SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número22La música como asunto de Estado: la relación Esterházy-Haydn índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Punto Cero

versão impressa ISSN 1815-0276versão On-line ISSN 2224-8838

Punto Cero v.16 n.22 Cochabamba  2011

 

PRESENTACIÓN

 

Punto Cero en la Red SciELO Bolivia

 

 


Con gran beneplácito, el 28 de julio de 2011, Punto Cero ha recibido, de parte de la Dirección General de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia, la confirmación de su ingreso a la Red SciELO Bolivia (Scientific Electronic Library Online, ver <http://www.scielo.org.bo/scielo.php/script_sci_alphabetic/lng_pt/nrm_iso>).

Con el número que tiene en sus manos, debe confirmarse esta aceptación, a la Red que busca aumentar radicalmente la visibilidad, la condición de acceso y la credibilidad nacional e internacional de la publicación científica de Latino América y el Caribe, por medio de la publicación integrada en Internet de colecciones nacionales y regionales de revistas científicas.

Punto Cero se quiere una revista académica y científica de docentes y estudiantes de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" (UCBSP). En este sentido, aborda temas de comunicación y cultura, en particular, y de las ciencias sociales, en general.

De tal manera, Punto Cero es parte de la política de investigación de la UCBSP, como integrante del pilar de producción de conocimiento que debe caracterizar a toda casa de estudios superiores.

Al respecto y luego de 15 años de existencia de Punto Cero, 21 años de vida de la carrera de Ciencias de la Comunicación Social en Cochabamba y casi 50 años de fundación de la UCBSP en Bolivia, constatamos que nuestra institución tiene a la investigación científica como una de sus principales características diferenciadoras a nivel nacional.

Esto es muy importante en una época en que si bien ha proliferado el número de carreras de Comunicación Social en Bolivia (44 según nuestro último conteo), no lo ha hecho en mismo grado la producción científica de las mismas, como lo muestra la reducida generación de nuevo conocimiento en las tesis de grado o las investigaciones publicadas por las universidades bolivianas.

Por ello, vemos el ingreso de Punto Cero a SciELO Bolivia también como un reconocimiento al Departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la UCBSP - Regional Cochabamba, que se ha constituido en un impulsor constante de la transversalización de la investigación en el pregrado y el posgrado.

En consecuencia y desde este número, Punto Cero basará su contenido en resúmenes inéditos de investigaciones en comunicación y cultura, fundamentalmente, realizadas en la UCBSP, pero también acogiendo la producción intelectual de Iberoamérica.

Por ello, abrimos esta edición con una investigación del colombiano Hernán Vásquez Rocha acerca de cómo los compositores del período clásico europeo han contribuido desde su producción musical a la conformación de los Estados nacionales. Este texto forma parte de varias investigaciones que el autor ha realizado sobre diferentes compositores como ser Mozart o Wagner y algunas de las cuales han sido publicadas en Colombia.

Le sigue el trabajo de Alejandra Guardia Manzur que investigó los discursos y comportamientos de los jóvenes cochabambinos a partir de los enfrentamientos por la Prefectura del 11 de enero de 2007, encontrando que los mismos han devenido en prácticas y manifestaciones de tipo excluyente con respecto a los sectores populares.

Se trata del análisis sobre la discriminación y la negación del "otro" expresado en los distintos productos comunicacionales utilizados por dichos jóvenes, tema que adquiere notoria actualidad en un país como el nuestro que hoy se encuentra dividido por distintas posiciones políticas.

Continuamos con un trabajo de la profesora Kathya Arce que reúne los principales resultados de la investigación realizada dentro de Bolivia como parte de la investigación desarrollada en los países de la Comunidad Andina en el marco de la convocatoria "Formación de Comunicadores Sociales para la Integración Andina" propiciado por Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social y la Comunidad Andina de Naciones.

El objetivo de la investigación fue el de comprender y analizar el rol de las facultades de comunicación y de los comunicadores en la integración de nuestros pueblos y tratar de introducir la temática mas allá de su comprensión comercial y económica para volcar la mirada hacia actores y espacios marginados históricamente de la integración regional.

Marcelo Guardia se pregunta ¿cómo está interpretando la realidad histórica del país el ciudadano común? y ¿cómo este ciudadano está asimilando el ejercicio de autoridad por parte de un régimen democrático pero con tanta concentración de poder?

Al respecto, plantea que este tipo de preguntas pueden ser respondidas por los análisis de recepción, pero ya no solamente de la ficción televisiva, sino desde la propia realidad vivida, con el apoyo en las disciplinas de las ciencias sociales, pero siempre dentro del propio contexto socio cultural y político en el que se genera.

Por su parte, Fernando Andrade establece en su investigación que todo derecho se fundamenta en el marco axiológico de una filosofía que define la naturaleza humana, su sentido de vida, los fines y procedimientos que articulan todo ello.

Por ello, dice que uno de los derechos fundamentales de los seres humanos es el Derecho a la Comunicación, entendida ésta como un proceso que abarca mensajes y medios, por lo que el derecho que la acompaña contiene en sí mismo al Derecho sobre los mensajes (Derecho a la Opinión, Derecho a la Información y a otros vinculados) y al Derecho sobre los Medios, indispensables estos para la transmisión de los mensajes.

Debemos a Sergio de la Zerda Veizaga los resultados sobre la investigación acerca del trabajo a favor del cine boliviano realizado por el recordado sacerdote jesuíta Luis Espinal Camps, fundador de la Cinemateca Boliviana y víctima de la represión militar de 1980.

Rocío Delgadillo Velasco realiza un análisis y confrontación de diferentes propuestas teórico - tecnológicas en el área de montaje audiovisual (o edición audiovisual). Entre estas propuestas se incluyen planteamientos narrativos, conceptuales, estéticos, retóricos y semiológicos de diferentes autores.

Los profesores de la Universidad Católica Boliviana de la carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la ciudad de La Paz, Marcio Paredes y Daniel Ramírez, presentan una investigación que se concentra en el discurso informativo y la generación de constructos para la representación del sujeto joven en la televisión paceña. El estudio muestra la representación audiovisual del joven en los noticieros televisivos de las redes ATB, UNITEL, TVB y UNO TV, emitidos en la ciudad de La Paz, Bolivia.

Finalmente, Rocío Zabaleta resume una investigación realizada en torno a los doscientos años de la gesta libertaria en Cochabamba desde una perspectiva histórica, semiológica y social. En otras palabras, pretende acercarse a configurar la historia no contada ni aceptada de la ciudad y el uso de los espacios públicos de forma simbólica por los actores sociales que ha ejercido diferentes redes de poder a lo largo de los procesos, del último siglo principalmente, en función al uso de los espacios urbanos.

Buena lectura.

 

El Director

Cochabamba, octubre de 2011

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons