SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número22Discursos y prácticas de exclusión en los jóvenes de élite cochabambina a partir del 11 de enero de 2007El mundo real re-interpretado en los estudios de audiencia bolivianos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Punto Cero

versão impressa ISSN 1815-0276versão On-line ISSN 2224-8838

Punto Cero v.16 n.22 Cochabamba  2011

 

 

 

Hallazgos para introducir la temática integracionista en facultades de comunicación en Bolivia

 

Findings to introduce the subject of integration in communication schools in Bolivia

 

 

Kathya Arce

Boliviana. Docente universitaria de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" -Regional Cochabamba. La autora declara no tener conflicto de interés con las instituciones mencionadas en su artículo ni con la entidad editora de Punto Cero, la Universidad Católica Boliviana - Regional Cochabamba.

katya_arce@yahoo.com

 

 


Resumen

En este trabajo se reúne los principales resultados de la investigación realizada dentro de Bolivia como parte de la investigación desarrollada en los países de la Comunidad Andina en el marco de la convocatoria "Formación de Comunicadores Sociales para la Integración Andina" propiciado por Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social y la Comunidad Andina de Naciones. El objetivo fue comprender y analizar el rol de las facultades de comunicación y de los comunicadores en la integración de nuestros pueblos y tratar de introducir la temática mas allá de su comprensión comercial y económica para volcar la mirada hacia actores y espacios marginados históricamente de la integración regional.

Palabras clave: Integración, comunicación, universidad.


Abstract

This paper brings the main findings of the research: "Schooling of Social Communicators for the Andean Integration" conducted in Bolivia by the Latin American Federation of Social Communication Faculties and sponsored by the Andean Community of Nations. The purpose of the research was to understand and analyze the role of the communication faculties and the professional communicators in the Andean countries political integration, to introduce the topic beyond its trade and economic understanding and change the approach toward historically marginalized áreas and subjects of the regional integration.

Keywords: Integration, communication, university.


Resume

Ce document rassemble les principales conclusions de la recherche menée en Bolivie dans le cadre du projet «La formation des communicateurs sociaux andins pour l'intégration», sponsorisé par la Communauté Andine des Nations et la Fédération Latino-Américaine des Facultes Communication Sociale. L'objectif de la recherche était celui de comprendre et d'analyser le role des facultes de communication et des communicateurs dans l'intégration des peuples de la region et d'essayer d'introduire le sujet au-delá du point de vue des échanges économiques, pourtourner le regard vers les acteurs et les zones historiquement marginalisés de l'intégration régionale.

Mots-clés: Integration, communication, universités.


 

 

El Proyecto "Formación de Comunicadores Sociales para la Integración Andina: el rol de las Facultades de Comunicación" propuesta que emerge de la FELAFACS en el marco del proyecto SOCICAN- CAN, se constituye una apuesta para pensar la integración desde el ciudadano. Les presentamos los principales resultados desde Bolivia que nos permiten vislumbrar nuevos caminos para ir trabajando por la integración de nuestros pueblos desde la comunicación y sus espacios de formación.

Para la Comunidad Andina la búsqueda de la integración se constituye en el factor para lograr el desarrollo integral de nuestros pueblos. Es así que partimos de la definición de Integración Integral que propugna esta institución que en la declaración de Tarija señala "Expresamos nuestro convencimiento de que es necesario desarrollar y profundizar el proceso de integración de la Comunidad Andina tomando en cuenta, en forma más efectiva, las visiones y los enfoques de los países miembros con el objetivo de lograr una unidad en la diversidad al servicio de vivir bien de nuestros pueblos y de la armonía con la naturaleza. Es necesario forjar una integración integral más equilibrada entre los aspectos sociales, culturales económicos ambientales y comerciales" (COMUNIDAD ANDINA 2007). Este enfoque involucra la conformación de una identidad compartida pero a la vez, permeable a las diferencias donde se desarrollen la cultura del Vivir Bien.

 

1. Algunos datos generales

Según datos del Observatorio Nacional de Medios ONADEM, existen 441 carreras de comunicación teniendo en cuenta los grados de licenciatura, técnico medio y técnico superior, impartidas por 32 universidades bolivianas. De las cuales 10 pertenecen al sistema público y 22 al sistema privado y de régimen especial. El ONADEM tiene registrados 17.000 inscritos en las diferentes facultades del país lo que resulta una cifra alta, tomando en cuenta el mercado real y potencial. La mayoría del alumnado está concentrado en el sector público (67). En los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz se encuentra el 77.4% de la oferta académica en Comunicación de Bolivia. Las facultades y carreras, están agrupadas en la Asociación Boliviana de Carreras de Comunicación (ABOCCS).

1.1 Determinando el objeto de estudio

Para la realización de esta investigación se ha trabajado con 18 universidades. Se han realizado 11 encuestas a directores o decanos de las diferentes Facultades y Carreras de Comunicación, 10 entrevistas a docentes relacionados con materias de cultura, historia, integración y desarrollo. Se ha tomado en cuenta 17 planes de estudio y 72 syllabus.

 

2. El estudio de la integración al interior de nuestras facultades

ESPACIOS DEDICADOS A LA INTEGRACIÓN

%

NO

%

Eventos académicos

Cátedras especializadas

3

27.3

8

72.7

Foros

2

18.2

9

81.8

Seminarios

4

36.4

7

63.6

Estructura curricular

Asignaturas plan de estudios

3

27.3

8

72.7

Temas asociados forman parte de un curso

4

36.4

7

63.4

Programas de extensión

Especialización

0

0

11

100

Maestría

1

9.1

10

90.9

Diplomados

0

0

11

100

Investigación

Líneas

2

18.2

9

81.8

Proyectos

1

9.1

10

90.9

Publicaciones

1

9.1

10

90.9

Programas de extensión

Programas de intercambio

1

18.2

9

81.8

El cuadro anterior muestra un desarrollo incipiente sobre la temática integracionista dentro nuestro país. Las cátedras especializadas tienen un porcentaje reducido al 27.3%, lo que corresponde a tres iniciativas que aunque no tocan como objeto de estudio central la comunicación e integración, se evidencia su relación por las temáticas y enfoques que enriquecen la mirada en el conocimiento de Latinoamérica. Estas tres iniciativas se imparten en el marco de la Universidad Católica aunque a veces ocupan otros espacios universitarios.

En cuanto a eventos académicos relacionados a foros y seminarios, que aparecen con un porcentaje del 18.2 % y 36.4 % respectivamente, lo que corresponde a 2 y 4 facultades o carreras que realizan esta actividad, no llegan a abordar la temática de integración andina directamente, la relación viene de manera obligada al tocar temas como globalización, procesos migratorios, deuda externa, narcotráfico, etc.

Sólo 27.3%, vale decir 3 facultades, tienen en su plan de estudios asignaturas sobre integración. Aquellas relacionadas directamente con integración son tres: Comunicación e Integración (UCB/CBA), Instrumentos de la Integración y Organismos Internacionales (Universidad San Francisco Xavier de Sucre), Integración y Desarrollo (Domingo Savio).

En el primer caso la materia es abordada desde la perspectiva del estudio de las culturas locales, analizando varios procesos generados en la cotidianidad. Esta temática debe afrontar de alguna manera procesos de internacionalización y globalización de los fenómenos locales.

Por otro lado, la materia de Instrumentos de Integración muestra un tratamiento al tema abordado desde sus instituciones y desde planos políticos y culturales.

Ninguna de las cátedras logra identificar las necesidades de construir un espacio intercultural profundamente unido por tradiciones culturales y políticas a través de la emergencia de los bloques integracionistas andinos.

Con un porcentaje relativamente más elevado están los temas asociados que forman parte de un curso (36.4%), éstos se articulan al estudio de la integración, desde una perspectiva cultural, histórica, política, de desarrollo y en menor grado económica y comercial.

En cuanto a maestrías, diplomados y cursos de especialización 90.1%, es decir 10 facultades no desarrollaron programas referidos a esta temática. Solo la Universidad Andina Simón Bolívar ha estructurado el programa de una maestría denominada Comunicación e Integración. Aunque la maestría no se llegó a abrir. Este también es un indicador de que el estudio de la integración no es una temática que esté en la agenda de prioridades en la sociedad civil ni en los espacios intergubernamentales.

La investigación se constituye en uno de los espacios menos desarrollados en nuestras facultades. Las líneas de investigación se reducen a un 18.2 % lo que significa que solo 2 de las 11 facultades desarrollan como línea temática alguna actividad relacionada con la integración.

En cuanto a proyectos y publicaciones solo un 9.1%, vale decir, 1 facultad afirmó tener estas iniciativas relacionadad con la temática integracionista.

Como programas de extensión a partir del intercambio de docentes y estudiantes, sólo 2 facultades (18.2%), afirmaron tener intercambios con otras facultades de comunicación.

Estos resultados nos demuestran que dentro de las carreras de comunicación, tanto del ámbito privado como público, no existirían espacios diferenciados y especializados referidos a la temática integracionista. Los pocos espacios encontrados no llegan a plantear como objeto de estudio central el tema, quizá porque no se han generado consensos ni debates al interior de las facultades o porque no ha sido parte de la agenda de discusión.

2.1. Espacios que estarían dispuestos a construir

En cuanto a los eventos académicos, un 72.7% de las facultades están dispuestas a construir una Cátedra Especializada; el 27.2% no la introduciría debido a las dificultades institucionales o porque no responde al perfil ofertado en la universidad. Hay un acuerdo casi unánime que una cátedra especializada que genere además procesos de intercambio es un espacio valioso para reconocer y identificar políticas conjuntas que mejoren el conocimiento de otros contextos.

Hay también apertura para considerar su inclusión como materia en el plan de estudio con un 63.6%. El 36.4% ve muy complicada esa idea por la poca apertura hacia el cambio dentro de la facultad, o admiten que no iba con el perfil ofertado por su universidad.

En cuanto a los programas de extensión hay poca apertura hacia lograr el estudio a partir de postgrados. Un 36% está dispuesto a elaborar cursos cortos de especialización. Solo un 18.2% está dispuesto a abrir una maestría que enfatice el tema de Comunicación e Integración. Este porcentaje bajo se debe también a que pocas facultades están en posibilidades de ofrecer cursos de diplomado o maestría debido a los recursos financieros y logísticos que implica su apertura.

La investigación a partir de la creación de líneas, proyectos y publicaciones tampoco tiene mucha receptividad: apenas un 36.4%. Los programas de extensión en las facultades son muy limitados y son pocos los que cuentan con publicaciones propias o departamentos dedicados a la investigación en comunicación. La investigación es un campo poco desarrollado en nuestras facultades y carreras de comunicación, tanto a nivel de pregrado como en el de postgrado.

En cambio, existe mayor apertura a crear programas de extensión a partir del intercambio de docentes y alumnos (72.7%), aunque también se mencionó que estas iniciativas logran beneficiar a muy pocos estudiantes y docentes.

Para finalizar, en las facultades y carreras de comunicación hay muy pocos espacios dedicados al abordaje de la temática de la integración, tanto en el plan de estudio como en programas de extensión e investigación. La apertura de espacios para el estudio de la integración se abre a partir de eventos académicos (seminarios cortos, cátedras especializadas) y en segundo lugar, a la introducción de una materia en el plan de estudios con las limitantes ya mencionadas. También ven pertinente desarrollar programas de intercambio entre facultades como una iniciativa viable para facilitar el conocimiento de otras realidades.

2.2 Espacios dedicados a la integración en los planes de estudio

En esta parte nos detenemos a indagar los espacios dedicados a la integración en 17 planes de estudio. En la determinación de las materias ha primado el análisis de los contenidos en base a la revisión de los syllabus.

De un total de 17 planes que engloban un promedio de 680 materias, se ha encontrado 72, materias relacionadas con integración. Solo 3 materias (3.9%) tiene como estudio específico la integración desde diferentes enfoques (ver espacios dedicados a la integración).

Lo que significa que el estudio de la historia, la cultura, el desarrollo y otros temas generales que pueden interrelacionarse con el estudio de la integración tienen un porcentaje del 10.5 %2. El resto está agrupado en áreas de teorías de la comunicación, redacción y periodismo, medios y nuevas tecnologías, metodologías de la investigación, idiomas, materias optativas y otras.

De este 10.5% son muy pocas las materias que abordan como objeto de estudio los procesos históricos latinoamericanos. Hay una tendencia a introducir su estudio en materias que enfatizan la historia mundial tocando en la última parte del programa algunos referentes latinoamericanos y regionales.

El estudio de la cultura se ve limitado a un porcentaje aún más pequeño (8.3% del total de materias dedicadas a la integración). Bajo el rotulo de cultura aparecen en los programas temas diversos como identidades, interculturalidad, culturas locales, cultura y globalización (nuevas tecnologías), culturas subalternas y populares, etc.

2.3 Materias relacionadas a la integración según su ámbito de estudio

Aunque sabemos que es difícil determinar en un solo nivel de comprensión los contenidos que se brindan, es también cierto que hay predominios de acercamiento que orientan los enfoques en las mismas. El ámbito de comprensión que predomina en las materias está relacionado al estudio los fenómenos globales y mundiales, estos dos niveles son los que determinan el estudio de la comunicación en las facultades de comunicación. Este aspecto tiene relación también con la bibliografía existente dentro de las universidades.

Luego aparecen los estudios desde el nivel de comprensión de la realidad nacional, aquí sobresale el estudio de la historia y la temática del desarrollo. Con menos peso en los ámbitos de acercamiento se encuentra el nivel de estudio de lo regional, donde predomina también el estudio de la historia, el desarrollo y la economía. La preocupación por los estudios históricos latinoamericanos se encuentra sobre todo

El nivel menos importante es el conocimiento de la realidad local, que aparece desarticulada de los otros niveles de comprensión. Al parecer el estudio de la comunicación en nuestras facultades se perfila en base a la fragmentación en los niveles de comprensión de la realidad.

En síntesis, hay énfasis en la comprensión de la realidad desde niveles globales y mundiales en desmedro del conocimiento local, nacional y regional. Estos últimos niveles no se perfilan más allá de su conocimiento histórico.

2.4 Temas que se imparten en las facultades

En esta parte analizaremos los temas que se imparten en las facultades trabajadas al interior de su plan de estudios. Algunos porcentajes nos llevan a pensar que los resultados reflejan la agenda de prioridades o temas que circulan en el ámbito académico, ya que en los planes de estudio muchos de ellos no aparecen como prioritarios, sin embargo, reflejan el nivel de importancia que le otorgan las facultades.

En los perfiles que se manejan en las facultades de comunicación existen varios temas que se valoran a la hora de tratarlos en los planes de estudio:

Las facultades consideran en el rango de "muy importante" los siguientes temas: Identidades Culturales, Pueblos Indígenas y Sociedad Civil con un 54.5%, 45.5%, 36.4%, respectivamente. Resulta interesante apreciar que se ponga especial atención en el estudio de actores tradicionalmente excluidos o limitados del poder político y comunicacional. Se trata también de un nuevo enfoque que estaría introduciéndose en las carreras de comunicación.

Historia y Teoría de los Procesos Sociales (63.6%), Expresiones Artísticas y Culturales (63.6%) Perspectivas Políticas e Ideológicas de los Procesos de Integración (45.5%)

Nivel de importancia

Muy importante

Importante

Poco
importante

Nada
importante

Identidades culturales

6 (54.5%)

5 (45.5%)

Ámbitos de la integración (políticos, económicos, sociales, culturales)

2 (18.2%)

4 (36.7%)

3 (27.3%)

2 (18.2%)

Actores de la integración (movimientos sociales, medios de comunicación, gobierno, empresarios)

2(18.2%)

6 /54.5%)

2 (18.2%)

1 (9.1%)

Participación e inclusión de la sociedad civil y ciudadanías regionales

4 (36.4%)

4 (36.4%)

2 (18.2%)

1 (9.1%)

Tratados internacionales de integración (Mercosur, ALCA, CAN)

5 (45.5%)

4 (36.7%)

2 (18.2%)

Cooperación e intercambio académico y/o científico

3 (27.2%)

2(18.2%)

2 (18.2%)

4 (36.4%)

Historia y teorías de los procesos sociales

1 (9.1%)

7 (63.6%)

1 (9.1%)

2 (18.2%)

Experiencias de integración en otras latitudes

6 (54.5%)

4 (36.4%)

1 (9.1%)

Construcción de instituciones ejecutivas, legislativas y judiciales

2 (18.2%)

6 (54.5%)

3 (27.3%)

Ventajas y desventajas de los procesos de integración

1 (9.1%)

5 (45.5%)

3 (27.2%)

2 (18.2%)

Posibilidades de integración desde la comunicación: medios e identidades

3 ((9.1%)

4 (36.7%)

3 (27.2%)

1 (9.1%)

Perspectivas políticas e ideológicas de los procesos de integración

1 (9.1%)

5 (45.5%)

3 (27.2%)

2 (18.2%)

Pueblos indígenas y movimientos sociales

5 ((45.5%)

4 (36.4%)

2 (18.2%)

Expresiones artísticas y culturales

1 (9.1%)

7 (63.6%)

2 (18.2%)

1 (9.1%)

Otro ¿Cuál?

Geopolítica.
Interculturalidad
Com. Org.

Posibilidades de Integración desde la Comunicación: medios e identidades (36.7%) que indagan posibilidades de integración en escenarios variados y temáticas diversas.

Estas temáticas son vistas como importantes y se ubican en diferentes espacios de comprensión de la integración: la historia, la cultura, la política y la comunicación. Al parecer estas temáticas se introducen en diferentes planes, pero no son objeto central de estudio.

Entre poco importante o nada importante aparecen temas como Cooperación e Intercambio Académico Científico (36.4%), Construcción de Instituciones Ejecutivas, Legislativas y Judiciales (27.3), Experiencias de integración en otras latitudes (9.6%). Todas ellas relacionadas al estudio de la integración desde sus organismos de representación.

También se ha considerado en la categoría de otros; el estudio de la geopolítica, la interculturalidad y la comunicación organiza-cional, las tres temáticas nos introducen a pensar la integración desde ámbitos más especializados.

La tendencia en el abordaje de los temas catalogados como muy importantes pasa a la vez por la comprensión de otros que emergen en su interior como movimientos sociales, identidades globales y locales, ciudadanía, culturas populares. Se tiende a relativizar el estudio de la historia, y la política. Desde ya, el ámbito menos importante de acercamiento es el marco institucional, vale decir, el estudio y las experiencias de organismos e instituciones que la conforman.

Los datos del estudio apuntan al carácter de apertura y pluralidad en el campo de la sociedad civil. Sin embargo hay una contradicción entre los temas y los syllabus donde se muestran propuestas poco profundas en el abordaje de esta temática. Hay una tendencia a la descontextualización en la comprensión de los fenómenos sociales y un tratamiento todavía conservador en el abordaje de la historia y la cultura.

En este recorrido por los distintos planes de estudio veremos que la integración se ha quedado marginada en el estudio de organizaciones que se ocupan de esta meta. Las propuestas programáticas no logran evidenciar la riqueza que conlleva su estudio quedando pendientes tareas para indagar en la denominada "integración integral" como un desafío clave para interconectar la historia, la literatura, la música, las tradiciones populares y la interculturalidad con todos los desplazamientos que conlleva y un sinfín de etcéteras que trasciendan el repertorio global y local. Esta lectura nos permite reconocer diferencias estructurales en la concepción del comunicador priorizando procesos de formación distintos.

2.5 Actividades y acciones relacionadas a la integración

Al interior de las facultades se desarrollan actividades y acciones con diferentes objetivos y temáticas, conjuntamente otras universidades de la región. El siguiente cuadro nos muestra algunas de estas iniciativas que se desarrollan sobre el tema de integración.

Acciones relacionadas con la integración realizadas en las facultades

1 vez
por año

2 veces
por año

3 veces
por año

4 o más
veces al año

No

Intercambio de profesores y estudiantes a los países de la región

2 (18.2%)

1 (9.1%)

1 (9.1%)

7 (63.6%)

Invitación de profesores a los países de la región andina

2 (18.2%)

2 (18.2%)

1 (9.1%)

1 (9.1%)

5 (45.4%)

Organización de eventos de carácter regional o internacional

5 (45.4%)

4 (36.4%)

2 (18.2%)

Actividades culturales para conocer la idiosincrasia de los demás países de la región

4 (36.4%)

2 (18.2%)

5 (45.4%)

Este cuadro nos demuestra un incipiente desarrollo de actividades de vinculación con otros centros educativos de la región.

Frente a un 63.6% de facultades que no realizan ningún tipo de intercambio de profesores y estudiantes a los países de la región, está un 27.4% que realizan esta actividad de manera muy esporádica. La acción que más realizan las diferentes facultades es la organización de eventos de carácter regional o internacional (81.8%) una o dos veces por año.

Sin embargo, hay que distinguir a las universidades que no realizan prácticamente ninguna acción de integración e intercambio de aquellas, como la Universidad Andina Simón Bolívar, que por sus características internacionales desarrolla actividades constantes de intercambio de docentes, estudiantes y organización de eventos académicos.

Es importante mencionar que son las universidades públicas las que han desarrollado una política de intercambio entre diversas universidades e instituciones a nivel regional e internacional que les ha permitido el intercambio de alumnos y docentes bajo distintas modalidades. Participan, por ejemplo, de algunas iniciativas de integración con el MERCOSUR EDUCATIVO, esta instancia además les ha permitido un primer acercamiento entre universidades públicas y privadas, para la creación de algunos procedimientos y mecanismos comunes de evaluación.

También pertenecen al Consejo de Rectores por la Integración de la subregión Centro Oeste de Sudamérica CRISCOS, que les posibilita el intercambio de alumnos entre diferentes países de la región. A la CRISCOS pertenecen la mayoría de las universidades públicas de Bolivia.3

La Facultad de Humanidades a la que pertenece la carrera de Comunicación Social de Cochabamba, ha desarrollado junto a la GTZ de Alemania una maestría en Educación Intercultural Bilingüe con la participación de varias universidades del área andina, esta maestría ha marcado un aporte importante a las reformas educativas bolivianas.

El desarrollo de estas actividades todavía es incipiente, sobre todo en el área de comunicación. Aunque hay que rescatar la organización de algunos eventos internacionales que se han destacado por sud niveles elevados de académicos y de participación estudiantil.

 

3. Rol del comunicador para la integración: Objetivos en la formación

3.1 Iniciativas futuras

A partir de los elementos encontrados en el diagnostico a las diferentes facultades podemos considerar algunas de las iniciativas futuras que estarían dispuestas a realizar las facultades de comunicación con el objetivo de fortalecer la formación de un comunicador para la integración.

Según la perspectiva de decanos y directores de las diferentes carreas y facultades es muy importante Educar al ciudadano para que asuma un rol activo en el proceso de integración (63.6%). En este aspecto, el espacio institucionalizado de la educación escuelas y universidades juegan un rol fundamental en la creación del ser humano integracionista.

Es muy importante Fortalecer vínculos culturales a partir de estrategias de comunicación (72.7%). El desarrollo de acciones conjuntas entre universidades puede contribuir a desarrollar una identidad conjunta o un sentido de pertenencia a una cierta comunidad cultural que tienda a favorecer los procesos de inclusión y a desechar fenómenos xenofóbicos del imaginario social.

En el rango de importante, se ubica la comprensión de la dinámica de los actores involucrados en la integración (63.6%) y recoger propuestas de integración (63.6%) en espacios plurales para lograr la participación activa de diversos sectores. En este mismo rango se considera importante la construcción de proyectos colectivos de integración (63.6%). Otra iniciativa futura que se considera importante para lograr una integración de nuestros países pasa por la información y la promoción del debate crítico y el intercambio de experiencias (54.5%).

A partir de estas consideraciones y la evaluación por parte de las autoridades académicas, podemos pensar que la comprensión de la integración pasa por diversidad de temas y actividades que involucran a toda la comunidad universitaria. Autoridades académicas, docentes y estudiantes en una interacción constante que nos lleve a elaborar visiones compartidas sobre la integración.

Dentro de la formación del comunicador las autoridades académicas están dispuestas a desarrollar las siguientes iniciativas para la construcción de experiencias conjuntas entre estudiantes y docentes de la región.

El 100% está dispuesto a la Organización de cátedras, seminarios o simposios sobre comunicación integración, estas actividades tendrían el carácter itinerante, corto y esporádico debido a las dificultades institucionales al interior de las universidades y porque el introducir una cátedra o programa fijo conlleva ciertos trámites y autorizaciones que dificultan su inclusión inmediata.

Entre las iniciativas que no llevaría a cabo esta la Construcción de un observatorio regional de medios (63.6%), la organización de actividades culturales y deportivas de integración regional (45.5%) y la circulación más amplia de la producción académica (54.5%). Puede que se haya relativizado la importancia de estas iniciativas dando prioridad a las otras, pero de alguna manera el crear una cátedra itinerante conlleva otro tipo de actividades involucradas en el ámbito cultural, deportivo y de circulación de información académica. Por ello, este tipo de actividades pueden constituirse en actividades paralelas que ayuden a dinamizar el encuentro y la reflexión desde ámbitos diversos.

Uno de los directores resaltó la importancia de realizar, entre otras, una especialización en multimedia, esto tiene coherencia para dotar a los estudiantes de instrumentos que les permitan optar por cátedras virtuales.

3.2. Temas que se incluiría en la cátedra

Se definen como muy importantes el estudio de las identidades culturales (63.6%), como una forma de entender a los sujetos diversos que hacen a la integración. Este estudio se debe entender desde diversos planos de comprensión y de relación de los actores involucrados.

Cooperación e intercambio académico científico (54.5%), más que temática, se la considera una actividad mediante la cual podamos intercambiar conocimientos, saberes y visiones del mundo que nos ayuden a fomentar la tolerancia y el respeto por la diversidad.

El estudio de los Pueblos Indígenas y Movimientos Sociales (54.5%) es también otra temática que relaciona el reconocimiento de actores excluidos poco estudiados en el ámbito de la comunicación.

Consideran también muy importante el estudio de las Ventajas y desventajas de los procesos de integración (54.5%). Más de la mitad de los directores y decanos ven necesarios los estudios que evalúen, más allá de su conocimiento teórico, a los diferentes procesos de integración.

Se considera muy importante también, la incorporación de la temática de Participación e inclusión de la sociedad civil y ciudadanías regionales (36.4%) muy relacionadas a las anteriores, pero desde espacios de comprensión diferentes. No se puede comprender su estudio sin interrelacionarlas.

TEMAS QUE SE INCLUIRÍAN EN LA CÁTEDRA

Muy
importante

Importante

Poco
importante

Nada
importante

Identidades culturales

7 (63.6%)

3 (27.4%)

Ámbitos de la integración (políticos, económicos, social, cultural)

5 (45.5%)

5 (45.5%)

1 (9%)

Actores de la integración (movimientos sociales, medios de comunicación, gobierno, empresarios)

3 (27.3%)

4 (36.3%)

3 (27.3%)

1 (9.1%)

Participación e inclusión de la Sociedad civil y ciudadanías regionales

4 (36.4%)

4 (36.3%)

3 (27.3%)

Tratados internacionales de integración (Mercosur, ALCA, CAN)

2(18.2%)

3 (27.3%)

6 (54.5%)

Cooperación e intercambio académico y/o científico

5(54.5%)

5 (54.5%)

1 (9%)

Historia y teorías de los procesos de integración

2(18.2%)

3 (27.3%)

5 (45.4%)

1 (9.1%)

Experiencias de integración en otras latitudes

2(18.2%)

5 (45.5%)

4 (36.3%)

Construcción de instituciones ejecutivas, legislativas y judiciales

1 (9.1%)

3 (27.3%)

7 (63.6%)

Ventajas y desventajas de los procesos de integración

5 (54.5%)

4 (36.3%)

2 (18.2%)

Posibilidades de integración desde la comunicación: medios e identidades

4 (36.3%)

5 (45.5%)

2 (18.2%)

Perspectivas políticas e ideológicas de los procesos de integración

2(18.2%)

6 (54.5%)

3 (27.3. %)

Pueblos indígenas y movimientos sociales

6 (54.5%)

2 (18.2%)

3 (27.3%)

Expresiones artísticas y culturales

4 (36.3%)

4 (36.3%)

3 (27.3%)

Otro ¿Cuál?

En el nivel de importante, el estudio de las Perspectivas políticas e ideológicas de los procesos de Integración (54.5%). Esta preocupación por el estudio de la integración vista desde otra visión diferente a la comunicacional, es un intento de ubicar el análisis desde otros niveles que ayuden a los procesos de comprensión en la búsqueda de alternativas de solución.

Posibilidades de integración desde la comunicación: medios e identidades (45.5%) La comprensión de la integración a partir de la comunicación, el rol de los medios y las identidades no tan emparentado con su función de medios masivos sino tomando a la comunicación en su función integradora y facilitadora en contextos diversos.

Con porcentajes más bajos aparecen temáticas relacionadas al estudio de la integración desde su historia, su constitución, el estudio de sus instituciones y tratados internacionales.

Vale decir que el ámbito menos importante para el estudio de la integración es el institucional.

 

A manera de conclusión

¿Qué tipo de comunicador se necesita para la integración? ¿Qué debemos desechar y qué debemos cultivar?

"Comunicar es integrar" por tanto, las iniciativas que surjan de las facultades deben estar encaminadas a desarrollar líneas de acción en escenarios estratégicos que nos lleven al desarrollo de diversas potencialidades comunicativas. En este sentido, el rol que le toca jugar al comunicador para fortalecer desde el ámbito de la comunicación a los procesos de integración, se vinculan con la necesidad de una formación interdisciplinaria que tome en cuenta la diversidad de variables que tiene su estudio.

Algunas de las debilidades encontradas en el estudio y que no permiten generar procesos de entendimiento dirigidos a la comprensión de la integración desde diversos aspectos:

La tendencia a comprender los fenómenos de integración a nivel global y nacional traspasando el nivel regional.

Perfiles generalistas que tocan la temática de manera muy sesgada y con enfoques conservadores.

Perfiles tendientes a la especialización que no logran dinamizar la formación del comunicador a partir de la adquisición de competencias diversas.

Facultades desconectadas entre sí, incapaces de generar redes académicas que fortalezcan el proceso de enseñanza desde diferentes visiones.

A partir de estas debilidades ¿qué debemos desechar y qué debemos cultivar?

Debemos desechar la visión conservadora que nos acerca a la cultura al desarrollo, a la historia y a la realidad en general, desde una visión sesgada y muchas veces prejuiciosa.

Debemos cultivar en el estudio de la integración a nuevos actores sociales y políticos que han sido olvidados por la cultura oficial. Las facultades tienen el reto de avanzar en la comprensión de las dinámicas sociales y de comprender los cambios de la historia.

Debemos cultivar iniciativas conjuntas como el intercambio de profesionales, el desarrollo de programas de prácticas para estudiantes y la producción conjunta de materiales (suplementos, programas o servicios de información).

Debemos desechar la idea de formar comunicadores a partir de las exigencias de los medios y del mercado. Debemos cultivar la función social de los comunicadores a partir de su ubicación en contextos globales, regionales y locales.

Debemos desechar la fragmentación de nuestras facultades y cultivar su articulación. Fortalecer la integración es también dinamizar los vínculos al interior de nuestras facultades que por el momento están trabajando por separado. Hay que encontrar un punto de encuentro entre todas ellas para definir su rol en la sociedad.

El hecho de que Bolivia tenga diferentes regiones geográficas y culturales también implica desafíos para la integración. Un Estado multinacional y pluricultural remite a diferentes visiones de universos, de economías, de política, de ética; entonces la integración debe comenzar por definir cómo se va a formar al individuo de cada país a partir de sus diferencias culturales para enfrentar los problemas latentes de inserción en bloques regionales y mundiales.

 

Notas

1. Estos datos corresponden a un estudio realizado el 2007. Sin embargo este número ha podido sufrir cambios debido a la constante apertura de nuevas carreras.

2. Este porcentaje se obtuvo tomando en cuenta un promedio de 40 materias por plan de estudio. Lo que hace un total de 680 materias en 17 planes.

3. Universidad Mayor de San Simón (Cochabamba), Universidad Autónoma "Gabriel Rene Moreno, (Santa Cruz), Universidad Autónoma Tomas Frías (Potosí), Universidad Técnica de Oruro, Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier (Chuquisaca), Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (Tarija).

 

Referencias Bibliográficas

1. CAMACHO, Carlos (2009). "¿Cuál es el nuevo perfil profesional del comunicador que necesitamos periodista, relacionista, "estrella", productor?", en: <http://www.carloscamacho.net/articulos/...comunicadores/perfil_del_comunicador.pdf> (23/02/09).        [ Links ]

2. COMUNIDAD ANDINA (2007). "Declaración de Tarija". Cumbre Presidencial Andina. Portal institucional", en: <http://www.comunidadandina.org/quienes.htm> (29/08/2009).        [ Links ]

3. CORBALAN, Oscar; HAWES, Gustavo (2005). "Construcción de un curriculum profesional. Universidad de Talca", en: <http://www.dqm.usach.cl/doc/.../2004ConstruccionCurriculumProfesional.pdf> (05/03/09).        [ Links ]

4. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2008) Anuario estadístico 2007. La Paz. INE.        [ Links ]

5. RODRIGUEZ, Gustavo (2006). La educación Superior Universitaria en Bolivia. La Paz. Kipus.        [ Links ]

6. WEISE, Crista (2007). "Visiones de país, visiones de universidad políticas universitarias: ¿cambio real o cambio aparente?" En: Umbrales N°15. Postgrado en Ciencias del Desarrollo, UMSA. La Paz        [ Links ]

7. WEISE, Crista (2005). La construcción de políticas universitarias en Bolivia. Contradicciones en una época de desconcierto. El caso de Bolivia. Argentina. Flacso.        [ Links ]

 

Enviado: 16 de enero de 2011.

Aceptado: 30 de abril de 2011.

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons