SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número23La exigencia de la calidadLos medios de comunicación, los ideales de belleza y la manifestación de anorexia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Punto Cero

versão impressa ISSN 1815-0276versão On-line ISSN 2224-8838

Punto Cero v.16 n.23 Cochabamba  2011

 

Los derechos humanos como pilares éticos en el legado comunicacional de Paulo Freire y Luiz Beltráo*

 

Human rights as ethical pillars in Paulo's Freire's and Luiz Beltrao's communicational heritage

 

 

José Marques de Melo

Profesor emérito de la Universidad de San Pablo, Director-Titular de la Cátedra UNESCO­UMESP de Comunicación, fundador y ex-presidente de la Asociación Iberoamericana de Comunicación (AssIBERCOM). El autor declara no tener conflicto de intereses con la revista Punto Cero ni con ningún miembro de su Comité Editorial.

marquesmelo@uol.com.br


 

MARQUES DE MELO, José (2011). "Los derechos humanos como pilares éticos en el legado comunicacional de Paulo Freire y Luiz Beltráo". Punto Cero, Año 16 — N° 23 — 2° Semestre 2011. pp. 9-17. Universidad Católica Boliviana "San Pablo'. Cochabamba.

 

Resumen

La cuestión de los derechos humanos integra claramente el proceso constitutivo del Pensamiento Comunicacional Latinoamericano, siendo una de sus variables adjetivas. Pero juega papel sustantivo como matriz de los aportes de Paulo Freire y Luiz Beltráo a la teoría de la comunicación.

Palabras-clave: Ciencias de la Comunicación. Pensamiento Latinoamericano. Comunicación dialógica. Folk Comunicación. Brasil.

Abstract

If human rights are the framework of the Latin American Communication School, they constitute the essential basis of Paulo Freire and Luiz Beltráo insights to Communication Theory — dialogical communication and folk communication.

Keywords: Communication Scholarship. Latin American School. Dialogical Communication. Folk Communication. Brazil

Resumé

La question des droits humains, évidemment, fait partie du processus constitutif de la Pensée Latino-Américaine en Communication, et elle est devenue l'une de ses composantes adjectives. Mais elle joue un róle substantif en tant que berceau des contributions de Paulo Freire et Luiz Beltráo á la théorie de la communication.

Mots-clés: Sciences de la communication. Pensée latino-américaine en communication. Communication et dialogue. Folk communication. Brésil.


 

1. Público, colectivo

El pensamiento comunicacional latinoameri - cano se distingue de sus matrices referenciales, europeas o norteamericanas, por el compromiso que asume en relación al bien común, o sea, al interés público y a las aspiraciones colectivas.

En sus reflexiones de la madurez, Luis Ramiro Beltrán (2000), sitúa la cuestión de los derechos humanos en el corazón de ese ideario construido por los pioneros de la Escuela Latinoamericana de Comunicación. Ellos querían efectivamente intervenir en la escena comunicacional de los respectivos países, para corregir distorsiones y mejorar el desempeño de las organizaciones productoras de bienes simbólicos. Estaban más comprometidos con el interés público y menos sensibilizados por los intereses corporativos de los capitales del sistema productivo. O de aquellos militantes políticos, encastrados en la burocracia estatal-sindical.

Fue precisamente este compromiso público que fortaleció la embrionaria comunidad Académica latinoamericana, dándole  proyección mundializada en el campo comunicacional.

Lamentablemente, esa legitimidad internacional no encontraría acogida en el interior de la sociedad política de nuestro continente, precisamente, por las ideas heterodoxas de sus protagonistas. Por un lado, ellos defendían la planificación estatal para evitar el caos mediático. Por otro, reivindicaban la libertad de expresión para neutralizar el monopolio informativo.

Los miembros de la promisoria Escuela Latinoamericana de Comunicación (Duarte, 2007) fueron combatidos dentro de cada país de la región. Ellos enfrentaron reacciones de los falsos capitalistas que temían la libre competencia, de tan apegados que estaban al control del engranaje estatal para beneficiarse autárquicamente, rechazando la intervención del Estado, a partir de normas democráticamente establecidas.

También fueron controlados por falsos demócratas, políticos acantonados en los aparatos burocráticos del Estado. Defensores de intereses corporativos, estos agentes partidarios estaban obcecados por el monopolio de la información, buscando beneficiar a sus respectivas agrupaciones ideológicas, en detrimento de la apertura del espectro comunicacional para el uso responsable de toda la colectividad (Marques de Melo, 2009).

Son cuestiones que no se agotaron completamente. Continúan vigentes desde el punto de vista histórico. Sin duda alguna, éstas van a resurgir bajo una nueva apariencia. En la estela de la compleja sociedad en proceso de ascensión mundial, no sorprende la explosión comunicacional que se da en el campo académico (Marques de Melo, 2011).

 

2. Expansión, atracción

Se intensifica coyunturalmente la atracción ejercida por el campo de la comunicación sobre la juventud en el interior de la Academia. Wolfgang Donsbach (2006, p. 437), editor de la International Encyclopedia of Communications, verificó que ningún campo del conocimiento creció tanto como el nuestro, en los últimos 30 años.

Se expandieron los cursos superiores, se ampliaron las matrículas en la graduación y en la posgraduación, se multiplicaron las revistas científicas y profesionales, como también las ediciones de libros, tanto impresos como electrónicos; aumentó el volumen de los recursos invertidos en la investigación científica, ya sea en el sector público o en el sector privado; crecieron los flujos nacionales e internacionales de intercambio cognitivo, a través de congresos, seminarios y coloquios.

No tenemos que ir lejos para confirmar este fenómeno. El caso brasileño es paradigmático. Se trata de un crecimiento a escala. Echemos un vistazo a los indicadores del segmento universitario. En los primeros 50 años, 1940- 1980, tuvimos un crecimiento exponencial, quintuplicando el número de instituciones dedicadas a formar a profesionales de la comunicación. Pasamos de 2 a finales de los años de 1940 a 23 para el final de los años de 1960, alcanzando a 163 al cabo de los años de 1980. En los últimos 30 años, nuestra curva de crecimiento se mantuvo ascendente, aunque en un ritmo menor, duplicándose periódicamente. Los datos disponibles registraban, por ejemplo, el funcionamiento de 525 cursos de graduación en el año 2001, cifra hoy superior a 1.000, de acuerdo a estimaciones del Ministerio de Educación (Marques de Melo, 2006, p. 2).

Se justifica, por lo tanto, la curiosidad de los jóvenes investigadores, interesados en determinar la razón de esta tendencia y develar los procesos constitutivos del área, su desarrollo, sus ramificaciones.

Para comprender mejor el fenómeno, se vuelve indispensable inventariar el perfil del campo, identificando instituciones, agentes cognitivos, líneas de pensamiento, así como sus contextos, especificidades y perspectivas.

3. Inclusión, exclusión

Contribuyendo a ese proceso analítico-interpretativo escribí el ensayo "Memoria del campo académico de la comunicación", publicado en la compilación que circuló en el reciente Congreso de la INTERCOM (Barbosa y Morais, 2011, p. 19-76).

Sin embargo, para quien se inicia en el campo, creo útil saber quién estaba a la vanguardia de ese movimiento intelectual. De ahí la decisión de focalizar dos pioneros nacionales que conquistaron       legitimidad     internacional,  figurando en los repertorios históricos de las ciencias de la comunicación.

Se trata de Paulo Freire y Luiz Beltráo, personalidades notables del escenario brasileño de mediados del siglo XX, cuya trayectoria ya fue rescatada comparativamente por Antonio Hohlfeldt, en un ensayo destinado al X Coloquio Internacional de la Escuela Latinoamericana de Comunicación, realizado en Pelotas — RS en el 2007 (Marques de Melo, Gobbi & Heberlé, 2008, p. 155-164).

Se busca, aquí, dar continuidad a esa comparación, centrando su contribución en los derechos humanos. El pensamiento comunicacional de ambos se basa en los procesos de inclusión y exclusión peculiares a las sociedades Iberoamericanas.

...Luiz Beltráo y Paulo Freire, cada uno a su manera, pero complementariamente, dieron pasos importantes en el sentido de la integración de esas poblaciones marginadas, reconociéndoles medios de autoafirmación, de diálogo y de reconocimiento junto a los segmentos de la elite letrada, económica y cultural (Hohlfeldt, 2007, p. 164).

La confirmación de esa evidencia surge en la antología publicada recientemente, en inglés y en español, por Communication for Social Change Consortium — CSCC-, bajo la dirección de Alfonso Gumucio y Thomas Tufte, sirviendo como una fuente de referencia sobre el pensamiento comunicacional del tercer mundo: www.communicationforsocialchange.org/.

Allí figuran, entre los pioneros, los dos brasileños -Andrade, Luiz Beltráo y Freire, Paulo- autores de obra madurada, sistemática y relevante.

Esos dos intelectuales brasileños pasaron la historia del campo comunicacional como autores de ideas innovadoras y temáticas singulares. Ambos introdujeron conceptos fundamentales para identificar la naturaleza de la sociedad de clases que permea el panorama de América Latina. En esas formaciones sociales, las clases subalternas asumieron un protagonismo especial, desde las luchas por la independencia nacional, en el siglo, XIX y durante todo el proceso de reconstrucción cultural, en el siglo XX, continuando en el fortalecimiento del sistema democrático, vigente en los albores del siglo XXI.

Son intelectuales arraigados en las clases populares y, por lo tanto, identificados con la cuestión de los derechos humanos.

Paulo Freire introdujo el concepto de comunicación de los oprimidos.

Luiz Beltráo prefirió la noción de comunicación de los marginados.

Las dos ideas están enraizadas en los principios del nacionalismo desarrollista cultivado en el Brasil por el Instituto Superior de Estudios Brasileños — ISEB — en los años de 1950. Mientras Paulo Freire se funda en el ideario filosófico de Álvaro Pinto —basado en el existencialismo- y del cual emergen las categorías "conciencia crítica" y "país oprimido"- Luiz Beltráo aporta la "dinámica del folclore", tributaria del marxismo gramsciano que caracteriza la práctica etnográfica de Edison Carneiro.

Paulo Freire esboza inicialmente la propuesta de una "educación como práctica de la libertad", evolucionando de la fase del exiliado político, para defender la tesis de "comunicación liberadora" como requisito para detener la "educación bancaria", generando de la "pedagogía del oprimido".

Luiz Beltráo vislumbra la "folk-comunicación" como instancia recodificadora, en el plano comunitario, durante la segunda fase del proceso de comunicación de masas. Incorpora después la noción de "contra-información", como estrategia para superar la "comunicación de los marginados", a partir de su observación del entrecruzamiento del folclore con los procesos de "resistencia cultural", en las periferias urbanas de las grandes ciudades. Sus discípulos, como Roberto Benjamin, Joseph Luyten y Severino Lucena, actualizarían la teoría folk-comunicacional para dar cuenta de los procesos contemporáneos de "re-significación" del folclore, cuando la "folk-comunicación" se transforma en "folk­media". O en "folk-marketing", cuando es apropiada por el turismo, por la publicidad o por la industria cultural. (Marques de Melo, 2008)

4. Marginado, oprimido

Para conocer la tesis de beltraniana de folk comunicación se recomienda partir del libro Folkcomunicación (Porto Alegre, EdiPuc, 2001), donde figura la versión completa de la tesis de doctorado, defendida en la Universidad de Brasilia, 1966-1967. La edición publicada inicialmente - Comunicación y Folclore (San Pablo, Cortez, 1971) - fue mutilada por la supresión del capítulo teórico.

El siguiente paso es leer la obra de la madurez — Folkcomunicación, la comunicación de los marginados (San Pablo, Cortez, 1980), que incorpora las actualizaciones y las innovaciones introducidas en el pensamiento folkcomunicacional, un cuarto de siglo después de la fundación de la disciplina.

Para los que deseen acortar la ruta, la alternativa es la obra selecta Folkcomunicación, Teoría y Metodología (San Bernardo del Campo, Metodista, 2004).

El legado de freireano es más complejo. Su fuente principal está compuesta por obras que dan cuenta de sus observaciones y reflexiones sobre los procesos comunicacionales como instancias educativas. O, más bien, donde la comunicación desempeña un papel secundario o derivado.

Todavía, la fuente seminal del pensamiento de Paulo Freire en el campo de la comunicación es, incuestionablemente, La Educación como Práctica de la Libertad (Río de Janeiro, Paz y Terra, 1967), versión revisada de la tesis presentada a la Universidad Federal de Pernambuco para ocupar la cátedra de Historia de la Educación.

Aunque se había clasificado en el concurso, el puesto no le fue asignado, justificando la recomendación del Comité Examinador de concederle los diplomas de doctor y profesor libre, como una especie de "premio consuelo".

Este episodio está documentado en el libro Educación y Realidad Brasileña (San Pablo, Cortez, 2001), publicado por la Editora Cortez, que incluye no solo la tesis original, sino artículos y testimonios de personas que siguieron los resultados.

A continuación, viene ¿Extensión o Comunicación?, escrito en español y publicado en 1969 por el Instituto de Capacitación e Investigación en Reforma Agraria — mejor conocido por las siglas INCIRA. La edición brasileña contiene la traducción al portugués hecha por Rosiska Darcy de Oliveira y tiene el sello de Paz y Terra (Río de Janeiro, 1971), convirtiéndose en fuente esencial para la comprensión la radicalización del pensamiento freireano y su aproximación al marxismo, sin, con todo, haberse convertido al mismo ordinariamente.

Es sintomático que después del tono indignado contenido en Pedagogía del Oprimido, obra concluida en Chile en 1967, pero solo completada en 1968 (asimilando en cierto sentido el "espíritu del tiempo", matizado por las rebeliones juveniles que sacudieran el mundo entero), Paulo Freire retome su postura crítico-reflexiva, como lo demuestra, por ejemplo, en la recopilación Acción Cultural para la Libertad (Río, Paz y Terra, 1976).

Convirtiéndose en el buque insignia de su proyecto editorial, Pedagogía del Oprimido tenía a su favor no sólo las circunstancias de su lanzamiento en inglés (1970), sino sobre todo el clima de radicalización política instaurado por la "guerra fría", que fomentó los conflictos ideológicos y las tensiones internacionales.

El regreso al Brasil, después de la política de Amnistía de 1979, contribuyó al rencuentro con sus raíces, tanto culturales como ideológicas. Esto se aprecia en los títulos lanzados en su ocaso intelectual, de los cuales el más significativo es sin duda Pedagogía de la Esperanza (Río de Janeiro, Paz y Terra, 1992), donde hace su "estado cuentas" con Pedagogía del Oprimido.

Sus textos inéditos permiten verificar que los últimos tiempos de su producción intelectual estuvieron marcados por la alternancia entre la "pedagogía de la indignación" y la "pedagogía de la tolerancia", como pretende demostrar su heredera afectiva y cognitiva, Ana María Araújo Freire, en las obras póstumas que viene lanzando con el sello de la Editora UNESP.

Pero el pensamiento comunicacional de Paulo Freire no puede ser comprendido plenamente sin consultar Diálogos sobre la Educación (Río de Janeiro, Paz y Terra), que el educador de Pernambuco mantuvo con Sergio Guimaráes, especialmente el volumen 2 (2003), donde es posible percibir su "indignación" frente a la tecnología mediática, matizada por algunos momentos de "tolerancia" en relación con los educomunicadores, como es el caso de su propio interlocutor en la obra referida.

 

5. Vidas paralelas, caminos cruzados

En un intento para presentar mejor a Beltráo y Freire a los jóvenes graduandos y pos graduandos y de representarlos a sus profesores, voy a adoptar una metodología menos formal, explicando en lenguaje coloquial sus perfiles intelectuales y sus dimensiones humanas.

No hay un modelo más apropiado que el de Plutarco, el historiador griego que ejerció con maestría el método de las biografías comparadas.

Beltráo (1918) y Freire (1921) pertenecen a la generación de la posguerra mundial (la primera, que duró entre 1914 y 1918), integrándose a la vida social en tiempos de crisis.

En compensación, crecieron bajo el impacto de las transformaciones en el espectro comunicacional, disfrutando de las innovaciones derivadas del cine y la radio.

Luiz Beltráo es consciente de esas transformaciones, cuando recuerda el impacto causado en su juventud:

Pero esa década no admitía la marginación y el silencio: el cine adquirió voz, la radio comenzó a invadir los reductos más cerrados, líder mundial en el bolsillo al interior de las casas, sin respetar las paredes o distancias, sin necesidad de tierra o mar, trazados en un reto irresistible para los censores. (Beltráo, 1998, p. 47).

Al poseer en común el natalicio pernambucano — Beltráo nació en Olinda y Freire en Recife, pero vivió una parte de la infancia en Jaboatáo - sus familias vivieron en condiciones sociales intermitentes Como miembros de la clase media, los patrones de vida oscilaban de acuerdo a la coyuntura. Tanto así que Paulo Freire confiesa momentos de miseria en su casa, diciendo que aprendió cuán amarga es el hambre.

Hambre real, concreta, sin fecha para irse... (que) fue llegando sin pedir permiso, que se instala y se va quedando sin tener de quién despedirse (...) va tomando el cuerpo de la gente... (...) va afinando las piernas, los brazos, los dedos... (Freire, 2006, p. 44)

Compartieron también la misma religiosidad, siendo católicos practicantes. Beltráo llegó a experimentar la vida eclesial, matriculándose en el Seminario de Olinda, pero se retiró poco después.

No era una simiente de ideas nuevas, no estaba participando (...) en campañas políticas y libertarias... (...) Todavía perduraban allí, por supuesto, las medidas y las normas adoptadas hace más de veinte años para aislar (a los estudiantes) del mundo... (Beltráo, 1998, p. 44).

Otra identidad peculiar a los dos es la formación académica. Ambos son egresados de la Facultad de Derecho de Recife, donde buscaron fundamentación jurídica, pero no perseveraron en la profesión.

El curso de Derecho, en lugar de un curso jurídico, se orientaba hacia el humanismo... (Araújo Freire, 2006, p. 55).

En la vida privada tuvieron perfiles similares. Tanto uno como el otro se casó con una mujer fuerte y solidaria. D. Zita Beltráo y D. Elza Freire actuaron como profesoras, amas de casa y consejeras. Y tuvieron una descendencia hoy considerada numerosa:

cada familia se constituyó con 5 hijos, bien alimentados, educados y listos para enfrentar adversidades o saborear calmas.

Luiz fue un amigo muy querido y un excelente compañero muy inteligente, un poco cartesiano (¿poco?), irónico, brillante orador, conquistaba al público desde que comenzaba a hablar, dueño de gran sensibilidad, alegre, afable, prudente, (...) adoraba la vida, odiaba la injusticia, aborrecía la violencia; cultivaba las amistades... (Beltráo, Zita, 1998, p. 236).

La evocación de D. Elza, con quien Paulo Freire estuvo casado durante 42 años, fue hecha por Nita, su sucesora.

Elza tuvo un papel importante en la vida de Paulo, dando amor y cuidado de él con afecto, acompañándolo en sus trabajos con el pueblo desde el comienzo de sus actividades en la Parroquia de la Casa Amarilla y en el SESI-PE.1 Fue una mujer fuerte, pero al mismo tiempo calmada, tranquila y solidaria, fortaleciendo las ideas de Paulo... (...) Elza observaba atentamente las acciones de Paulo y llamaba la atención sobre lo que ella consideraba un defecto o algo innovador... (...) Elza lo instaba a poner los pies en la tierra... (Ana María Araújo Freire, 2006, p. 544).

Algunos entrecruzamientos convergentes pueden ser observados entre los dos. Se convirtieron en migrantes por contingencias laborales, saliendo de Recife para residir en Brasilia, donde ocuparon funciones de mando en el Gobierno Federal. Paulo Freire aceptó la Dirección del Programa Nacional de Alfabetización en el Gobierno de Joáo Goulart y Luiz Beltráo atendió el llamado del Presidente Castelo Branco para dirigir la Facultad de Comunicación de la Universidad de Brasilia.

También recorrieron caminos similares cuando se proyectaron internacionalmente. Paulo Freire fue a Chile y Luiz Beltráo al Ecuador. El primero para asesorar al Ministro Jacques Chonchol en la formulación de estrategias educacionales para la reforma agraria. El segundo para dirigir la Cátedra de Pedagogía de Periodismo en el Centro Internacional de Estudios Superiores de la Comunicación para América Latina.

La diferencia es que Beltráo no estableció su residencia en Quito, permaneciendo temporalmente allí mientras enseñaba, pero siempre volviendo a Brasilia donde quedó su familia.

... en una visión crítica y clarividente, demandó unir el pensamiento universitario de aquel momento... Esto le costó presiones, acusaciones y falsas historias. (...) Le hice una carta presentando (...) y mencionándole sus cualidades de liderazgo, etc... Esta carta fue capturada y modificada de tal forma que en la versión que me llegó a las manos, a través de un amigo, se leía "joven inteligente, capaz de liderar un movimiento revolucionario y así sucesivamente. Gracias a Dios, había quedado una copia... (...) Pero esto nos costó a Beltráo y a mi también muchas veces vejámenes. Tuve que ir varias veces al IV Ejercito... (Armia Escobar, 1998, p. 130)

Paulo Freire, siendo asilado político, trajo a su familia a Santiago, prosiguiendo con ella más tarde en su viaje de expatriado, primero en dirección de Stanford y después de Ginebra.

En el plano bibliográfico percibimos que los dos pensadores plan siguen rutas autónomas. Beltráo tiene una producción multitemática, incluyendo literatura, periodismo, pedagogía, y teoría de la comunicación. Freire — revela un perfil multifacético: educación de adultos, comunicación dialógica, pedagogía del ciudadano.

La obra inédita de Beltráo quedó dispersa, mientras que la de Freire se mostró orgánica. Por eso mismo, la primera permanece sin amplia difusión, mientras que la segunda ya está siendo socializada para satisfacer la curiosidad de los lectores potencialmente interesados.

Con la llegada de la dictadura, Paulo Freire y Luiz Beltráo experimentaron la persecución, el despidola prisión: Paulo Freire terminó siguiendoy  para el exilio. Primero en Bolivia, poco después en Chile, Estados Unidos, Suiza y después el mundo... (...) Luiz Beltráo, por su lado, permaneció en Brasil. (...) De la misma manera Paulo Freire traducía en su obra (...) una profunda preocupación por la suerte de desvalidos de los que él llamó marginados. (Hohlfeldt, 2008, p. 156).

Ambos sufrieron reveses indecibles durante el transcurso de la carrera académica. Beltráo se inscribió en el programa de estudios doctorales en la Universidad de Brasilia. Como candidato, recibió su año sabático y fue aprobado por renombrados académicos, del país y del extranjero, pero misteriosamente le fue denegada la dispensación del diploma correspondiente. Freire participó en un concurso de cátedra en la Universidad Federal de Pernambuco, obteniendo la clasificación pero sin lograr la nominación. Aun así, tuvo derecho al diploma de doctor.

Sólo después de la amnistía política, en 1979, por la vía judicial, el diploma de doctor fue entregado a Luiz Beltráo, y sin derecho a resarcimiento financiero. Como había recibido este documento en el momento del concurso, Paulo Freire lo anexó al proceso administrativo que le garantizó un retiro del servicio público, a su regreso del exilio.

El agotamiento del ciclo militar que victimó a la sociedad brasileña, en el siglo XX, permitió a los intelectuales "malditos" recuperar el prestigio, la movilidad y la tranquilidad. Además de producir académicamente, tanto Beltráo como Freire se dedicaron a actividades literarias, de cierto modo emprendiendo un retorno a los orígenes, a través de memorialismo.

Beltráo dejó de lado el realismo periodístico, retornando oníricamente a la cuna nativa para escribir una serie de pintorescas crónicas reunidas en el libro Memoria de Olinda (1996) y en un trabajo de ficción llamado Cuentos de Holanda (1989), publicado después de su muerte.

Freire no se alejó del itinerario pedagógico, pero moderó el estilo, optando por el dialogismo epistolar, dirigiendo a una sobrina distante las Cartas a Cristina (1994) y repartiendo sus recuerdos de la infancia pernambucana con lectores imaginarios, A la sombra de las mangueras (1993) existentes en la casa de Jaboatáo.

Infelizmente, estos dos brasileños que se convirtieron en ciudadanos del mundo son hoy ilustres desconocidos de la nueva generación pernambucana, confirmando el dicho: "nadie es profeta en su tierra".

Pero, en vida, ellos fueron recompensados con honores y distinciones que hicieron justicia a sus méritos intelectuales. Luiz Beltráo es reverenciado como pionero, patrono y emblema de las Ciencias de la Comunicación. Paulo Freire se consagró como paradigma, modelo y gurú de las Ciencias de la Educación.

 

6. Identidades

Conviene realzar, todavía, sus principales identidades intelectuales. Éstas pueden encontrarse en la génesis fenomenológica, pues ambos fueron desafiados por la naturaleza injusta y prejuiciosa de la sociedad brasileña. Pero también son explícitas en terapéutica inclusiva. Beltráo y Freire entienden que la superación de la marginalidad y del mutismo, en nuestra sociedad, depende fundamentalmente de la ampliación del capital cognitivo de la población excluida. En otras palabras, más y mejores escuelas - educación de calidad para todos los ciudadanos.

Discrepancias tácticas entre ellos explican algunas diferencias estratégicas. Beltráo ve a los medios de comunicación como un soporte dotado de eficacia potencialmente transformadora, pero Freire percibe a los medios de comunicación como una palanca de reproducción de la inercia. Esto lleva inevitablemente a diferencias estratégicas. Mientras Beltráo ve a los medios de comunicación como difusores culturales, Freire, bajo el argumento de la inhibición dialógica, refutó el uso de la radio o de la televisión en campañas de alfabetización.

Se trata de una paradoja, a ser develada, lo que presupone la superación del aura apologético que contamina a sus discípulos. La adopción de una postura crítica puede evitar el dogmatismo con el que son interpretadas sus obras. Un mejor entendimiento contextual se hace necesario, en el sentido de avanzar en la producción de conocimiento por ambos ámbitos.

Este quehacer es necesario y urgente incluso en función de los vectores —horizontalidad y reciprocidad - que Hohlfeldt (2008, p. 161/162) calificó de comunes en los conceptos en los que se basan las teorías de la comunicación de Beltráo — folkcomunicación — y de Paulo Freire — comunicación dialógica. Estos están arraigados en el derecho a la comunicación que la Declaración Universal de los Derechos Humanos garantiza a cualquier ciudadano, pero que presupone la garantía del derecho a informar, a su vez anclado en el derecho de cognición que solo la educación de buena calidad puede ofrecer (Marques de Melo & Sathler, 2005).

Notas

Contribución al XII Congreso Iberoamericano de Comunicación y al VII Encuentro Nacional de Investigadores de la Comunicación. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 10 a 12 de noviembre de 2011.

1 Servicio Social de la Industria del Departamento Regional de Pernam buco.

 

 

Bibliografía

1. ARAÚJO FREIRE, Ana Maria (Nita) (2006). Paulo Freire, uma história de vida, Indaiatuba. Villa das Letras.

2. BARBOSA, Marialva & Morais, Osvando (Orgs.) (2011). Quem tem medo da pesquisa empírica? Sáo Paulo. INTERCOM.         [ Links ]

3. BELTRÁN, Luis Ramiro (2000). Investigación sobre Comunicación en Latinoamérica - inicio, transcendencia y proyección. La Paz. Plural.         [ Links ]

4. BELTRÁO, Luiz (1998). "Tempos de seminário" en: BENJAMIN, Roberto (1998). Itinerário de Luiz Beltráo. Recife. AIP/UNICAP. P. 41-51.         [ Links ]

5. BELTRÁO, Zita (1998). "A companheira muito querida" en: BENJAMIN, Roberto (1998). Itinerário de Luiz Beltráo. Recife. AIP/UNICAP. P. 231­244.         [ Links ]

6. BENJAMIN, Roberto (1998). Itinerário de Luiz Beltráo. Recife. AIP/UNICAP.         [ Links ]

7. CASTRO, Daniel, MARQUES DE MELO & CASTRO (Orgs.) (2010). Panorama Da Comunicaçáo e das  Telecomunicaçóes no Brasil. Brasília. IPEA, 3 vols.         [ Links ]

8. DONSBACH, Wolfgang (2006). "The identity of communication research" en: The Journal of Communication. 56 (3): 437-448.         [ Links ]

9. DUARTE, Gustavo Adolpho León (2007). Escola Latino-americana de Comunicaçáo: o novo paradigma. Sáo Bernardo do Campo. Metodista.         [ Links ]

10. ESCOBAR, Armia (1998). "Organizando" a contra-revoluçáo" en: BENJAMIN, Roberto (1998). Itinerário de Luiz Beltráo. Recife. AIP/UNICAP. R 130.         [ Links ]

11. FREIRE, Paulo (2006). "Citaçáo" en: ARAÚJO FREIRE, Ana Maria (2006). Paulo Freire, uma história de vida. Indaiatuba. Villa das Letras.         [ Links ]

12. HOHLFELDT, Antonio (2008). "Uma geraçáo de pioneiros: a comunicaçáo enquanto diálogo, em Paulo Freire e Luiz Beltráo" en: MARQUES DE MELO, GOBBI & HEBERLÉ (2008). A diáspora comunicacional que se fez Escola Latino-americana. Sáo Bernardo do Campo. Metodista. P. 155 — 164.         [ Links ]

13. MARQUES DE MELO, José (2008a). Mídia e cultura popular. Sáo Paulo. Paulus.         [ Links ]

14. MARQUES DE MELO, José (2008b). "La comunicación en la pedagogia de Paulo Freire" en: GUMUCIO­DAGRON & TUFTE (2008). Antología de Comunicacion para el cambio social. La Paz. Plural Editores. R 278­281.         [ Links ]

15. MARQUES DE MELO, José (2009). Pensamiento Comunicacional Latinoamericano. Sevilla. Comunicación Social.         [ Links ]

16. MARQUES DE MELO, José (2011). Metamorfose do campo académico en: Metamorfose da Comunicacáo no século XXI. Sáo Paulo. lntercom.         [ Links ]

17. MARQUES DE MELO & SATHLER (2005). Direitos á Comunicacáo na Sociedade da lnformacáo. Sáo Bernardo do Campo. Metodista.         [ Links ]

18. MARQUES DE MELO & TRIGUEIRO (2007). Luiz Beltráo, pioneiro das ciéncias da comunicacao no Brasil. Joáo Pessoa. Editora da UFPB.         [ Links ]

19. SCOCUGLIA, Afonso Celso (1999). A História das Idéias de Paulo Freire. Jodo Pessoa. Editora da UFPB.         [ Links ]

20. TORRES, Carlos Alberto (1979). Diálogo com Paulo Freire. Sáo Paulo. Loyola.         [ Links ]

 

 

Recepción: 03/01/2012

Aprobación: 01/02/2012

 

MARQUES DE MELO, José (2011). "Los derechos humanos como pilares éticos en el legado comunicacional de Paulo Freire y Luis Beltráo". Punto Cero, Año 16 —N° 23 — 2° Semestre 2011. pp. 9-17 Universidad Católica Boliviana "San Pablo". Cochabamba.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons