SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número23Aproximación a la epistemología de las ciencias sociales y la comunicación¿Es democrático el presidencialismo chileno? índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Punto Cero

versão impressa ISSN 1815-0276versão On-line ISSN 2224-8838

Punto Cero v.16 n.23 Cochabamba  2011

 

Construcción discursiva de la identidad e imagen del MAS en torno al conflicto por el TIPNIS

 

Discursive structure, identity and image in Bolivia's Government TIPNIS conflicto

 

Adriana M. Orellana Candia

 

Boliviana, egresada de Comunicación Social. Trabaja como comunicadora social en la Secretaría Departamental de Planificación del Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba.El presente artículo es parte de su tesis de grado de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Social en la Universidad Católica Boliviana ''San Pablo' ­Regional Cochabamba. La autora declara no tener conflicto de intereses con la revista Punto Cero ni con ningún miembro de su Comité Editorial.

adriana_345@hotmail.com


ORELLANA CANDIA, Adriana M. (2011). "Construcción discursiva de la identidad e imagen del MAS en tomo al conflicto por el TIPNIS". Punto Cero, Año 16 — N° 23 — 2° Semestre 2011. pp. 34­40. Universidad Católica Boliviana "San Pablo". Cochabamba.

Resumen

El conflicto sobre la construcción de una carretera que atraviese el Territorio Indígena Parque Isiboro Sécure (TIPNIS) revela la plurivalencia discursiva en la construcción de la identidad e imagen del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) en Bolivia. Las organizaciones sociales e instituciones involucradas que interactuaron en el campo político en algunos casos, cuestionaron la incoherencia entre el discurso inicial y el discurso del MAS en torno al conflicto, manifiestaron su rechazo y buscaron la reconducción del proceso de cambio. En otros casos, los actores defendieron las determinaciones del movimiento político y buscaron la profundización del proceso de transformaciones. Sin embargo, la principal ventaja del movimiento político, la pluralidad, se convirtió en una amenaza porque el tejido social que compone al MAS tiene distintas visiones sobre el decurso del proyecto político y la aplicación de políticas públicas.

Palabras clave: Comunicación política, identidad, discurso, áreas protegidas.

 

Abstract

The struggle over the construction of a highway across the Isiboro Secure National Park in Bolivia (TIPNIS) reveals the discursive multiplicity in the identity and image building process of the ruling Movement toward Socialism (MAS) in Bolivia. Social organizations and institutions concemed that interacted in the political arena questioned the inconsistency between the original MAS's discourse and his later speech throughout the conflict. The social organizations also reject this discourse and sought for the renewal of the MAS's political behavior. In other cases, the social organizations sustain the choices of this political party and required to deepen the political process.

Keywords: Political communication, identity, discourse, protected creas.

 

Resumé

Le conflit concemant la construction d'une route á travers la reserve écologique Isiboro Secure (TIPNIS) en Bolivie a montré la multiplicité de la construction discursive de l'identité et l'image du gouvernant Mouvement au Socialisme (MAS). Les organisations sociales et les institutions concemées qui ont été les principaux protagonistes du conflit, dans certains cas, ont mis en question la contradiction entre le discours original du MAS et le discours qui a suivi le conflit. Ils ont aussi manifesté leur rejet et ont demandé la reconduction du processus de changement politique. Dans d'autres cas, ils ont octroyé leur soutien aux décisions de ce parti politique et ont cherché á approfondir le processus de transformation politique. Toutefois, le principal avantage du MAS, la pluralité, a constitué une menace á son égard, parce que le tissu social que le compose a des différentes opinions sur le déroulement de son projet politique et la mise en ceuvre des politiques publiques.

Mots-clés: Communication politique, identité, discours politique, reserves écologiques.


1.Introducción

Durante el conflicto por el TIPNIS, el Movimiento al Socialismo y las organizaciones sociales interactuaron en torno al apoyo o rechazo de la construcción del segundo tramo de la carretera Villa Tunari — San Ignacio de Moxos. El MAS, desde el gobierno, y un divorciado Pacto de Unidad apoyaban la construcción del camino a través del corazón del Área Protegida. Las organizaciones CIDOB y CONAMAQ, separadas del Pacto de Unidad, junto a los indígenas del TIPNIS, ecologistas y disidentes masistas marcharon hacia La Paz para impedir la construcción de la carretera.

A raíz de las contradicciones discursivas en los mensajes del gobierno se cuestionaron los principios ideológicos del MAS relacionados con la defensa de la Madre Tierra, el desarrollo en armonía con la naturaleza y el respeto a la autodeterminación de los pueblos indígena. El conflicto visibilizó una ruptura en la contrucción discursiva de la identidad e imagen del MAS, mostró al movimiento político como un gigante con pies de barro, una gran fuerza política construida sobre una frágil base ideológica.

 

2. Antes del conflicto: el discurso hegemónico del MAS

La emergencia del Movimiento al Socialismo, como instrumento político, es el resultado de una lectura precisa de las demandas de la época. "Globalmente, la emergencia del MAS­IPSP es difícilmente desligable de la ruptura del 'equilibrio moral', producto de más de una década de neoliberalismo, y de siglos de prácticas coloniales" (STEFANONI 2002: 22).

El MAS logró canalizar las demandas de diversos sectores del país en sus propuestas electorales, logró separarse estratégicamente de las instituciones políticas deslegitimadas en los últimos años y dar lugar a un nuevo ciclo. Así, Evo, el caudillo, se erigió como el símbolo del cambio.

El MAS interpeló a sus bases, las organizaciones sociales, a través de representaciones discursivas como: "la defensa del proceso de cambios, la inclusión étnico-cultural, la igualdad social, la nacionalización de los recursos naturales, la defensa del medio ambiente y la pachamama, el socialismo comunitario, entre otras" (ZEGADA 2011: 160). Este discurso proyectado, principalmente, como una forma de rechazo a las representaciones del modelo económico neoliberal y a la exclusión socio pol ítica de sectores campesinos indígenas originarios.

El triunfo electoral de Evo Morales Ayma el 18 de diciembre de 2005 dio inicio a una profunda reconfiguración del bloque sociopolítico gobernante. Mediante la combinación de formas de lucha institucionales y extrainstitucionales, el movimiento indígena-popular logró, a través de su instrumento político, desplazar a las elites neoliberales que monopolizaron el poder y la palabra en las últimas dos décadas, e inaugurar una nueva hegemonía indígena-popular (STEFANONI 2006b, 37).

Durante el primer periodo de gobierno, los principales conflictos se suscitaron en relación con las demandas suscritas en las agendas de octubre y junio. La polarización del país creció aún más y la separación entre el occidente y el oriente boliviano se hizo evidente. Otro acontecimiento que visibilizó la polarización fue la Asamblea Constituyente, en la que el MAS tenía los 2/3 de rigor para la aprobación de la nueva legislación. Sin embargo, el instrumento político contaba con el apoyo de una fuerza social denominada Pacto de Unidad.

Como en el pasado, el desequilibrio en el escenario económico favorable para el MAS, terminó con la "luna de miel" y desarticuló la tesis de, que el MAS ocupa "todos los centros"2. En diciembre, se anunció una medida que eliminaba el subsidio de combustibles e igualaba los precios su valor en el mercado internacional. El "gasolinazo" fue rechazado por diversos sectores, incluso por sectores afines al gobierno que apoyaban el proceso de cambio.

El gobierno dio un paso atrás y relanzó su campaña de "mandar obedeciendo" con la que logró apaciguar la violencia generada, dando un nuevo matiz al proceso de cambio. Fue la primera señal del curso de la aplicación de políticas públicas en el país. Hoy más que nunca las políticas públicas deben incluir a todos los sectores interesados para generar lograr la premisa de gobernar obedeciendo al pueblo y mantener el equilibrio en el campo político.

Antes del conflicto, el campo político estaba polarizado en torno a la afinidad o antagonismo con el MAS. Las principales organizaciones que apoyaban al instrumento político estaban reunidas en el Pacto de Unidad, compuesto, según Álvaro García Linera, por la "CSUTCB, CNMCIOB — BS, CSCIB, CIDOB, CONAMAQ, que son las que preservan su capacidad autónoma de movilización, construcción discursiva y pensamiento político" (ZEGADA 2011: 1).

En el Pacto de Unidad existe una plena conciencia de la necesidad de unir a todas las organizaciones indígenas y campesinas, al margen de las posiciones políticas particulares, con el único objetivo de impulsar las reivindicaciones históricas y estratégicas de sus sectores y la disputa por las significaciones culturales. (ZEGADA 2011: 224)

El Pacto de Unidad en Bolivia se organizó en torno a los objetivos objetivos de elaborar propuestas para la Asamblea Constituyente y coordinar estrategias en alianza con el MAS. Aunque las organizaciones son heterogéneas en su estructura, en el plano ideológico y discursivo, en su identidad y sus demandas, estaban "orientados por el lema "juntos somos fuertes" y buscaron elaborar demandas consensuadas y constituir un frente para la lucha por sus objetivos compartidos" (SCHILING 2009: 9).

3. TIPNIS vs. MASISTAS: Actores e interacciones en torno al conflicto

Los pueblos indígenas de tierras bajas, agrupados en la CIDOB, el CONAMAQ y la Subcentral TIPNIS decidieron marchar desde su lugar de origen, el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, hacia la ciudad de La Paz con el propósito de evitar la construcción de la carretera Villa Tunari — San Ignacio de Moxos. Caminaron

El 15 de agosto de 1990 una marcha "concentró la atención nacional y mundial desde este mismo punto del país: la marcha indígena por la dignidad, la tierra y el territorio" (LOS TIEMPOS 15/08/2011). Alrededor de 300 indígenas caminaron desde Trinidad hacia la sede de gobierno para exigir respeto por la tierra y su dignidad en la " Primera marcha indígena por el Territorio y la Dignidad".

Cuadro 2

Cronología de las marchas indígenas a  nivel nacional

Fuente: Elaboración propia con base en MOLINA 2009 y CIDOB 2011

21 años después, Bienvenido Zacu, indígena y diputado del MAS, recordó que la primera marcha no obtuvo la cobertura periodística que la reciente marcha recibió. "Ahora, hasta a los medios internacionales les interesamos" (LA RAZÓN 20/10/2011). La "Marcha Indígena en Defensa del TIPNIS, por la Vida y Territorio" fue la octava marcha indígena nacional.

Los representantes de la marcha fueron: Fernando Vargas, presidente de la Subcentral TIPNIS; Adolfo Chávez, presidente de la CIDOB; Adolfo Moye, portavoz de la Subcentral TIPNIS, Pedro Nuny, diputado del MAS y representante de los pueblos indígenas del oriente; Bienvenido Zacu, diputado del MAS y Rafael Quispe dirigente de CONAMAQ.

Durante el conflicto por el TIPNIS, el Pacto de Unidad se desarticuló. Por un lado, estaban las organizaciones que ratificaban su apoyo al "proceso de cambio" y la construcción de la carretera. Entre ellas, la CSUTCB, la CNMCIOB - BS y la CSCIB. Por otro lado, se encontraban las organizaciones que rechazaban la construcción de la carretera y apoyaban a los marchistas del TI TIPNIS, sobre todo, CIDOB y CONAMAQ. En San Ignacio de Moxos, la primera parada de la marcha, articularon sus demandas en torno a 16 puntos Cuadro 3

Plataforma de 16 puntos

FUENTE: Elaboración propia con base en LOS TIEMPOS 21/10/2011

Durante las primeras semanas de la marcha los indígenas esperaban al presidente para revisar la plataforma. Una marchista yuqui manifestó: "Nosotros esperábamos que baje el presidente pero no, él mandaba ministros y más ministros pero ellos no iban a dialogar iban a decirnos que la carretera era lo mejor" (Entrevista a Celia 27/09/2011). Los ministros Carlos Romero, y Walter Delgadillo fueron los primeros enviados sin éxito. Luego se sumaron la ministra de Medio Ambiente, Cynthia Silva, el viceministro de Movimientos Sociales, César Navarro pero no lograron articular el diálogo.

Entre tanto, el Conisur se apostó en la localidad de Yucumo entre sus demandas, estaba el establecimiento del diálogo y la construcción de la carretera. La divergencia de las demandas era evidente. Para separar ambas marchas y "evitar posibles enfrentamientos" se instalaron dos cordones policiales no les permitían avanzar.

Ante esta situación, el 21 de septiembre personajes públicos y ex autoridades indígenas como el ex viceministro de Tierras Alejandro Almaraz, el ex embajador de Bolivia en Estados Unidos Gustavo Guzmán, la ex asambleísta Loyola Guzmán, Óscar Olivera, ex dirigente de la Coordinadora del Agua; el cantautor Luis Rico, entre otros (LOS TIEMPOS 21/09/2011) se sumaron a la marcha indígena detenida la localidad de Chaparina cerca de Yucumo.

La presencia de los disidentes en la marcha fue altamente cuestionada por el gobierno y sus sectores afines. Sin embargo, los personajes políticos que llegaron al lugar manifestaron su preocupación, hasta con lágrimas, pidieron que se solucione el conflicto porque los marchistas estaban con la salud deteriorada y no tenían agua ni comida.

Ninguna de las partes estaba dispuesta a ceder. Entre tanto, se radicalizaban las medidas en las ciudades de La Paz y Cochabamba, principalmente. La Central Obrera Boliviana determinó un paro nacional el jueves 22 de septiembre respaldando a los indígenas del TIPNIS y exigir otras demandas de su sector. Con aquel panorama, David Choquehuanca, canciller del Estado Plurinacional fue a buscar el diálogo con los marchistas.

El sábado 24 de septiembre el canciller David Choquehuanca fue objeto de titulares y portadas de periódicos nacionales e internacionales3. La autoridad fue retenida por los marchistas para caminar delante de ellos y romper el primer cerco policial. "De pronto me rodearon las mujeres, han habido amagos y me han forzado a caminan Yo he caminado obligado." (LOS TIEMPOS 24/09/2011). Sin embargo, al día siguiente el 25 de septiembre de 2011 un contingente policial arremetió contra los marchistas cerca del medio día. La intervención policial fue el punto de inflexión de la marcha.

Después de la intervención, los defensores del TIPNIS radicalizaron sus medidas, se registraron constantes bloqueos y marchas en Cochabamba y La Paz. Por otro lado, hubo una ola de renuncias de ministros. La primera fue de la ex ministra de Defensa Cecilia Chacón quién renunció irrevocablemente a su cargo porque no podía "defender o justificar' la intervención. Se señaló a policías y viceministros como presuntos culpables, sin embargo las personas se preguntaban ¿Quién mandó a intervenir la marcha?. La pregunta sigue sin respuesta.

Se pedía la renuncia de el ministro de gobierno Sacha Llorenti y del ministro de la presidencia Romero. El primero dimitió el 28 de septiembre, durante la conferencia de prensa en la que anunció su renuncia indicó: "No abandono el barco porque creo que se está hundiendo, sino todo lo contrario. Doy un paso al costado con el único afán de que el proceso revolucionario avance con mayor rapidez" (LA RAZÓN 28/09/2011).

Se planteó a las elecciones judiciales como un plebiscito que mediría la popularidad del MAS. Mientras el MAS promovía el voto válido, principalmente la oposición promovió el voto nulo con la campaña "Rechaza el engaño". Un bloggero difundió un post denominado "Anular bien", el documento circuló por internet a través de un mail desde http://bit.ly/oiOljG y proponía escribir TIPNIS en toda la papeleta y anular el voto y "enviar un mensaje al gobierno". A pesar de la aspiración del gobierno de llegar a más del 70% de votos válidos, se declaró un empate técnico entre los votos nulos y válidos.

Los marchistas llegaron a la sede de gobierno el miércoles 19 de octubre, para negociar la plataforma de 16 demandas. Al principio el gobierno no atendió a los marchistas. Después de una vigilia en la plaza Murillo y diversas manifestaciones, los dirigentes lograron reunirse con el primer mandatario en el Palacio Quemado. Los marchistas lograron la promulgación de la Ley Corta que declara al TIPNIS como territorio intangible.

El presidente, en repetidas ocasiones, "llamó la atención" a sus bases y se extrañó ante la calma que precedió a la promulgación de la Ley Corta. Durante las primeras semanas de noviembre, las organizaciones sociales afines al gobierno y autoridades masistas manifestaron su desacuerdo con la ley y la decisión de no construir la carretera a través del TIPNIS. En diciembre de 2011, con el apoyo del gobierno, los indígenas del Conisur marcharon hacia La Paz para exigir la construcción de la carretera y la abrogación de la Ley Corta que declara intangible al área natural. El conflicto continua porque el gobierno busca aplicar una consulta para la construcción del segundo tramo de la carretera a pesar de que el TIPNIS fue declarado como un territorio "intangible".

 

3. Recursos comunicacionales: el caso de las redes sociales

Durante el conflicto, se generó mucha información sobre el TIPNIS. Se visibilizaron algunos espacios de interacción importantes para el desarrollo del conflicto. Las movilizaciones, los medios masivos, internet e incluso las papeletas de votación de las elecciones de magistrados fueron plataformas de información y opinión.

Internet y las calles fueron plataformas de información y opinión muy significativas, ambas junto al caso especial de las papeletas de votación se describirán en este apartado. Resalta también la participación de los medios masivos tradicionales. En el caso de la prensa, por la velocidad con la que se suscitaban los hechos las ediciones impresas no abastecían para satisfacer las necesidades informativas que generaba el conflicto.

Ya no es posible entender un conflicto al margen de las redes sociales. Desde la primavera árabe, sobre todo Facebook y Twitter, se consagraron como instrumentos de difusión y comunicación en todo el mundo. A pesar de la brecha digital en Bolivia, ambos revolucionarios medios apoyaron el intercambio de opiniones e información sobre el conflicto por el TIPNIS.

En el Twitter hubo un intercambio de opiniones particular que llamó la atención de los twitteros y de los medios de comunicación masivos4. Se trata del debate improvisado entre Sacha Llorenti, que en ese momento era ministro de gobierno y Carlos Mesa, ex presidente de Bolivia a propósito del bloqueo anunciado por grupos afines al gobierno en Yucumo.

Mesa indicó en su página web personal que esta experiencia "twittera" fue notable y lo dejó impactado por el revuelo que causó el intercambio de opiniones. "Es evidente que hay una avidez incontenible en Bolivia por un debate profundo y democrático en una sociedad tan polarizada como la nuestra" (MESA 2011: s/p), puntualizó el ex presidente. Sin duda, las redes sociales permitieron que los actores se comuniquen entre sí a pesar de las diferencias. Por otro lado, en la red social Facebook, las personas manifestaban sus opiniones, compartían información y organizaban marchas, vigilias y conciertos a través de mensajes en muros, eventos, grupos, etc.

4. El gigante con pies de barro: Elementos discursivos de la construcción de identidad del MAS

La pluralidad de visiones de las organizaciones sociales que componen al Movimiento al Socialismo es tanto una ventaja y como una amenaza. Es una ventaja porque el instrumento La construcción de identidad del MAS se basa en diversos elementos discursivos, principalmente el vivir bien, la inclusión de los pueblos indígenas, la defensa de la Madre Tierra y el gobernar obedeciendo al pueblo, entre otros.

El MAS no es un partido político en el sentido estricto de la palabra. Komadina y Geffroy (2007) los bautizaron como "movimiento político" y ellos mismos se proclaman como un "instrumento político". Dentro del MAS existen varias ideologías amalgamadas, solamente dentro del Pacto de Unidad existen diferencias de estructura, de objetivos y de visión de país.

El MAS aglutina diversas ideologías: indigenista, nacionalista, social comunitarista, entre otras. Su ventaja inicial se convirtió en una amenaza durante el conflicto por el TIPNIS porque las visiones de desarrollo, los proyectos políticos y la definición de políticas públicas fueron tema de disputa al interior de las filas del instrumento político.

El vivir bien, la economía plural, el enfoque de desarrollo son algunos ejemplos de elementos centrales que carecen de una definición clara; por ello dan lugar a interpretaciones confusas y, en algunos casos, contradictorias, esto se revela en la ambivalente definición del vivir bien ligado al desarrollo, a la Madre Tierra y a los pueblos indígenas originarios.

Para los defensores del TIPNIS se "vive bien" en tanto se logra una convivencia armónica con la naturaleza y se respetan los usos y costumbres de los pueblos indígenas tratando de mantener viva la esencia de las comunidades ancestrales. Para los sectores que apoyan la carretera el vivir bien está relacionado con el acceso a servicios básicos, la integración y la captación de excedentes. Ambas visiones son legítimas y están contempladas en los principios ideológicos del MAS.

Las visiones no se enfrentaron hasta el debate por el TIPNIS. El claro divorcio entre ambas nociones de desarrollo evidenció una fractura en la columna vertebral del discurso del MAS. Los sectores que defendían el TIPNIS coinciden en que "el gobierno ha revelado su verdadera identidad, se le ha caído la máscara indígena y revela su rostro neoliberal" (Rafael Quispe 07/09/2011).

La ambivalencia discursiva representó una crisis comunicacional para el instrumento político. En este sentido, el conflicto visibilizó la necesidad de construir elementos conceptuales,  representaciones con  significados consensuados para poder orientar las acciones públicas. Al MAS le falta dar contenido a su discurso, cimentar su proyecto político en principios ideológicos coherentes porque los elementos discursivos de su construcción de identidad son aún retóricos.

Notas

1  Los ingresos por los hidrocarburos se tradujeron en un periodo de bonanza económica para Bolivia. Este periodo coincidió con la primera etapa del gobierno del MAS.

2. Fernando Molina, antes de diciembre de 20 10 escribió el ensayo "El MAS en el centro de la politica boliviana" en su texto plantea que el MAS es el "único partido que le da la seguridad a la gente de que no se volverá al pasado" (2010: 296).

3. Retención del canciller sobresalta a la prensa internacional. LOS TIEMPOS 24/09/2011

4. Página Siete. El TIPNIS desató la discusión. La Paz 02/09/2011 Opinión. Carlos Mesa y Sacha Llorenti se enfrentan en el twitter. Cochabamba. 02/09/2011.

 

 

Bibliografía

1. KOMADINA, Jorge; GEFFROY, Céline (2007). El poder del movimiento político: Estrategia, tramas organizativas e identidad del MAS en Cochabamba (1999-2005). Bolivia. Plural Editores.         [ Links ]

2. MOLINA, Fernando (2010). "El MAS en el centro de la política boliviana", en GARCÍA ORELLANA; GARCÍA YAPUR. Mutaciones del campo político en Bolivia. Bolivia. PNUD.         [ Links ]

3. SCHILLING, Almut (2009). Identidades indígenas y demandas político-jurídicas de la CSUTCB y CONAMAQ en la Constituyente Boliviana. SciELO [revista electrónica]. <www.scielo.org.bo /pdf/rbcst/v11n23- 24/ v11n23-24a10.pdf> (24/09/2011).         [ Links ]

4. STEFANONI, Pablo (2006). "El nacionalismo indígena en el poder", en OSAL Observatorio Social de América Latina, CLACSO, año 4, número 19, Argentina.         [ Links ]

5. STEFANONI, Pablo (2002). "El nacionalismo índigena corno identidad política: La emergencia del MAS-IPSP"  (1995-2003),  en
<http://bibliotecavirtual.clacso. org.ar/ar/libros/becas/2002/mov/ stefanoni. pdf> (10/03/11).

6. ZEGADA, María Teresa (2011). La democracia desde los márgenes: transformaciones en el campo político boliviano 2005-2010. Cochabamba. CLACSO.         [ Links ]

7. ZEGADA, María Teresa (2010). "El rol de la oposición política en Bolivia (2006­2009)" en GARCÍA ORELLANA; GARCÍA YAPUR. Mutaciones del campo político en Bolivia. Bolivia. PNUD.         [ Links ]

8. ZEGADA, María Teresa; TÓRREZ, Yuri (2008). Movimientos sociales en tiempos de poder: Articulaciones y campos de conflicto en el gobierno del MAS. Bolivia. Plural.         [ Links ]

9.  LA RAZÓN (28/09/2011). Renuncia Sacha Llorenti. <http://www.la-razon.com/ version.php?Articleld=138280& Editionld=2667> (28/09/2011).         [ Links ]

10.  LA RAZON (20/10/2011). Indígenas recuerdan la marcha de 1990. La primera movilización indígena, hace 21 años, también partió en agosto. < http://www.la-cazon.com/version temp.php? Articleld=2492&Editionld= 2729&idp=10&=502> (20/10/2011).         [ Links ]

11. LOS TIEMPOS (24/09/2012). Fueron liberados el Canciller Choquehuanca y el      viceministro Navarro.
<http://www.lostiempos.com/ diario/ actualidad/economia/20110924/ fueron-liberados-elcanciller-choquehuanca-y-elviceministro-navarro_1> (24/09/2010).

12. LOS TIEMPOS (21/10/2011) Plataforma de Demandas de los marchistas por el Tipnis en <http://www.lostiempos. com/diario/actualidad/economia/ 20111021/vigilia-indigena- continuara-hasta-solucionar-el-pliego-de-16 146443 302763.html> (21/710/2011). —         [ Links ]

 

 

 

Recepción: 30/03/2012

Aprobación: 20/04/2012

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons