AGNOLI, Rocío (2008). "Pathos, ethos y catarsis: la telenovela latinoamericana como apoteosis del melodrama". En <http://www.
elhablador.com/dossier15_ quispe1 html> (19/11/11).

Recepción: 20/04/2012

Aprobación: 10/05/2012

TRIVEÑO GUTIÉRREZ, Ana (2012). "Mariachis: Letra y Música".

Punto Cero, Año 17 — N° 24 — 1° Semestre 2012. pp. 49-57.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons