SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número24De los habitus al femichismo:Reproducción de conductas machistas en mujeres de CochabambaConflicto y desarrollo en los ámbitos locales. Bases para el diseño de un Mapa de Tendencias de Gobernabilidad Municipal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Punto Cero

versión impresa ISSN 1815-0276versión On-line ISSN 2224-8838

Punto Cero v.17 n.1 Cochabamba  2012

 

La noción de "la bendición de Dios" en la música popular cristiana protestante de la ciudad de Cochabamba

The "God's blessing" Idea of the Christian Popular Music from Cochabamba

José Miguel Luizaga Velasco

Boliviano. Licenciado en Filosofía y Letras y Ciencias de la Comunicación Social en la Universidad Católica Boliviana. Diplomado en Educación Universitaria por la Universidad Mayor de San Simón. Actualmente es docente de la Universidad Privada Domingo Savio y responsable del área de Comunicación de la Fundación AP. El autor declara nc tener conflicto de intereses con la revista Punto Cero ni con ningún miembro de su Comité Editorial.

luizagavelasco@gmail.com

lUIZAGA VELAse o, José Miguel (2012). Ü noción de' labendición de

Dios' en la música popular cristiana protestante de la ciLJclad de

Cochabamba". Punto Cero, Año 17 - N° 24- 1o Semestre 2012. pp. 3138.

Universidad Católica Boliviana "San Pablo". Ccchabamba.


Resumen

En la investigación se plantea conocer la noción de "la bendición de Dios' en la música popular cristiana protestante de la ciudad de Cochabamba. El principal hallazgo consiste en que en la música popular cristiana protestante se evidencia tanto en sus contenidos y rasgos formales de los productos audiovisuales, la noción de "la bendición de Dios' entendida como la "búsqueda de los bienes materiales y espirituales que vienen de la providencia de Dios'. Es así que el estudio de este tema es fundamental porque permite apreciar las expresiones y concepciones culturales de una determinada población así como los "sentires', en este caso en su producción musical.

Palabras clave: Música, comunicación y cultura. Abstract

The follow research wants to know "God's blessing' notion of the protestant Christian popular music from Cochabamba city. The main finding shows how protestant Christian popular music popups on the formal features and content of audiovisual products, "God's blessing' notion, understood like spiritual and material goods search, comes from what God's wants to provide. That's why the study of this subject-matter it's so fundamental; 'cause allows appreciating the cultural conceptions and expressions of a specific population such as "feeling', but in this case on the music production.

Keywords: Music, communication and culture. Resumé

Cette recherche a le but de comprendre la notion de « bénédiction de Dieu » dans la musique populaire chrétienne de la ville de Cochabamba. Le résultat principal nous dit que dans la musique chretienne, la notion de « bénédiction de Dieu » reste evidente, á la fois, dans son contenu et ses caractéristiques formelles. Cette notion peut-étre entendue comme « la poursuite de biens matériels et spirituels qui proviennent de Dieu ». Pour nous, l'étude de cette question est essentielle car il nous permet d'apprécier les expressions, les conceptions culturelles et les sentiments d'une certaine population dans sa production musicale.

Mots-clés: Musique, communication et culture.


Introducción

El término "comunicación" desde su etimología significa "poner en común". Esto básicamente refleja el carácter de la interacción entre emisor y receptor pero también se constituye en una invitación a reflexionar el carácter cotidiano de la comunicación. Desde esta concepción, se destaca la posibilidad de reflexionar lo "cotidiano" porque su olvido niega al mundo contemplar la riqueza y complejidad de las significaciones de diferentes sociedades. De este modo, en el presente trabajo de investigación se aborda el tema de la noción de "la bendición de Dios" en la música popular cristiana protestante en Cochabamba.

El tema se ubica dentro de los Estudios Culturales. Esta área temática en comunicación, "también conocida como dialéctica por su noción de dinámica social y por la recuperación de la dimensión relacional en los análisis culturales y comunicacionales" (GUARDIA 2008: 11) permitirá analizar el objeto de estudio con una visión amplia.

La pregunta que guía la investigación es, ¿Cómo se manifiesta la noción de "bendición de Dios" en la música popular cristiana protestante en Cochabamba? En este sentido, el objetivo general propone conocer la noción de la "bendición de Dios" en la música popular cristiana protestante en Cochabamba. Los objetivos específicos persiguieron investigar ternas como: las características de los actores, los escenarios de reproducción y medios de distribución así corno analizar la forma y contenido de este tipo de música.

Se parte de la suposición, que la noción de la "bendición de Dios" en la música popular cristiana protestante se entiende como la "entrega de beneficios espirituales y beneficios materiales" en la tierra. A la vez es importante mencionar que el estudio de este fenómeno es fundamental porque existe mucha producción de musical, así también por las manifestaciones temáticas que se dan y que influyen directamente en la vida pública (Cf. WEBER 1979).

El tipo de investigación es explicativo pero a la vez se tienen elementos descriptivos. El diseño de la investigación es transaccional y no experimental. La metodología es mixta (cualitativa y cuantitativa). Las técnicas que permiten elaborar el trabajo son las entrevistas semi-estructuradas y abiertas así como la observación no participante y los sondeos de opinión. Además, se usa el análisis de mensaje. La unidad de análisis es la producción musical (audiovisual) de ocho agrupaciones. Esto se justifica porque son quienes producen más música, son de los grupos más reconocidos a nivel departamental y sus temas musicales se acercan con más fuerza a la temática que se desarrolla.

La estructura del trabajo presenta en primera instancia algunos rasgos descriptivos de los actores o protagonistas que son quienes realizan, consumen y distribuyen este tipo de música. En segundo lugar se ven los escenarios de reproducción y medios de distribución de la música popular cristiana protestante. Y, en la tercera parte se analiza la forma y contenido. Finalmente, se presentan las conclusiones.

1. Características de los actores

Los actores son tres, en primera instancia están los productores, ellos son quienes escriben, interpretan, producen y reproducen la música popular cristiana protestante. En segundo lugar, están quienes consumen este tipo de música. Y, en tercer lugar, se evidencia a los distribuidores que son básicamente quienes venden este tipo de música.

1.1. Productores

La mayoría de los grupos interpreta su música en quechua, son el caso de la "Los Embajadores de Cristo", "La hermana Hilda Quispe y hermano Ricardo Ríos", "Hermana Lourdes Calderon", "Hermana Alicia Quino". Los grupos que interpretan su música en castellano son "Nueva Visión" conformado por cinco personas y "Manantial de Vida". Sólo uno de los grupos musicales combina el castellano con el quechua, es el grupo de "Hermana flora y conjunto". En cuanto al origen de las agrupaciones, los entrevistados desde el más antiguo (1999) hasta el más reciente (2008), manifestaron que la iniciativa primera no fue la conformación de un grupo musical sino que fue un medio para alabar a Dios.

Las personas que se dedican a la producción de este tipo de música se constituyen en una población adulta (promedio 46 años). La mayor parte de los grupos están conformados por varones. Pero estos números contrastan con el grado de protagonismo, pues si bien los varones son más, las mujeres son quienes tienen mayor protagonismo.

Si se habla del nivel socioeconómico se lo puede establecer a partir de los parámetros de pobreza de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Los resultados muestran que más del 75% tiene acceso a los servicios básicos, vivienda propia y viven en una adecuada demografía por vivienda.

Los tipos de instrumentos usados para la interpretación musical son las locales, electrónicos, "clásicos" y otros como el saxofón, la trompeta, timbales, entre otros. También cabe destacar su capacidad de interactuar con grandes grupos de personas. Su capital económico está en los instrumentos musicales fundamentalmente (Cf. BOURDIEU 2008).

1.2. Consumidores de la música popular cristiana protestante

En cuanto a los consumidores se constata que la mayoría son mujeres. Esta realidad puede hallar consonancia con el grado de liderazgo y protagonismo que tienen ellas al interior de los grupos musicales.

A partir de los hallazgos se determina que en su mayoría, los consumidores tienen las necesidades primarias cubiertas. A la vez se puede evidenciar que el 73,5% de total de la población en cuestión tiene vivienda propia. En lo que se refiere a demografía por vivienda el promedio poblacional que vive en una casa es de ocho personas y el promedio de habitaciones por vivienda es de cinco.

La mayoría tiene acceso a los medios de comunicación masiva. Especialmente a televisión, radio y teléfono (ya sea fijo o móvil), exceptuando la internet. Ellos tienen también un reproductor de Cd, DVD, VCD o MP3 en sus hogares. Estos, finalmente se constituyen en medios más rápidos para consumir música. Un miembro de la Iglesia Evangélica de la Embajada de Cristo dijo que a veces, lo escucha en la computadora de su hijo, pero manifiesta que para él es aún muy complicado manejar la computadora y por ello prefiere el DVD (Cf. Entrevista a Walter Equino 13/12/2010).

Las personas que consumen la música popular cristiana protestante lo hacen en diversos espacios. El viaje en el automóvil se constituye en un momento importante para consumir este tipo de música. También el consumo en el hogar a través de un reproductor de DVD, CD y VCD. Además, ellos cuentan con posibilidades económicas para comprar frecuentemente DVD's, CD's y VCD's.

1.3. Distribuidores

Ellos distribuyen la música popular cristiana protestante, son quienes comercializan DVD's, CD's y VCD's en diferentes puntos de la ciudad. Los datos se recolectaron de los puntos de venta ubicados en "La Cancha" (gran mercado popular de Cochabamba). Estos centros de venta pertenecen a familias, por eso a veces quienes comercializan los productos son los padres de familia y otros días los hijos; "Todos de la familia tienen la misión de dar a conocer el mensaje de Jesús, por eso, mis hijos, mi esposo y yo nos turnamos para atender el puesto" (Entrevista a Lilian Canchari 12/12/2010).

En los últimos años, los puntos de venta de este tipo de música se proliferaron, un distribuidor indica: "antes sólo éramos tres puestos pero la demanda ha crecido y también las tiendas" (Entrevista a Jesús Arandia 12/12/2010). Es una de las razones por las que las condiciones socioeconómicas están cubiertas: servicios básicos, vivienda y demografía por vivienda.

Por el lado del acceso a los medios masivos, los distribuidores acceden a diferentes medios de comunicación. Otro dato importante es que la mayoría usa la internet frecuentemente, como un espacio virtual para la distribución y hasta promoción de la producción musical.

En lo que se refiere al fundamento de la venta se da alguna apreciación. Las personas que se dedican a la venta de música no lo hacen por razones meramente económicas: "nosotros no vendemos para ganar sino porque es una misión de Cristo" (Entrevista a Antonio Revollo 15/12/2010).

De este modo, se concluye la descripción de los actores (productores, consumidores y distribuidores) que es un paso fundamental antes de ingresar a tratar el mensaje mismo de este tipo de canciones.

2. Escenarios de reproducción

Los escenarios de reproducción son todos los lugares donde se reproduce la música popular cristiana protestante donde, además, existe un público. En este sentido, se puede desarrollar los dos tipos de escenarios donde se reproduce tal música.

2.1. Escenarios oficiales

Se denomina un escenario oficial a todos los espacios (infraestructuras) destinadas para la realización de conciertos. Los principales que se destacan en Cochabamba son: Coliseo, Estadio y Teatros. En el coliseo se dan aproximadamente cinco conciertos al año, en diferentes provincias en los cuales hay un importante flujo económico. Sólo a los grupos se hace un pago entre 2000 y 8000 Bs. por presentación. En los teatros se puede evidenciar que asisten aproximadamente entre 100 a 200 personas. En este tipo de presentaciones también se hace un pago a los grupos. El estadio es otro lugar de reproducción. Esto se lo realiza una vez al año que coincide con el encuentro nacional de iglesias.

El desarrollo de este apartado posibilita ver que los escenarios no sólo se consagran en un espacio para dar a conocer este tipo de música sino ante todo porque es un espacio de movimiento económico. Celia Gonzales sostiene que "las actividades de la iglesia son para el beneficio de todos, siempre ganamos porque alabamos a Dios, por la alabanza a Él [Dios] nos da su bendición" (Entrevista a Celia Gonzales 13/12/2010).

2.2. Escenarios no formales

Los escenarios no formales se refieren a espacios cotidianos. Éstos son la calle y la plaza que son escenarios alternativos para la difusión de música. Existen dos razones fundamentales para que se realicen conciertos en la calle. Las razones son "dar a conocer a Dios y exteriorizar las actividades de la iglesia" (Entrevista a Rolando Rojas 13/12/2010) que responde a un afán proselitista de ganar adeptos para la iglesia. "Tenemos que buscar lugares donde la gente conozca que hay hermanos que alaban a Dios y, por eso, su vida es mejor" (Entrevista a Eleuterio Rivas 28/11/2010).

Otro de los espacios, es la plaza, en los últimos años, los protestantes conquistaron las plazas públicas para dar a conocer "la palabra de Dios". La plaza "San Sebastián" se convirtió los días domingos en un escenario importante de reproducción de música, principalmente por un "criterio de afluencia de gente a estos espacios públicos" (CALIZAYA 1999: 54). Además, se constituye en un lugar donde asisten sectores populares.

3. Medios masivos de reproducción

La música popular cristiana protestante en los últimos años cobró fuerza en su reproducción en los medios masivos. La difusión de este tipo de música tiene un público especifico que consume la música.

Uno de los medios privilegiados para la reproducción de la música popular cristiana protestante es la radio. En Cochabamba existen nueve frecuencias radiales que reproducen esta música entre las cuatro a ocho de la mañana. En algunos casos la reproducción de la música es íntegra, es decir, se presentan los temas musicales de principio a fin. En otros casos, esta música se constituye en la cortina musical de los programa. El idioma predominante es el quechua.

Otro de los medios masivos es la internet, los grupos iniciaron con el uso de las páginas alternativas de uso masivo. Uno de los espacios virtuales privilegiados es "You tube" (portal virtual donde se suben materiales audiovisuales por cualquier usuario). El número de visitas a estos espacios sobrepasan los 30.000 en este caso particular de la música.

Otro de los medios que se usa con mucha frecuencia es la televisión en cuanto video, es decir, como aparato junto a un reproductor para apreciar los materiales en formato de DVD, CD o VCD. También otro de los medios importantes de distribución es la interpersonal, desde el testimonio de los distribuidores se constituye en uno de los medios más efectivos de venta.

4. Forma y contenido de la música popular cristiana protestante

En este apartado se mencionan los mensajes centrales y secundarios de la música popular cristiana protestante persiguiendo determinar las manifestaciones de la "Bendición de Dios". En este caso se analizan los mensajes que se manifiestan desde la forma y contenido de la música en cuestión. Ricoeur cuestiona la concepción de sólo concebir a sola la escritura como texto (Cf. RICOEUR 2002:127-210), en este sentido, es legítimo pensar que un texto también es la producción musical.

4.1. Forma de la música popular cristiana protestante

En esta sección se presentan los temas musicales donde se evidencia con mucha más fuerza, el tema de la búsqueda de "la bendición de Dios". Se vio que esto tiene sentido porque es el inicio, según Weber, de un pujante y floreciente capitalismo (Cf. WEBER 1979).

La producción musical en cuanto al ritmo no varía mucho una de otra. Para ser precisos sólo se tienen tres tipos de ritmos musicales: cumbia huayño, tinku y cumbia. Tampoco existe una obsesión por cuidar o mantenerse "puros" en los usos de instrumentos autóctonos, por ello, los instrumentos son diversos como se mencionó.

En cuanto vestuario, en términos generales es preparado, en los videoclips se muestra a las personas con vestidos, polleras, blusas, pantalones, camisetas, chalecos y otros que están exclusivamente preparados para el videoclip. Estas prendas tienen precios altos, desde el testimonio de los actores la vestimenta es como una muestra del amor de Dios y su abundancia.

En lo que se refiere al escenario, uno de los predominantes en la mayoría de los videos es lo que se puede denominar como una dualidad. Por un lado, se ven algunos paisajes con mucha vegetación, con sembradíos de maíz, haba, papa y otras hortalizas. En general, se muestran estos paisajes cuando la letra hace alusión a la alegría y la bendición de Dios. Pero, contrastando, se muestran paisajes desérticos, éstos se ven cuando la letra hace alusión al pecado. Otro tipo de escenarios son los conciertos mismos. Uno de los que usa este tipo de presentación, es el grupo "Manantial de Vida". Y, un tercer tipo de escenario son los montados en edición. Es decir, se ve a los cantantes desarrollar la música pero los fondos de pantalla son monumentos de distintas partes del mundo.

4.2. Contenido de la música popular cristiana protestante

La manera de presentar las ideas centrales será a través de algunos enunciados fundamentales que manifiestan la idea central y los subtemas. De este modo, se evidencian las manifestaciones o los modos de entender la "Bendición de Dios" en la música popular cristiana protestante.

4.2.1. La vida antes de conocer a Jesús

Uno de los temas que se manifiesta como transversal en varios temas musicales (Sin Ti, Sin Cristo Yo Andaba, Soy Feliz, Lejos de tu Presencia, lglesiaman entre otros) es la vida antes de "conocer a Jesús" que equivale a decir, una vida llena de infelicidad. Las afirmaciones concretas que apoyan a este asunto son varias. Una es, "la vida no tiene sentido" (Sin Cristo Yo Andaba). La segunda es "vivía en la oscuridad", una de las metáforas para demostrar a la vida incierta. La tercera afirmación dice: "Mi vida sin Cristo era nada", se menosprecia la vida sin Cristo.

Otra de las ideas, menciona: "Vagaba en este mundo", el término no sólo quiere manifestar el itinerario sin rumbo de la personas sino también que no podía realizar actividades. Por ello, en el caso del videoclip de "La Hermana Hilda Quispe" se muestran lugares sin vegetación. La vida la asocian entonces, de acuerdo a lo que se ve en los videoclip con la abundancia de las siembras.

En este entendido, se puede concluir "que si no se conoce a Cristo, vives en tiempo de escases espiritual también material, no haces nada porque no tienes razones para vivir" (Entrevista a José Cayo 16/12/2010). Entonces, el conocer a Jesús supone también vivir en consuelo espiritual y material. En este sentido, se afirma el postulado de Weber en La Ética Protestante, donde la vida del cristiano protestante está en función de su actividad laboral que sostiene su vida material, pero ella está sostenida por un principio moral que responde a la vivencia con Cristo (Cf. WEBER 1979).

4.2.2. La vida plena en Jesús

Los temas musicales que hacen referencia con mayor fuerza a esta temática son: "Tengo paz y amor", "Oh Cristo de Nazaret", "Iglesiaman" y "Lejos de tu presencia". La vida plena no sólo está asociada con la vida eterna (en el cielo) sino también con la vida terrenal. Esto se lo puede evidenciar a partir de algunas afirmaciones. Una es, "Diusniy qoway sumaj kausaniykita" (Dios dame tu buena o abundante vida), la segunda dice: "Con Jesús tengo paz". La tercera afirmación que se anuncia es "Jesús de Nazaret nos da verdadera vida".

De esto, se puede concluir que la "vida plena" hace referencia a la vida feliz en el cielo y en la tierra. "La vida plena en la tierra es cuando no te falta nada, no te preocupas por tu familia, pero también te bendice para que puedas vivir en este mundo (Entrevista a José Cayo 16/12/2010). Esta última oración, "te bendice para que puedas vivir en este mundo", es importante porque con este postulado, Dios no sólo la divinidad entrega beneficios espirituales sino también beneficios materiales, en esto, el trabajo es importante para la moral cristiana de lo contrario la bendición de Dios no existe (Cf. WEBER 1979).

4.2.3. "Sinchi llakiy kay pachapi, pay jamonqaña pusakapuasun" (La tristeza es intensa en la tierra, él vendrá, él nos llevará)

Otra de las temáticas que realza y es constante en distintos temas musicales es la "venida de Cristo". Pero la venida de Cristo es para llevar a los "salvos" al cielo, ellos son los que fueron prósperos en la tierra. Algunas de las afirmaciones que constatan estas ideas: "wakichikuna usqallayta" (preparémonos rápido) y "Señor Jesucristo kutimonqaña, mana creejkuna khepankonqanku" (El Señor Jesucristo ya volverá, los que no creen se quedarán).

En los testimonios se hace referencia a la parábola de los talentos: "Dios ha entregado a todas las personas un bien, algo así como un capital, y cada uno tiene la obligación de hacer dar fruto" (Entrevista a José Cayo 16/12/2010). Este detalle es fundamental. En este pasaje bíblico (Mt 25, 14-30), se cuenta que un patrón al repartir sus tierras dio a uno de sus trabajadores cinco talentos de oro, al otro le entregó dos y, al tercero le concedió sólo un talento de oro. Al final de un tiempo, los dos primeros que recibieron los talentos, ganaron un poco más de lo que tenían. Pero el que recibió un talento lo ocultó y no dio fruto alguno.

El patrón regaló todo, a los que hicieron crecer los talentos, pero al hombre que no produjo le quitó todo. El patrón dijo: "¡Servidor malo y perezoso! Si sabías que cosecho donde no he sembrado y recojo donde no he invertido, debías haber colocado mi dinero en el banco. A mi regreso yo lo habría recuperado con los intereses" (Mt 25, 26-27). Y se menciona una sentencia al que no produce: "Quítenle [...] el talento [...]. Porque al que produce se le dará y tendrá abundancia, pero al que no produce se le quitará hasta lo que tiene. Y a ese servidor inútil, échenlo a la oscuridad de afuera: allí será el llorar y el rechinar de dientes (Mt 25,28­30).

La enseñanza de esta parábola es que los hijos de Dios deben dar fruto en el mundo, y no sólo se refiere al asunto de hacer el bien sino también de producir en lo económico. La tradición católica interpretará este pasaje bíblico como la invitación a tener más confianza en uno mismo (Cf. SAGRADA BIBLIA NUEVO TESTAMENTO 1972:55). Pero la tradición protestante tiene una manera peculiar de leer la Biblia. En esta tradición hay una lectura "literal" de lo que debe hacerse y de lo que ocurrirá. En ese sentido, la biblia no se la interpreta sino se lee. La enseñanza de esta parábola debe cumplirse.

4.2.4. La "bendición de Dios" es abundante

Una idea fundamental en los temas musicales es el asunto de la bendición abundante. La "bendición de Dios" es para quien obedece: "Además, todas estas bendiciones vendrán sobre ti y te alcanzarán por haber obedecido al Señor tu Dios. Serás bendito en la ciudad y en el campo. Serán benditos tus hijos y tus cosechas, y las crías de tus vacas, de tus ovejas [...]" (Dt 28, 2-4). En el Antiguo Testamento la bendición se entiende como "colmar de bienes a alguien, hacerlo prosperar" (Real Academia de la Lengua 2001). Bajo la lógica y los mensajes textuales de la Biblia, los grupos musicales escriben o componen sus canciones.

Las frases que evidencian este asunto son: "Yo Señor, me acerco a ti por tu bendición", "Sin Cristo tenemos nada". Lucio Orellana cuenta: "La bendición de Dios nos ha dado un lotecito en Alto Pagador, ahí nos hemos trasladado y seguimos viviendo en ahí. Sin Dios no hay nada" (Entrevista Lucio Orellana 12/02/2011). Una tercera afirmación es que "la persona es feliz porque aceptó a Cristo". El Pastor Iván Cardona dice: "si una persona no es próspera es que aún vive en el pecado, a esa persona la generosidad de Dios se le niega" (Entrevista a Iván Cardona 13/02/2011).

Entonces uno de los mensajes centrales que se manifiestan en el contenido y forma de la música popular cristiana protestante de Cochabamba es "la bendición de Dios". Esta noción significa la entrega de bienes materiales y espirituales de parte de Dios a sus hijos. En la música de este tipo se constata que Dios Provee. Ésta es una de las manifestaciones más importantes de la noción de la "Bendición de Dios" en este trabajo de investigación.

Conclusión

La música popular cristiana protestante es una manifestación cultural importante en Bolivia y uno de sus indicios es su constante crecimiento. Sin embargo, no sólo se la puede ver y estudiar como una manifestación cultural sino también como un espacio de profundas manifestaciones temáticas interesantes que inciden en la vida pública de la sociedad y que vienen de la intimidad de la persona. De este modo, se presentan las principales conclusiones de la investigación.

El primer tramo del conjunto del trabajo de investigación que compete a los hallazgos presenta algunos resultados interesantes. Los productores, distribuidores y consumidores de esta música tienen la mayoría de sus necesidades cubiertas. Éste puede ser un indicio de que se sienten bendecidos por Dios. Otro de los resultados importantes muestra que la reproducción de la música en cuestión no sólo genera un movimiento poblacional importante sino ante todo movimiento económico. Y en la tercera parte del trabajo se evidenció que los actores buscan los bienes espirituales y los materiales. No se entiende que Dios bendiga al hombre sino es con la paz interior y con la prosperidad económica. Además, es importante mencionar que en las canciones y la Biblia, es Dios quién pide la prosperidad de sus hijos.

Después de estas apreciaciones, se evidencia que la música de tinte popular, a pesar de que muchos aún guarden sus reservas respecto a ella, es un importante espacio de reflexión. En esta oportunidad permite entender no sólo lo que compete a los discursos sino también cómo se justifica que un grupo social genere recursos económicos. Las sociedades en Bolivia manifiestan sus sentires en discursos en la música.

Bibliografía

  1. ARAN DIA, Jesús (Cochabamba, 12/12/2010), entrevistada por José M. Luizaga. 12 minutos. Respaldo en MP3.
  2. BOURDIEU, Pierre (2008). Capital  cultural, escuela y espacio social. Argentina. Siglo Veintiuno.
  3. CALISAYA HINOJOSA, Víctor Hugo (1999). Crisis y cambio Social: Vida cotidiana, religiosidad protestante y pobreza en la ciudad de Cochabamba. Tesis de licenciatura en sociología. Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba.
  4. CANCHARI, Lilian (Cochabamba, 12/12/2010), entrevistada por José M. Luizaga. 8 minutos. Respaldo en MP3.
  5. CARDONA, Iván (Cochabamba,  13/02/2011), entrevistada por José M. Luizaga. 10 minutos. Respaldo en MP3.
  6. CAYO, José (Cochabamba, 16/12/2010), entrevistado por José M. Luizaga. 35 minutos. Respaldo en MP3.
  7. DICCIONARIO de la Real Academia de la Lengua Española (2001). Madrid. Paidós.
  8. EQUINO, Walter (Cochabamba,  13/12/2010), entrevistada por José M. Luizaga. 8 minutos. Respaldo en MP3.
  9. GONZALES, Celia (Ciudad de Cochabamba, 13/12/2010),  entrevistada por José M. Luizaga. 10 minutos. Respaldo en MP3.
  10. GUARDIA, Marcelo (2008). Del receptor a emisor. Cochabamba. Verbo Divino.
  11. MARTÍN-BARBERO, Jesús (1989). Comunicación y culturas populares en Latinoamérica. México. G. Gili.
  12. ORGANIZACIÓN DE NACIONES  UNIDAS (1995). "Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social", en http://www.un.org/ spanish/esa/socdev/, (12/08/2010).
  13. ORELLANA, Lucio (Cochabamba,  12/02/2011), entrevistado por José M. Luizaga. 25 minutos. Respaldo MP3.
  14. REVOLLO, Antonio (Cochabamba, 15/12/2010), entrevistada por José M. Luizaga. 20 minutos. Respaldo en MP3.
  15. RICOEUR, Paul (2002). Del Texto a la Acción. Ensayos de Hermenéutica II. México. s/e.
  16. RIVAS, Eleuterio (Ciudad de Cochabamba, 28/11/2010),  entrevistado por José M. Luizaga. 5 minutos. Respaldo en MP3.
  17. ROJAS, Rolando (Ciudad de Cochabamba, 13/12/2010),  entrevistado por José M. Luizaga. 10 minutos. Respaldo en MP3.
  18. SAGRADA BIBLIA (1972). Versión latinoamericana. Madrid. Paulinas y Verbo Divino. WEBER, Marx (1979). La Ética protestante y el Espíritu del Capitalismo. Barcelona. Península.

Recepción: 28/04/2012

Aprobación: 10/05/2012

LUIZAGAVELASCO, José Miguel (2012). 'La noción de 'la bendición de Dios" en la música popular cristiana protestante de la ciudad de Cochabamba". Punto Cero, Año 17 — N° 24 — 1° Semestre 2012. pp. 31­38. Universidad Católica Boliviana 'San Pablo". Cochabamba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons